domingo, junio 25, 2006

Penquistas pueden espiar qué esconde el patio de su vecino





Imágenes del satélite

* Google Earth acaba de actualizar imágenes de Concepción.Ahora se pueden apreciar con detalle las calles y los edificios.

¿Le interesa saber qué oculta su vecino detrás de sus cercos?. Los penquistas podrán averiguar estos y otros sorprendentes detalles con el programa gratuito de internet Google Earth, que la semana antepasada actualizó sus imágenes de alta resolución, que ahora ya no sólo alcanzan a Estados Unidos y Europa, sino que también se pueden ver las grandes ciudades de Latinoamérica. Y ¡eureka!, Concepción también está allí.
En su lanzamiento el año pasado los entusiastas de la geografía quedaron boquiabiertos cuando Google Earth permitió "navegar" por el mundo y observar con detalle las grandes ciudades norteamericanas. Esta sorpresa se transformaba rápidamente en decepción, al comprobar que sólo Santiago aparecía con una resolución "decente" y que el resto de Chile solo se veía bien desde una gran perspectiva.
Por eso es que cuando Google anunció que actualizaba sus mapas satelitales hasta cubrir el 20% de la superficie terrestre con imágenes de alta resolución, lo que equivalía a la tercera parte de la población mundial, la sorpresa fue más agradable al ver las calles de Concepción en detalle.
Sorprende, por ejemplo, que se distingan las líneas ondulantes de los pavimentos que caracterizan al nuevo bulevar Barros Arana.
También se aprecia nítido el nuevo edificio del Barrio Cívico. En el Mall Plaza Trébol se pueden ver los autos estacionados y quedan muy claros los espigones del canal El Morro de Talcahuano.
En San Pedro de la Paz se pueden observar los nuevos barrios alrededor de las lagunas Chica y Grande. Sobre la losa del aeropuerto Carriel Sur se distinguen dos aviones de Lan Chile.
También se pueden conocer desde el aire las instalaciones de la Base Naval e incluso la Escuela de Grumetes en la isla Quiriquina. Coronel y Lota se ven estupendamente, al igual que Chillán, Los Angeles, Cañete y Curanilahue.

Aprender

Pero no todo es maravilloso. La mitad de Concepción centro aparece tapada por una inoportuna nube, que no deja ver bien el Barrio Universitario ni tampoco el sector de Barrio Norte. La alta resolución alcanza hasta Penco y Lirquén. Lamentablemente, hacia el norte Tomé y Dichato siguen tan difusos como antes.
Tampoco la ortografía de Google es perfecta. Renato Galán no debe estar muy feliz que su comuna aparezca como "Gualqui" y en vez de Penco aparece sólo "Cerro Verde".
La versión gratuita de Google Earth se puede descargar desde http://earth.google.com y también están disponibles versiones de mejor resolución y para uso comercial, previo pago.
Esta herramienta de internet aparece como una fabulosa ayuda para las clases de geografía en los colegios. En Estados Unidos hay maestros que piden a sus alumnos localizar las batallas de la antigüedad. Con un proyector se puede enseñar mucho sobre ríos, lagos, glaciares y centros poblados de Chile y del mundo.

Herramientas

La actualización de las imágenes no es el único avance mostrado por el buscador este año. La competencia en la red es fuerte y obliga a presentar novedades de peso.
En este sentido, Google continúa sacando nuevas herramientas en línea para competir con los productos que ofrece uno de sus mayores rivales, Microsoft.
Lo más reciente es Google Spreadsheets (GS), una alternativa gratuita a Excel. Se trata de un servicio -por ahora en versión limitada, de prueba- para crear y editar planillas de cálculos desde internet. GS ofrece las funciones más utilizadas por los usuarios, como procesar datos, cambiar formatos o insertar fórmulas. Además, mediante un mensaje instantáneo, las hojas de cálculo podrán ser compartidas, de modo que se podrán editar simultáneamente en equipo.

*Diario El Sur. Lunes 19 de junio de 2006.

Celulosa Nueva Aldea prepara la producción de su “primer fardo”

Durante mes de julio

* La fecha del 29 de junio es “sólo referencial”.
* Medio ambiente y seguridad laboral son las prioridades de puesta en marcha.


En pleno proceso de pruebas preoperacionales se encuentra actualmente la nueva fábrica de celulosa Nueva Aldea, a 30 kilómetros de Chillán, que forma parte del complejo forestal e industrial del mismo nombre, propiedad del grupo Arauco.
Iván Chamorro Lange, subgerente de Asuntos Públicos, explica que estas pruebas se realizan a cada uno de los equipos de planta. Posteriormente se realizará una prueba a la planta en su conjunto, con lo que se dará inicio a su operación y la producción del “primer fardo” de celulosa, hito previsto para el mes de julio.
En mayo pasado se realizó el encendido de la caldera recuperadora y el soplado (limpieza) de líneas de equipos.
Consultado por el 29 de junio, como fecha estimativa de puesta en marcha, Chamorro explicó que se trata de una referencia “porque nosotros no queremos amarrarnos a una fecha, lo importante es hacerlo bien”.
Explicó que la autoridad dispone de una Carta Gantt con todas las actividades de la planta, que han sido fiscalizadas rigurosamente. Agrega que el orden de criterios para la puesta en marcha ha sido “primero la seguridad para los trabajadores y el medio ambiente, y después la producción”.
Respecto a las manifestaciones de protesta en contra de la puesta en operaciones de la planta. Chamorro reconoció que Celulosa Nueva Aldea “tiene una exposición pública importante. De lo que nos hemos preocupado es de mantener un diálogo lo más informado posible con la comunidad, sobre bases concretas. Para ello hay una serie de iniciativas que apuntan a transmitir la información a la comunidad, recoger sus inquietudes y poder dialogar”.
Ante las protestas, explica que “nosotros siempre hemos tenido la disposición a dialogar, hemos participado en seminarios donde han expuesto opositores al proyecto. Entendemos que hay inquietud natural, pero lamentablemente vemos que hay mucha información desactualizada o sobre plantas de celulosa de los ‘70 u ‘80. Hoy funcionan de manera distinta y pueden convivir perfectamente con otras actividades en los alrededores, donde no se producen crisis”.

*Sábado 17 de junio de 2006.

“Soy innatamente díscolo”

Senador Alejandro Navarro

Cuando la polémica por su viaje a Bolivia junto con otros parlamentarios comienza a calmarse, el senador Alejandro Navarro Brain (PS) se definió, en entrevista con EL SUR, como “innatamente díscolo” y asegura que seguirá siéndolo.
Navarro fue uno de los oradores en el llamado “Cónclave de la Concertación” que encabezó ayer la Presidenta Michelle Bachelet. Coincidió con la Mandataria en el “valor de la diversidad” de ese conglomerado de gobierno y asegura que ser un senador díscolo no se contradice con la lealtad que tiene con la mandataria y su gobierno.
Sin embargo, rechazó las críticas del canciller Alejandro Foxley y las contrastó con la valoración positiva que hizo el canciller boliviano, David Choquehuanca, de esa visita.
Afirmó que en el Ministerio de Relaciones Exteriores “se han acostumbrado a hablar sólo inglés y deberían comenzar a practicar más el español e incluso aprender un poco de aimara y quechua”. Página 4.

Alejandro Navarro Brain: “Seguiré siendo un senador díscolo”

* Parlamentario dijo que en la Concertación “debe haber respeto por los roles que cada uno le corresponde asumir”.
* Las conversaciones con sus pares bolivianos se repetirán en Iquique, en una cita que se acordará en los próximos 60 días.

Por Nello Rolleri Veloso.

“Desobediente, que no se comporta con docilidad”. Esa es la definición de “díscolo” que da la Real Academia de la Lengua Española y el senador (PS) Alejandro Navarro Brain dice sentirse cómodo con ese adjetivo que le asignó la prensa, al consignar que “parlamentarios díscolos” viajaron a Bolivia y hablaron sobre acceso al mar con sus pares bolivianos.
Navarro fue uno de los oradores del “Cónclave de la Concertación” que encabezó ayer la Presidenta Michelle Bachelet, en la que reconoció “yo fui uno de los que viajó a Bolivia, pero yo estoy con usted”.
La reunión, a su juicio, fue “extraordinariamente franca, ordenadora, aunadora de voluntades y muy motivadora”, cuyas intervenciones se caracterizaron por su franqueza.
Indicó que se discutió la agenda legislativa y el respeto que debe existir entre los roles que a cada actor de la Concertación le corresponde asumir.
Sin embargo, planteó que la nueva mayoría que tiene la Concertación en el Congreso “obliga a un diálogo al interior” del conglomerado de gobierno.
También manifestó la importancia de anticipar las crisis, para lo cual los parlamentarios tienen un rol principal, por su cercanía con los conflictos sociales y “haciendo oír la voz de la gente ante lo ministros”.

Díscolo innato

En su caso, declaró sentirse “innatamente díscolo”, lo que a su juicio no se contradice con una lealtad a la P r e s i d e n t a Bachelet y a su programa de gobierno. Por esta razón, destacó el llamado de la Mandataria a rescatar el “valor de la diversidad” al interior de la Concertación.
Respecto a la polémica por su viaje junto a otros parlamentarios a Bolivia, en que se reunieron con congresistas y ministros de Estado bolivianos, Nava-rro rechazó los cuestionamientos, porque a su juicio nunca plantearon hablar a nombre del gobierno, ni del Congreso, sino que lo hicieron como “ciudadanos” que tienen pleno derecho a viajar y a conversar de cualquier tema con sus vecinos.

Bolivianos

“No comparto el análisis oficial de los resultados de la visita a Bolivia”, dijo Navarro. Reclamó que mientras el canciller Alejandro Foxley acusaba que este encuentro puede “dañar” las relaciones entre ambos países, el canciller boliviano David Choquehuanca, por el contrario, destacó el encuentro como tremendamente positivo y dijo que ojalá se repita. Lamentó las interpretaciones “histéricas” del viaje y señaló que nunca plantearon que hablarían a nombre del gobierno chileno o del Congreso.
“Lo único que hicimos fue confraternizar, en un diálogo sin agenda y sin imposiciones”. El senador Navarro indicó que los medios de comunicación bolivianos así lo entendieron y lo calificaron de “una visita de amistad”.

Cita en Iquique

Los parlamentarios bolivianos viajarán a Iquique dentro de los próximos 60 días, indicó Navarro, por lo que mantendrán esas conversaciones. Indicó que lamentaba que en democracia se cuestione que se produzca un diálogo entre parlamentarios de ambos países. A su juicio, indicó, este episodio ha resucitado unos “nacionalismos trasnochados” que no aceptan la sola idea de sentarse a conversar con los bolivianos. Este diálogo, opinó, debería ser imitado por la Cancillería chilena, que “se ha acostumbrado a hablar sólo en inglés”, siendo necesario que hable más en español con nuestros vecinos de Latinoamérica e incluso que aprendieran “quechua y aimara”.

*Diario El Sur. Sábado 17 de junio de 2006.

Complejo Nueva Aldea es clave para cifras de empleo de Ñuble


Próximo a completar dotación

* Cerca de 2.500 personas en forma directa trabajarán en el complejo forestal e industrial, mientras 7.500 lo harán en forma indirecta.

Los avisos ofreciendo empleo y los miles de currículos recibidos por el Grupo Arauco son la otra cara de la medalla de la próxima puesta en operaciones de la planta de Celulosa Nueva Aldea, que forma parte de un complejo forestal e industrial, que además incluye una planta de trozado, un aserradero, una planta de terciados y una generadora eléctrica.
El complejo tiene prevista una dotación de 2.500 trabajadores en forma directa, mientras otros 7.500 corresponderá a empleos indirectos. En Nueva Aldea se indica que están casi por completar los cargos.
En la próxima Feria Mercado Laboral Sur, que se realizará el 18 y 19 de junio en SurActivo, por ejemplo, Celulosa Arauco prevé realizar entrevistas para al menos seis cargos: un operador de planta de efluentes y agua de procesos, un analista contable, un ingeniero de planificación, un técnico en mantención de electrocontrol, un técnico en mantención mecánica y un ingeniero en entrenamiento.
Además se mantienen todavía algunas faenas de la etapa de construcción, que en su fase de máxima ocupación, que ocurrió el verano pasado, llegó a tener a 6.200 personas trabajando en el interior del complejo Nueva Aldea.

Empleo en Ñuble

Estos empleos son los que explican que según las cifras del INE, en el último trimestre móvil febrero-abril, Chillán muestre una tasa de desocupación de sólo un 6,3%, lo que se compara favorablemente con lo que ocurre en Concepción, que tiene un 14,3%, Talcahuano con un 14,8%, Tomé con un 13,3%, Coronel con un 12,2% y Lota con un 15,2%.
Para los próximos meses, además, se espera el inicio de la construcción de ducto que conducirá los efluentes del Complejo Nueva Aldea hacia el mar, que consistirá en un ducto de 50,8 kilómetros, más un emisario submarino de 2,3 kilómetros de extensión. Según el estudio de impacto ambiental aprobado por la Conama, en la etapa de construcción de esta obra se requerirán cerca de mil personas, durante un año de faenas, que deberán estar terminadas en septiembre de 2007.

Embajador de Finlandia

Para hoy está prevista la visita al Complejo Nueva Aldea del embajador de Finlandia,Iivo Uljas Salmi,que a contar de las 10 horas realizará un recorrido por las instalaciones, acompañado por los principales ejecutivos de compañía. Parte importante de los equipos y la tecnología utilizada en este complejo proviene de ese país europeo, que tiene una gran experiencia en materia forestal y especialmente en la producción de celulosa.
Una de las principales empresas mundiales del sector celulosa es la finlandesa Botnia,que está construyendo una planta de celulosa en la localidad de Fray Bentos,en Uruguay.

Agua de Helsinki

En Finlandia existen 19 plantas de celulosa, aseguró en Montevideo, en abril pasado,la ministra de Comercio de ese país, Paula Lehtomaki. Estas plantas están distribuidas por todo el territorio, al lado de pueblos, lagos y ríos y no se han detectado problemas de contaminación. “De hecho en Helsinki bebemos agua de un río donde está instalada una empresa y estamos bastante sanos y prósperos”.
Respecto a la planta que construyen en Uruguay se mostró convencida de que la empresa finlandesa “ha invertido mucho dinero y es suficientemente responsable para hacer lo que haga falta para solucionar el conflicto”.

*Diario El Sur. Jueves 15 de junio de 2006.

Visita de embajador de Finlandia

Nueva Aldea con respaldo europeo

* Tecnología y procesos de papelera de Ñuble “son de primera línea”, afirmó Iivo Salmi.

Un respaldo a la próxima puesta en marcha de la celulosa Nueva Aldea entregó ayer el embajador de Finlandia en Chile, Iivo Salmi, quien ayer realizó una visita al complejo forestal e industrial que se termina de construir en la provincia de Ñuble, a 30 kilómetros de Chillán.
En Nueva Aldea trabajaron medio centenar de técnicos y profesionales europeos, en su mayoría de Finlandia, que fue uno de los principales proveedores de equipos y tecnología a esta industria.
Salmi se reunió ayer con una docena de sus compatriotas que representan a compañías finlandesas como Kvaerner, Metso, Andritz, Raute, Aquaflow y Raumaster, que proveen equipos industriales para generación eléctrica, calderas, hornos, secadoras, entre otras instalaciones.
Gunars Luks Guzmán, gerente de la planta Nueva Aldea, manifestó su satisfacción por el trabajo con los profesionales finlandeses y se mostró complacido por el nivel de cooperación logrado.
El embajador indicó que le pareció interesante conocer “cómo se trabaja en Chile con nuestra tecnología y agregó que “la mentalidad finlandesa y chilena es muy semejante, por lo que trabajan muy bien juntos”.
Respecto a los temores de algún sector de la comunidad por los efectos de la próxima puesta en marcha de la Celulosa Nueva Aldea, el embajador aseguró que “esta planta tiene exactamente la misma tecnología que la usada en Finlandia y cumple los estándares que serán obligatorios en el año 2007 en la Unión Europea. Es una planta de primera línea, podría estar instalada en cualquier país de Europa sin ningún problema”.
Añadió que “es comprensible (que existan) temores. Cuando llega una gran planta industrial se temen efectos en la salud y en el medio ambiente.
Pero estoy convencido que cuando la gente ve los hechos, los números y los efectos verdaderos, se calman los ánimos y se puede vivir en paz”.
Comentó que en Finlandia las plantas de celulosa se ubican en las proximidades de las ciudades y “pueden convivir perfectamente con la población y las actividades cercanas”, incluyendo la actividad agrícola y ganadera.

“Ya no se contamina”

El embajador de Finlandia aseguró que es probable que un sector de la población se haya quedado con una imagen de que las plantas de celulosa son contaminantes, cuando se pensaba en lo que ocurría en las décadas del ‘70 u ‘80. Sin embargo, aseguró que con las tecnologías modernas, que se han desarrollado en su país para eliminar las emisiones contaminantes, “eso ya pasó, es cosa del pasado”.
En Finlandia existen 19 plantas de celulosa, algunas de las cuales descargan sus aguas residuales, previamente tratadas, a ríos e incluso a lagos, desde donde se extrae a su vez el agua potable que consume la población. Es el propio caso de la capital, Helsinki, donde algunas de las captaciones de agua provienen de un río donde aguas arriba descarga una celulosa.
Consultado respecto de la posibilidad de que compañías finlandesas inviertan directamente en la construcción de una nueva planta de celulosa en Chile, el embajador Iivo Salmi dijo que no conocía que existiera algún plan de ese tipo, pero que era difícil, “porque Chile ya tiene una industria forestal muy fuerte”.

*Diario El Sur. Viernes 16 de junio de 2006.

Nueva Aldea concentra miradas

Planta de celulosa

El próximo jueves 29 se da la partida a la nueva planta de celulosa Nueva Aldea. No se trata de cualquier fábrica, corresponde a una enorme instalación, que producirá más de 800 mil toneladas al año.
Por esta razón todas las organizaciones ecologistas y ciudadanas, que durante años se opusieron a su construcción, temiendo la contaminación del río Itata y de los suelos de ese valle agrícola, están organizando varias manifestaciones de protesta, que se iniciarán este viernes con una marcha sobre el puente Itata, entre Coelemu y Trehuaco.
Pero no sólo se quedarán en movilizaciones sociales, también pretenden ejercer un fuerte “control ciudadano”, que signifique una fiscalización adicional a la planta, más allá de lo que está obligada a realizar la Conama o el Servicio de Salud.

Ecologistas

Richard Pincheira Aedo, consultor agrícola, es uno de los dirigentes de la organización “Chillán Activo” que a través de internet ha estructurado a un grupo de jóvenes profesionales, interesados en mantener la calidad de vida y la riqueza natural de esa zona de la Provincia de Ñuble. Para ello junto a agrupaciones como “Greenpeace”, “Grupo de Defensa del Itata” y “Salvemos Cobquecura” pretenden coordinar acciones que se traduzcan en controles técnicos y profesionales de las actividades de la celulosa, especialmente aquellas que pudieran significar un deterioro del medioambiente.
Las ideas son tomar muestras de las emisiones líquidas de la planta de Celco, para ser analizadas en laboratorios independientes y contrastarlas con los resultados que ofrecerá la propia empresa o la Conama. Pincheira agrega que en forma paralela se desarrollarán las manifestaciones previas a la puesta en operación de la celulosa, para que la comunidad de Chillán tome conciencia de lo que está ocurriendo. “Otra razón es demostrarles a los agricultores del Valle del Itata que no están solos en esto y que tendrán apoyo en caso que sean perjudicados”.

Blog ambiental

Los “blogs” o bitácoras virtuales han sido una fuente útil de organización no sólo para los estudiantes secundarios, sino también para los ambientalistas.
Richard Pincheira escribió en su blog www.noalacelulosa.blogspot.com que “en tres semanas Celco espera iniciar la marcha blanca de nueve meses de la celulosa Nueva Aldea.
Con esto nuestro río Itata recibirá miles de litros de contaminación, los suelos del Valle del Itata también sentirán el efecto de la contaminación atmosférica y todos los seres vivos comenzaremos a recibir gratuitamente la contaminación de Celco”. Agrega que “es hora de actuar. No esperemos un desastre como el de Valdivia en nuestro río Itata”.

Cobquecura

En la localidad costera de Cobquecura también están preocupados por los efectos de la celulosa Nueva Aldea. El propio alcalde Julio Fuentes Alarcón, en la página de internet del municipio se encarga de informar al respecto. El pasado 27 y 28 de mayo realizaron el “Primer encuentro de comunidades en conflicto con la industria de la celulosa” a la que asistieron más de 300 personas de localidades del valle de Itata, Chillán, Trehuaco, Coelemu, Concepción, Tomé, Constitución, Valdivia, San José de la Mariquina, Arauco y Laraquete, “quienes definieron una agenda de movilizaciones y acciones ciudadanas con el propósito de impedir que entre en operaciones la nueva planta de celulosa del grupo Angelini”.

*Diario El Sur. Miércoles 14 de junio de 2006.

“Si fuese boliviano lucharía por tener una salida al mar”


Senador Alejandro Navarro:


Luego de sostener reuniones con parlamentarios y autoridades del Poder Ejecutivo de Bolivia, en La Paz, el senador Alejandro Navarro(PS) regresó ayer satisfecho al país y aseguró comprender las aspiraciones marítimas de ese país. “Si yo fuese un parlamentario de un país como Bolivia, sin acceso al mar, sin duda que también estaría luchando para lograr ese objetivo”, aseguró.
A título personal, sin embargo, indicó que es partidario de buscar una fórmula para satisfacer esta demanda marítima, pero sin que se comprometa la soberanía de Chile.
Navarro formó parte de una delegación de parlamentarios chilenos que viajó el fin de semana a La Paz, integrada también por el senador Nelson Avila (Prsd) y los diputados Marco Enríquez Ominami (PS), René Alinco (PPD) y Alejandro Sule (Prsd).
El viaje fue duramente criticado ayer por parlamentarios de la UDI, DC y Prsd.

Senador Alejandro Navarro: “Chile tiene que dar respuesta a Bolivia”

* Parlamentario de la zona integró delegación que durante el fin de semana viajó a La Paz y se reunió con sus pares bolivianos.

El senador Alejandro Navarro Brain (PS) aterrizó a las 15 horas de ayer en Santiago, luego de un intenso fin de semana en Bolivia, donde junto al senador Nelson Avila (Prsd) y a los diputados Marco Enríquez- Ominami (PS), René Alinco (PPD) y Alejandro Sule (Prsd), realizaron lo que llamó “diplomacia parlamentaria”, al reunirse con sus pares en La Paz.
Navarro explicó que la visita fue calificada de “histórica” por la prensa boliviana y permitió un diálogo abierto entre los parlamentarios de ambos países, en que no estuvo excluido ningún tema, ni siquiera la demanda boliviana por tener un acceso soberano al mar.
Al respecto, el legislador planteó que sobre este tema Chile tiene el deber de dar una respuesta a Bolivia, para lo cual se requiere acercar posiciones. Agregó que comprendía la demanda del país vecino y agregó que “si yo fuese un parlamentario de un país como Bolivia, sin acceso al mar, sin duda que también estaría luchando para lograr ese objetivo”.
A título personal, sin embargo, advirtió que esta respuesta no debe comprometer la soberanía de Chile. También manifestó su esperanza de que la Presidenta Michelle Bachelet pueda acceder a la invitación de Evo Morales, para asistir en agosto próximo a la Asamblea Constituyente en Bolivia y lograr el restablecimiento de relaciones diplomáticas.
Para este objetivo, dijo, es necesario “establecer una agenda abierta, franca y consensuada, sin exclusión de temas, pero sin condición de las partes”.
El viaje permitió instalar una “mesa de trabajo” junto a diez parlamentarios bolivianos, con quienes se reunieron en el Hotel Sucre de La Paz. En el encuentro también estuvo presente el ministro de Defensa boliviano, Walker San Miguel Rodríguez, y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb), Jorge Alvarado,“quien nos explicó el proceso de nacionalización de los hidrocarburos que se ejecuta en el país y que espera lograr un ingreso adicional equivalente a 300 millones de dólares a diciembre de este año”.
El próximo paso, añadió, será crear un grupo interparlamentario chileno-boliviano en el Senado, que complemente al existente en la Cámara de Diputados.
También acordaron “establecer una mesa de trabajo diplomática donde esté presente la integración y cooperación mutua entre las dos naciones y, particularmente, donde se busquen soluciones respecto al tema energético y marítimo”.

“Gobiernos están maduros”

El acercamiento bilateral entre Chile y Bolivia, explicó Navarro, es posible porque “los gobiernos de Michelle Bachelet y de Evo Morales ya están maduros para concretar un tratado de amistad y cooperación”.
Navarro precisó que “podemos resolver nuestros problemas bilaterales, sin duda, pero sólo si ambas naciones se ponen de acuerdo en sentarse a conversar, tal y cual lo hemos hecho los parlamentarios, con una agenda abierta, sin exclusiones, pero reitero que tampoco deben existir condiciones ni presiones” Agregó que “no sacamos nada con esconder la cabeza como el avestruz, los problemas existentes debemos afrontarlos antes de que estallen y, en ese sentido, los parlamentarios chilenos estamos concientes de que con Bolivia debe haber un acercamiento.
Estamos convencidos de que Chile debe también hacer política con sus vecinos porque la verdad es que ambas naciones se necesitan y tienen mucho que aportarse mutuamente y, por qué no decirlo, mucho que aportar en la unión e integración de América Latina”.

Arrecian las críticas

En Santiago, al conocerse ayer los resultados de esta comisión de parlamentarios PS, PPD y Prsd, arreciaron las críticas.
Los diputados UDI Iván Moreira y Jorge Ulloa calificaron de “irresponsabilidad” el viaje de sus colegas y denunciaron una “absoluta descoordinación” con la Cancillería. Ulloa opinó que es de “una gravedad tremenda” la actuación de estos parlamentarios, ya que, a su juicio, pasa a llevar al Ejecutivo, a quien le corresponde llevar las relaciones exteriores.
El jefe de la bancada de diputados del Partido Radical Social Demócrata (Prsd), Carlos Abel Jarpa, calificó de “inútil” el viaje que realizaron parlamentarios de la Concertación a Bolivia, recalcando que cualquier negociación bilateral debe hacerse por las autoridades competentes. “El viaje no sólo complica aún más las relaciones chileno-bolivianas desde un punto de vista bilateral, sino que también es inútil, puesto que no está hecho con un carácter oficial, sino sólo a título personal, de un grupo de personas que no representa el sentir de quienes realmente deben conducir negociaciones internacionales”, declaró.
La senadora DC Soledad Alvear, también señaló que estas actividades se deben coordinar con la Cancillería.
El diputado Alberto Cardemil (ex RN) afirmó que “las actividades socialistas en el exterior comprometen fuertemente el interés nacional”. Agregó que “los parlamentarios socialistas, salvo honrosas excepciones, parecen especializados en socavar el interés nacional y crearle problemas adicionales a su propia Presidenta”.

*Diario El Sur. Miércoles 14 de junio de 2006.

Movilizaciones contra celulosa


En Nueva Aldea

* La planta está autorizada para operar desde el 29 de este mes, por lo que ambientalistas preparan un programa de protestas

Una escalada de movilizaciones han anunciado las organizaciones ciudadanas, de agricultores y medioambientales, como reacción al inminente inicio de producción de la nueva planta de Celulosa Nueva Aldea, ubicada a 30 kilómetros de Chillán.
Los permisos ambientales avalan que el próximo jueves 29 se inicie la producción de celulosa, aunque en la empresa del Grupo Arauco se indicó que es sólo una fecha estimativa, ya que el momento exacto en que comenzará a operar depende de variables técnicas.
Celulosa Nueva Aldea es el corazón de un complejo forestal e industrial que representó una inversión de 1.400 millones de dólares.
Las agrupaciones que se oponen han convocado a una marcha sobre el puente Itata, entre Coelemu y Trehuaco, para el mediodía del próximo viernes 16. El siguiente viernes 23, a las 19 horas, está previsto un encuentro en el Gimnasio de Trehuaco y finalmente el sábado 24, a mediodía, habrá manifestaciones en el frontis de las plantas del grupo Arauco en Valdivia, Arauco, Constitución y Nueva Aldea.

Proyecto Nueva Aldea

Ecologistas preparan ofensiva por celulosa


* Al igual que los secundarios, los opositores a la celulosa se han organizado a través de páginas de internet y correos electrónicos.

El próximo jueves 29 se cumplirá un hito en materia ambiental en nuestro país: comenzará a operar la planta de celulosa Nueva Aldea, parte de un complejo forestal e industrial del Grupo Arauco, que demandó una inversión de 1.400 millones de dólares, la mayor que se ha ejecutado en la Región del Biobío durante esta década.
Por esta razón, en las próximas dos semanas se prevé una escalada de movilizaciones de las organizaciones que durante estos últimos años se han opuesto al proyecto, debido al temor que contaminen los suelos agrícolas del valle del Itata y las aguas del río del mismo nombre.
La convocatoria que ha realizado el “Grupo de Defensa del Itata” -a través de internet y correos electrónicos- es a una manifestación a mediodía del próximo viernes 16 de junio, en el puente Itata, entre Coelemu y Trehuaco. En el lugar esperan congregar a varios centenares de ambientalistas, agricultores, estudiantes y vecinos de esas localidades.
El viernes 23 de junio, a las 19 horas, organizaron un “Encuentro tradicional de payadores” en el Gimnasio de Trehuaco, que también servirá para que estas organizaciones se reunan.
El programa culmina con una “movilización nacional” que se realizará al mediodía del sábado 24, con manifestaciones en el frontis de las plantas de celulosa de Valdivia, Arauco, Constitución y Nueva Aldea.
Estos encuentros fueron definidos luego de una polémica reunión con diputados que se realizó el pasado viernes en Chillán, convocada por Rosauro Martínez, junto a sus pares Alejandro García Huidobro y Guido Girardi.
En la reunión expuso por el proyecto CFI Nueva Aldea el gerente de la planta de celulosa, Gunnars Luks, y el subgerente de Asuntos Públicos, Iván Chamorro. Se invitó al director regional de Conama, pero no asistió. La jornada significó un duro debate, sin que ninguna de las partes acercara posiciones o se lograra algún acuerdo.

Ducto de 50 kilómetros

Una de las condiciones impuestas por el gobierno al proyecto -a través de la Conama- fue que los residuos líquidos de la planta de celulosa no podrían ser vertidos directamente al río Itata, sino conducidos hasta el mar.
Mientras dure su construcción, en un plazo otorgado de dos años, las descargas estarían limitadas según el caudal del río.
El proyecto consiste en la instalación y operación de un sistema de conducción terrestre y de un emisario submarino para la disposición final en el mar, mediante un difusor. Esta obra es similar a los proyectos para residuos domiciliarios que existen en las comunas de Penco, Tomé y que próximamente se lanzarán al mar en San Pedro de la Paz.
Su construcción requerirá una inversión adicional de 60 millones de dólares y se espera que comience a operar en septiembre del próximo año. Aunque el inicio de su construcción estaba previsto para marzo de 2006, la empresa indicó que todavía se encuentran en etapa de obtención de permisos y servidumbres de paso.
El ducto conducirá las aguas residuales industriales tratadas de las plantas del complejo Nueva Aldea y tendrá una extensión de 50,8 kilómetros, con un ancho promedio de tres metros, distribuidos en dos tramos: el primero en la faja de propiedad de EFE, con una longitud de 24,8 kilómetros; mientras el segundo tramo se insertará en la faja vial que ocupan los caminos O-14 y N-450, con una longitud de 26 kilómetros.
Ambos caminos rurales serán mejorados y ensanchados.

*Diario El Sur. Lunes 12 de junio de 2006.

Chiguayante quiere su Costanera


Entrevista a Tomás Solís


* Caos vial del martes pasado dejó en evidencia necesidad de prolongar la Costanera desde Lonco hasta la calle Cochrane, afirma alcalde.

¿Qué hubiese pasado si, en vez de una casa incendiada por la caída de un letrero, hubiésemos tenido una emergencia mayor, como una intoxicación masiva de niños en un accidente?. ¿Cómo evacuamos a la población en caso de una catástrofe?, ¿cómo llegamos a los hospitales si el único camino está cortado?.
Las preguntas las plantea el alcalde de Chiguayante, Tomás Solís Nova, después de que el pasado martes, en una tarde de temporal, el viento derribara un enorme letrero publicitario, que cayó sobre una casa -incendiándola- y sobre la vía férrea.
El accidente mantuvo durante más de tres horas interrumpido el tránsito vial y ferroviario entre Concepción y Chiguayante.
Afortunadamente, en esta ocasión no se produjeron heridos, y el mayor costo fue la pérdida de tiempo de miles de personas que intentaban esa noche regresar a sus hogares.
Por esta razón el alcalde Solís señala que su comunidad, de más de cien mil personas, no puede depender de una sola vía, no sólo por razones de desarrollo urbano o económico, sino también de seguridad.
Para ello planteará al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet que se reformule un proyecto elaborado a fines de la década del ‘90 por la coordinación general de concesiones del Ministerio de Obras Públicas, que significaba un “megaproyecto”, de construcción de una avenida Costanera de 15 kilómetros entre Puente Viejo y el sector Leonera de Chiguayante, cuya enorme inversión de US$ 155 millones se pagaría mediante la recuperación de unas 300 hectáreas de terrenos frente a Lonco.
El fracaso de esa iniciativa, por la falta de interés de los privados, no se debió según el alcalde a la enorme inversión proyectada, sino al mal momento económico que se escogió para presentarla, a fines del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, además de no considerar la posibilidad de ejecutarla por etapas, con paños de terrenos más pequeños, acordes a la demanda inmobiliaria real del Gran Concepción.

Tramo Lonco-Cochrane

De los 15 kilómetros originales de la Costanera a Chiguayante, ya están construidos los primeros cuatro kilómetros, entre Puente Viejo y Lonco, en un proyecto que se inició a fines del año 2003, con una inversión de $5 mil millones, que fue puesto en servicio el año pasado.
Se trata de una vía simple, con dos pistas de circulación, que es utilizada en forma unidireccional en las horas punta. Su punto más débil es su conexión en Lonco -a la altura de calle Michimalonco- ya que obliga al cruce a nivel de la vía férrea.
Este punto está siendo estudiado por el Ministerio de Obras Públicas, según lo explicó el seremi Omar Hernández Alcayaga, para construir un paso desnivelado, que permita un empalme seguro con la avenida Pedro de Valdivia.
La propuesta del alcalde Solís es diseñar una prolongación de este eje desde Lonco hasta la calle Cochrane, en un tramo de 7 kilómetros, que permitiría a los vehículos llegar hasta el corazón de Chiguayante, a través del nuevo eje Manuel Rodríguez.
Para ello, señala el jefe comunal, es posible bajar sustantivamente los costos propuestos por el proyecto original, considerando que este tramo requiere rellenos sobre la ribera del río Biobío y además construir las defensas fluviales.

Corto plazo: obras en O’Higgins

En el corto plazo para Chiguayante se anuncian obras de mejoramiento de la avenida O’Higgins, que será sometida a una repavimentación en gran parte de su trazado, desde Schaub hasta el paso sobrenivel de la vía férrea. Este proyecto, asegura el alcalde, tiene fondos aprobados del Ministerio de Vivienda por cerca de $1.450 millones, y corresponde a la tercera etapa del proyecto del mejoramiento del eje O’Higgins-Manuel Rodríguez.
Estas obras deberían iniciarse en la próxima primavera, para estar en plena ejecución durante el verano 2006-2007.
También el municipio espera que se aprueben durante este año recursos para ejecutar los colectores de aguas lluvias del sector Estación-Los Boldos, y la población Papen Jackson. Afirma que los estudios se encuentran terminados y la inversión requerida es de $417 millones.
En materia de desarrollo inmobiliario, el alcalde explicó que acaba de ser modificado el Plano Regulador para permitir la urbanización de seis hectáreas de terrenos en el sector de calle Esperanza en Manquimávida. Explicó que este predio correspondía a áreas deportivas del Colegio Inglés Saint John’s, que finalmente vendió para trasladarse a San Pedro de la Paz.
Finalmente, recordó que el próximo 26 de junio Chiguayante celebrará su 10º aniversario como comuna, en unos festejos que se espera que no sean amenazados por los temporales, como ocurrió el año pasado.

Recuperar terrenos

La Costanera entre Lonco y Cochrane significaría abrir la posibilidad de recuperar una enorme área para desarrollo inmobiliario, en una ciudad que se caracteriza por su escasez de suelo. Sin embargo, Solís señala que la decisión política que se debe tomar aquí debe considerar una participación mixta, de inversión estatal y privada, y que se ejecute por etapas.
Indica que no es realista ofrecer 300 hectáreas para rellenos al mercado, en cambio, sí es posible pensar en que existirán interesados en rellenar paños más pequeños, de 5, 10 ó 20 hectáreas, que estarán muy bien ubicados, frente a Lonco, donde se podrá urbanizar y al mismo tiempo ofrecer una nueva alternativa vial para Chiguayante.
Un beneficio adicional de este proyecto, indica, es que dará solución a los problemas de aguas lluvias que actualmente tienen poblaciones como Los Boldos, Villa Ribera y Las Violetas.
El alcalde insiste en que se trata de una opción factible, en que están los estudios de prefactibilidad ya realizados por el MOP, donde sólo es necesario reformular la forma en que serán ejecutados.
Otras opciones de conexión vial para Chiguayante, aunque factibles, son menos atractivas, explica Solís, como por ejemplo, habilitar el antiguo “camino del Indio”, que permitiría unir a esta comuna con Concepción a través del sector de Nonguén, pero que implicaría un trazado más largo, con pendientes y curvas pronunciadas y también con un alto costo.

*Diario El Sur. Domingo 11 de junio de 2006.

Gobierno relanzará Ribera Norte


Recuperación de Costanera penquista

* Para fines de año se prepara una histórica mudanza: la Intendencia dejará la Plaza de Armas de Concepción y se irá a la avenida Prat.

Por Nello Rolleri Veloso.

“Ahora mismo voy a subir a conocer mi nueva oficina”. Así lo expresó la intendenta María Soledad Tohá, quien visitó el pasado lunes las obras en construcción de la Plaza de la Ciudadanía. Esta se ubica a un costado de la ex Estación de Ferrocarriles de Concepción, que está siendo completamente remodelada, incluyendo un cuarto piso, para servir de futura sede de la Intendencia y del Gobierno Regional.
Esta mudanza no sólo es histórica porque significa el traslado de la sede del Poder Ejecutivo desde la Plaza de Armas hacia la avenida Prat, sino también simbólica, porque es el gesto más elocuente de la voluntad de la ciudad de Concepción de recuperar la ribera norte del río Biobío.
Desde el año 2000 los penquistas pueden circular en automóvil por la avenida Costanera, pero lo que ven en el tramo céntrico de ese sector es -hasta ahora- sólo basura y campamentos. “Esto ya no será más así” asegura el arquitecto Marcelo Reyes Busch, director del Programa Ribera Norte, quien explica que grandes cambios están en desarrollo.
El principal se producirá porque serán reubicadas en viviendas definitivas las últimas 180 familias del campamento “La Pera”. Este fue construido en forma provisoria en el sector que ocupaba la Pera ferroviaria, con las familias más pobres, que vivían a la orilla del río Biobío, cuando en 1998 el MOP comenzó las obras de construcción del Puente Llacolén.
Reyes Busch explica que no se irán todos a un mismo sector, sino que se diseñó una solución “caso a caso”, que en algunas situaciones implica la compra de viviendas nuevas en otras comunas y en otros reubicación en programas Serviu o Chile Barrio.
Lo que empuja esta renovación es el área verde central de la remodelación de la Ribera Norte, que fue denominado “Parque Bicentenario” y cuyas dimensiones pretenden emular la explanada de césped que existe en el campus de la UdeC, entre el campanil y la Biblioteca Central.

Historia del proyecto

La génesis del proyecto Ribera Norte está en los resultados de un estudio que a fines del gobierno de Patricio Aylwin, entregó Serplac y la Seremi de Vivienda, que mostraba que era posible recuperar esa área, delimitada entre el cerro Chepe y el Puente Viejo, entre el río Biobío y la avenida Prat. La aprobación formal del proyecto la entregó en enero de 1995 el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien nombró al arquitecto Juan Pablo Gramsh como su coordinador.
Una de las primeras tareas fue la construcción de 1.400 viviendas sociales, para radicar a familias que vivían en campamentos en el sector. Posteriormente se ejecutó el Puente Llacolén y la avenida Costanera, que unió por la ribera norte del Biobío al Puente Viejo y al Puente Juan Pablo II. Se construyó la primera etapa del parque Costanera, incluyendo áreas verdes, una zona de juegos infantiles y de esculturas.
También se desplazó la vía férrea en cien metros hacia el río y se construyó una nueva avenida paralela a ella, la Padre Hurtado. En esta “pieza de ensanche” se han instalado supermercados y edificios de departamentos.

Intendencia tendrá dos plazas

La nueva Intendencia de Concepción tendrá, al igual que el Palacio de La Moneda en Santiago, una plaza a cada lado del edificio. La Plaza España será el espacio con que mirará hacia el centro, mientras que la Plaza Bicentenario la enfrentará hacia el Biobío.
El proyecto fue dividido en dos partes, la primera etapa se encuentra en su fase final de ejecución, con una inversión de $1.300 millones.
El director de Ribera Norte, Marcelo Reyes, explicó el pasado lunes que esta plaza está concebida como un lugar de manifestaciones ciudadanas, por lo que se trata de una “plaza dura”, donde predominan los pavimentos por sobre los prados y árboles.
La primera fase en construcción ocupa una hectárea de superficie, con piso doble, cuya altura permite a la gente que llegue hasta el lugar tener una visión panorámica del sector de la Costanera, aunque no se alcanza a ver el río Biobío. Su carácter es “simbólico y con un carácter más ceremonial, espacio que hoy no tiene Concepción”, explicó Reyes, ya que permite que se realizan grandes concentraciones de personas, en actos cívicos o culturales, al estilo de lo que ocurre en la Plaza de la Ciudadanía en La Moneda. El área tiene cascadas y juegos de agua, que permitirán evocar con su sonido la cercanía del Biobío.
El proyecto continúa al otro lado de la vía férrea, donde se construye el Memorial de los Detenidos Desaparecidos, un proyecto que anunció en diciembre de 2004 el entonces intendente Jaime Tohá, junto a la presidenta regional de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Mercedes Sánchez.

Oferta Minvu para privados

Las expectativas del Programa Ribera Norte son que las últimas 180 familias del campamento La Pera desocupen esos terrenos a mediados de año. Lo mismo ocurrirá con algunas viviendas aisladas, cuyos ocupantes no han aceptado ninguna solución del gobierno, y se enfrentan hoy a acciones judiciales para desalojarlos en un breve plazo.
La idea es que el tramo central, que se ubica en la prolongación de las calles Los Carrera y San Martín, quede completamente despejado.
Eso permitirá que de un total de 17 hectáreas de terrenos de propiedad del Serviu, se liciten hasta nueve hectáreas a los privados, destinadas a proyectos inmobiliarios.
El director del programa reconoce que éste es uno de los principales desafíos que tienen, ya que hasta ahora las constructoras no se han interesado en construir más allá de la vía férrea, que sigue siendo el límite de la zona urbana consolidada de Concepción.
El despeje de los terrenos y el inicio de la segunda etapa del Parque Bicentenario, significarán además el fin de los basurales clandestinos. Por esta razón, advirtió que junto con personal municipal y Carabineros realizarán una intensa fiscalización para multar a los inescrupulosos que llegan con vehículos a botar basuras al lugar.

*Diario El Sur. Domingo 4 de junio de 2006.

Biobús: pocos lo han descubierto


Testimonio de viaje



Tomamos uno de los buses naranja y dedicamos parte de una mañana a dar vueltas por Concepción y conversar con los pasajeros.

Por Nello Rolleri Veloso.

¿Este es el transporte público de Concepción o estoy soñando?.
Durante una mañana me dediqué a dar vueltas por la ciudad, con el exclusivo objetivo de realizar una evaluación imparcial de este muy anunciado sistema de "integración intermodal", que los penquistas parecen desconocer por completo.
Lo peor fue la partida. En la Estación Intermodal de Padre Hurtado con Freire -justo al frente del supermercado Líder- decidí poner en aprietos a la cajera de EFE preguntándole qué debía hacer para abordar uno de esos relucientes buses naranjas, estacionados allí.
Para mi sorpresa, en vez de explicarme que sólo debía subirme y pagar el pasaje de $350, me preguntó si tenía la tarjeta del Biotrén. Mentí y le dije que no.
-"Ahh... entonces debe comprar una tarjeta y pagar $450. Pero el plástico le cuesta $500, entonces serían $950".
-¿Pero si sólo quiero ir al centro?
-No, entonces no se puede.
Azorado le dije que no pensaba pagar tanto por un viaje tan corto y me fui. Caminé directo hacia el bus, esperando que el chofer no me pidiera la famosa tarjetita.
Para mi alivio, sólo me preguntó ¿a dónde va?. Le dije que al Mall y me invitó "suba no más, son $350".
Entonces comenzó lo que bien podría llamarse una "experiencia de viaje". Después de conocer bien a los taxibuses de Concepción, que se caracterizan por máquinas estrechas e incómodas, donde se viaja agarrado a algún fierro o al asiento para no caerse, me encontré con un bus amplio, limpio, luminoso y hasta alegre con sus colores naranja por todos lados.
El bus avanzó suavemente por el centro de la ciudad, ayudado por una suspensión neumática similar a los buses interprovinciales, que solo sisea un poco, pero que no rebota con cada hoyo.
Tampoco el chofer hace mucho esfuerzo: una caja de cambios automática hace el trabajo pesado de cambiar marchas entre el intenso tráfico de San Martín y los semáforos.
Los choferes de "micro" siempre me parecieron neuróticos y estresados. Ahora lo veo todo tan claro: sólo tienen una caja de cambios manual.

¿Por qué pocos pasajeros?

Los escasos pasajeros del Biobús me hicieron pensar que éste se trata del secreto mejor guardado de alguna agencia gubernamental, más secreta todavía. Los penquistas dan vuelta la vista, igual que cuando pasa una minifalda, para mirar mejor estos buses naranja.
Pero son tímidos, no se suben. En el centro me tocó ver a gente que abordaba con su tarjeta del Biotrén en la mano, creyendo que sólo con ella podrían viajar aquí. Los estudiantes parados en el centro al parecer tampoco leen los letreros que indican que aquí también pueden pagar $100 con su pase.
También vi una señora subirse muy confiada con una boleta de EFE, creyendo que podría viajar gratis.
EFE dice que repartió 10 mil volantes con información, que dicen los horarios y que el Biobús combinado con el Biotrén vale un 25% menos, pero parece que los penquistas no los leyeron.
Una lástima. Ellos se lo pierden.

*Diario El Sur. Miércoles 31 de mayo de 2006.

lunes, mayo 29, 2006

"Habrá sociedades disconformes con decisiones"


Entrevista a superintendente de Casinos, Francisco Javier Leiva

· La entidad entregará esta semana su evaluación de los siete proyectos de casinos en competencia para la Región del Biobío.
· Señala que toda la información del proceso ha sido entregada a los medios de comunicación, para hacer transparentes las decisiones.
· “Estoy en conocimiento de que en la región existen dudas respecto de varios proyectos”, aseguró.

Por Nello Rolleri V.

La posibilidad de que la Región del Biobío se transforme en un destino turístico importante, que implicaría crear más fuentes de empleo, es lo que está en juego con el primer proceso de adjudicación de permisos para operar hasta tres casinos, con una concesión a 15 años, que se resolverá en los próximos dos meses.
Como se trata de grandes proyectos, con inversiones que pueden superar los US$ 90 millones, y que afectarán directamente a las comunas del Gran Concepción, la autoridad más calificada para referirse el tema es el superintendente de Casinos de Juego (SCJ), Francisco Javier Leiva Vega. Pese a la gran presión de trabajo que tiene, este ingeniero civil industrial accedió a conversar con EL SUR.
-¿Cómo sigue el proceso ahora que se han pronunciado los municipios y Gobiernos Regionales?
-Tal y como lo señalan la ley 19.995 y el decreto supremo 211 de 2005 del Ministerio de Hacienda, los gobiernos regionales de la Segunda, Tercera, Octava, Novena, Décima, Undécima y Duodécima regiones, y los quince concejos municipales llamados a pronunciarse, emitieron los informes correspondientes; al igual que el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y el Ministerio del Interior.
Simultáneamente, en la Superintendencia estamos finalizando la etapa de evaluación de proyectos de las 31 sociedades postulantes en las siete regiones mencionadas, ya que tengo, como superintendente, hasta el 1 de junio próximo para presentar informes respecto de todos los proyectos, con una propuesta de asignación o denegación de permiso de operación ante el Consejo Resolutivo de la SCJ.
La propuesta será elaborada sobre la base de aquellos proyectos que hayan obtenido al menos 1.200 puntos como resultado de la evaluación técnica.
Luego, el Consejo Resolutivo cuenta legalmente con 60 días corridos para resolver el otorgamiento o denegación de los permisos de operación, plazo que abarca desde el 1 de junio hasta el 31 de julio.
-¿Cuándo se conocerá la calificación o puntaje total de los proyectos?
-Ya dimos a conocer regionalmente los resultados de los informes del Ministerio del Interior, Sernatur y los pronunciamientos de los gobiernos regionales y municipalidades. Los informes de evaluación que presentaré ante el Consejo Resolutivo para que adopte las decisiones de otorgamiento o denegación de permisos de operación, estarán a disposición de los medios de comunicación y de las sociedades postulantes que lo soliciten a la Superintendencia.
El artículo 30 del decreto 211 indica que, por un lado, los informes sólo pueden ser públicos una vez que el Consejo Resolutivo se haya pronunciado y que, por otra parte, su conocimiento debe efectuarse en las oficinas de la Superintendencia.
Debido a que el otorgamiento de permisos es centralmente un tema de interés regional, a la necesaria transparencia con la que debemos seguir actuando, y a la importancia de que los medios regionales se informen de primera fuente, la Superintendencia les enviará los informes de evaluación que soliciten cuando el Consejo Resolutivo se haya pronunciado.

Aclara discusión ambiental

-¿Qué ocurre si un proponente obtiene un permiso para operar un casino y luego no obtiene otros para ejecutar su obra, por ejemplo, una evaluación de impacto ambiental?
-Entiendo el origen de la preocupación y estoy en conocimiento de que en la región existen dudas respecto de varios proyectos. También sé que se ha planteado que la Superintendencia emitió un oficio que obligaría a los postulantes a presentar en la etapa de evaluación todos los estudios y autorizaciones de entes competentes asociados a la construcción y funcionamiento de cada uno de los proyectos.
-¿Y eso no es efectivo?
-No. El oficio al que se ha aludido se envió el 21 de noviembre de 2005. Allí se indica, en el marco de la obvia responsabilidad con la que las sociedades postulantes deben concursar, que debían informar acerca de la factibilidad y viabilidad técnica y legal de desarrollar el proyecto propuesto. Esto, remitiendo un estudio de títulos del inmueble donde se propone construir; un informe sobre la viabilidad técnica y legal de construir, desarrollar y/o explotar el proyecto en el inmueble correspondiente, considerando normas sobre edificación, uso de suelo, regulaciones ambientales, y cualquier otra disposición legal o administrativa que sea aplicable y que pueda afectar a la zona donde se proyecta la construcción. También se solicitó cualquier otro antecedente sobre la viabilidad técnica y legal de desarrollar el proyecto. Esa información fue recibida y se anexó a la carpeta de cada postulante que será revisada por el Consejo Resolutivo.

Permisos por etapa

-¿Por qué no se obliga, durante la evaluación de proyectos, a las sociedades a contar con todas las autorizaciones que se requieren en caso de que sean beneficiadas con un permiso de operación?
-Primero, estamos en un proceso de concurso en el que existe una cantidad limitada de permisos para un número de postulantes que presentan proyectos de envergadura y que, como se sanciona por incumplimiento en la ley 19.995 y como se recuerda en el oficio del 21 de noviembre, suponen que las postulantes formularon sus proyectos con criterios de viabilidad técnica y legal. Segundo, la ley y la normativa no disponen en la etapa de evaluación de proyectos, previa a la resolución definitiva, la obligación de presentar ante la Superintendencia todos los estudios y autorizaciones que implican los proyectos en caso de obtener un permiso de operación. Antes de conocer las decisiones del Consejo Resolutivo, la obtención formal de la totalidad de las autorizaciones es una decisión que ninguna de las sociedades tomó, porque no está establecida como obligación legal.
-¿Qué prescribe la ley en esta materia?
-Prescribe que una vez otorgados los permisos de operación, la Superintendencia debe fiscalizar el efectivo cumplimiento de las características técnicas de los proyectos en su construcción como, asimismo, la observancia del plazo máximo legal de dos años que tienen para iniciar la operación de cada casino; y de tres años para la puesta en operaciones del proyecto integral. Antes del vencimiento de los referidos plazos, la sociedad puede obtener de la Superintendencia una prórroga que sólo podrá ser otorgada por razones fundadas.

*Diario El Sur. Lunes 28 de mayo de 2006.

Casinos reciben última calificación

Antes de instancia final


Esta semana el Core entregó su calificación "favorable" a los siete proyectos de la región. También se conoció la evaluación por comunas del Ministerio del Interior y de Sernatur.


La rueda de la fortuna comienza a girar más lento. Así puede describirse el momento que vive el primer proceso de otorgamiento de permisos de casinos, en virtud de la nueva ley que regula al sector, al acercarse la fecha de calificación de los proyectos y de que la Comisión Resolutiva de la Superintendencia de Casinos de Juego entregue, antes del próximo 31 de julio, su veredicto final.
En la Región del Biobío hay siete proyectos en competencia, de los cuales todos fueron calificados en forma "favorable" por los respectivos municipios y el Consejo de Gobierno Regional.
También el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y el Ministerio del Interior realizaron sus propias calificaciones (ver nota aparte).
La ley permite otorgar hasta tres permisos por región, con un límite entre proyectos de 70 kilómetros viales. Esto significa que los proyectos de las comunas de Pinto (Termas de Chillán) y Los Angeles (Casinos Austria) tienen poco misterio.
La tensión está en el "premio gordo" que es el Gran Concepción, donde se concentran los proyectos más millonarios del país, que ordenados por monto estimado de la inversión son: Egasa-Nervión en San Pedro de la Paz ($20 mil millones), Cirsa en Hualpén ($24 mil millones), Enjoy-Lotería en Hualpén ($29 mil millones), Borde Río en Concepción ($35 mil millones) y Marina del Sol en Talcahuano ($48 mil millones).
Uno de estos cinco proyectos obtendrá el permiso de operación de un casino por un plazo de 15 años, en que tendrá el monopolio de estos juegos de azar en el Gran Concepción. La totalidad de la inversión deberá ejecutarla en un plazo de dos años, para lo cual existen boletas de garantía que respaldan la seriedad de la oferta.
La competencia tiene una tremenda importancia para los respectivos municipios, ya que sólo uno recibirá el impuesto del 10% a las ganancias del casino, las que se calculan en al menos $1.500 millones anuales. Otro 10% irá al Gobierno Regional.


Decisión en Santiago


Aunque les duela a los regionalistas, la decisión final del casino para Concepción se tomará en Santiago por la Comisión Resolutiva que la integran siete personas: su presidenta, la subsecretaria de Hacienda, María Olivia Recart; la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Claudia Serrano; el superintendente de Valores y Seguros, Alberto Etchegaray de la Cerda; los representantes del Presidente de la República ratificados unánimemente por el Senado, Ernesto Livacic y Ernesto Fontaine; y por el intendente respectivo, en este caso María Soledad Tohá Veloso. El séptimo integrante era el director nacional de Sernatur, Oscar Santelices Altamirano, quien se inhabilitó.

Proyectos de casinos

Enjoy baja altura de torre y
Marina del Sol anuncia socio


Entre los últimos ajustes a los proyectos antes que la Comisión Resolutiva los evalúe están los anunciados a la Superintendencia por dos proyectos de casinos.
El primero fue Enjoy, que redujo la altura proyectada de su edificio principal, de 22 pisos a sólo 14 pisos. Esto luego que la Superintendencia oficiara a tres proyectos que están en las cercanías del aeropuerto Carriel Sur: Cirsa, Enjoy y Marina del Sol, para que entregaran los certificados de edificación de altura que emite la Dirección General de Aeronáutica Civil.
Se aclaró que Enjoy cumplía la norma vigente que establece la Dgac, que establece una zona de exclusión para la construcción el altura. Sin embargo, la Dgac recomendó bajarla, en caso de futuras regulaciones más estrictas.
El segundo ajuste lo realizó el proyecto Marina del Sol, que dio a conocer la existencia de una promesa de acuerdo societario para que "South America Gaming S.A." que es la administradora del casino de juego postulante, adquiriera el 50% del capital social de Marina del Sol S.A. en caso que obtenga el respectivo permiso de operación.
Además, ayer Marina del Sol dio a conocer su intención de reunirse con el director regional de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), Bolívar Ruiz Adaros, para exponerle su inquietud porque se los pretenda someter a una evaluación de impacto ambiental.
Nicolás Imschenetzky Ebensperger indicó que, de acuerdo al Plan Regulador Metropolitano de Concepción, promulgado en enero de 2003, el poyecto Marina del Sol se ubica en la Zona de Extensión Habitacional Mixta ZEHM-10, que de acuerdo a la ordenanza de dicho plan "corresponde a las áreas destinadas a absorber el crecimiento urbano metropolitano, con uso habitacional predominante y presencia de variado equipamiento complementario".
El ejecutivo descartó absolutamente que existan áreas protegidas o de valor natural que requieran alguna evaluación ambiental en el área. Por el contrario, mencionó que en ese sector ya disponen de 800 permisos de construcción aprobados por la Municipalidad de Talcahuano, de los cuales se han concretado cerca de 300, con nuevas viviendas del barrio Brisa del Sol, de la constructora Valmar.


San Pedro fue el
menos favorecido


La Superintendencia dio a conocer ayer las evaluaciones del Ministerio del Interior y de Sernatur respecto a las comunas donde se pretenden emplazar un casino. La menos favorecida en ambos ítemes es San Pedro de la Paz.
El Ministerio del Interior clasificó con un nivel "muy alto" se segudidad ciudadana sólo a la comuna de Pinto (proyecto Termas de Chillán), mientras que con un nivel "medio" quedaron Concepción, Talcahuano y Hualpén. Con un nivel "bajo" fueron evaluadas Los Angeles y San Pedro de la Paz.
La evaluación de Sernatur fue más compleja y entregó calificaciones entre "muy alta" y "muy baja" en 18 parámetros: Condiciones territoriales turísticas, demanda turística, dotación de infraestructura, oferta turística, imagen turística y gestión turística. Ordenadas de mejor a peor las comunas quedaron así: Concepción, Talcahuano, Los Angeles, Pinto, Hualpén y San Pedro de la Paz.

*Diario El Sur. Domingo 28 de mayo de 2006.

Edificio Amanecer ya no será el más alto


Este es uno de los nuevos edificios en construcción en el centro penquista, en la calle Freire.


Vienen nuevos proyectos

Durante más de dos décadas el Edificio Amanecer, con sus 22 pisos, fue la torre más alta de Concepción y también del sur de Chile. Sin embargo, este sitial está siendo amenazado por dos proyectos de edificios de departamentos, que igualarán sus 22 pisos e incluso uno que lo superará, con 23 pisos.
El “boom” de la construcción en altura tuvo un fuerte impulso con la declaración de “zona de renovación urbana” del centro penquista, que permite a los futuros propietarios obtener un subsidio estatal de 200 UF.
La mayoría de los proyectos nuevos se caracterizan por sus buenas ubicaciones y la cercanía a servicios de la ciudad y áreas verdes. La alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe se mostró optimista que el plan de repoblar el centro está dando frutos, atrayendo a inversionistas locales y también desde Santiago.

Fuerte competencia inmobiliaria

Arremeten edificios penquistas

* Torres de hasta 24 pisos se comienzan a construir en el centro, cuya renovación comienza a ser una realidad.

La guerra inmobiliaria está que arde en el centro de Concepción.
Nunca antes los penquistas habían visto una mayor disponibilidad de proyectos de edificios de departamentos y las grúas ya forman parte del paisaje.
Una de las causas de este "boom" está en un subsidio estatal de 200 UF (más de $3,6 millones) que comenzó a otorgar el Ministerio de Vivienda, y que desde el 9 de noviembre del año pasado se extendiera a todo el perímetro céntrico la "zona de renovación urbana".
Hasta 2005, esta zona sólo estaba limitada al norte de avenida Los Carrera, donde se desarrollaron varios proyectos en este remodelado eje, además de los sectores de avenida Manuel Rodríguez y Orompello. Lo mismo ocurrió en la zona de la Costanera, con un proyecto importante en avenida Prat con O`Higgins.
Sin embargo, al ampliar el subsidio a todo el centro, se despertó el "apetito" de grandes empresas inmobiliarias de Santiago que han desplegado toda su artillería para ocupar posiciones. La principal ha sido Paz Froimovich, que en corto plazo ha lanzado dos proyectos: en Colo-Colo con Prieto y en Chacabuco con Angol, ambos de 22 pisos.
En esa misma calle Angol esquina Víctor Lamas se está proyectando otra torre de 24 pisos, que destronaría al Edificio Amanecer, construido en la década de 1980 en la intersección Colo-Colo y O`Higgins, como el edificio más alto de Concepción.

Alcaldesa optimista

La alcaldesa de Concepción, Jacqueline van Rysselberghe Herrera, manifestó su optimismo porque la revitalización del centro "ya comienza a notarse".
Indicó que para la ciudad es vital que más gente escoja el centro como el lugar más conveniente para vivir, por la cercanía con todos los servicios y por la calidad de vida que se puede lograr.
Reconoció que el subsidio de renovación urbana de 200 UF, para viviendas de hasta 2.000 UF, ha sido uno de los factores relevantes, pero también se suma la renovación de los espacios públicos, como los estacionamientos subterráneos en la Plaza de la Independencia, el bulevar Barros Arana que está terminado entre Caupolicán y Salas, que próximamente se extenderá hasta la Plaza España, y la construcción del Barrio Cívico.
Los proyectos de departamentos, están apuntando a un segmento específico del mercado, que cada vez es más importante: a las familias pequeñas, sin hijos o recién casados, a los estudiantes universitarios, a la tercera edad y a los separados.

El "plus" de las áreas verdes

La característica más común en los nuevos proyectos de edificios de departamentos que se construyen en Concepción es su cercanía a una área verde, explica Juan Andreoli.
Las vistas hacia el Parque Ecuador han sido especialmente valoradas, con proyectos en Víctor Lamas y Chacabuco. La misma razón explica el interés por la Plaza Juan Bosco, la Plaza Cruz y las lagunas Las Tres Pascualas y Redonda.
Un tercer punto de interés son los barrios universitarios, como las torres que están en construcción en las cercanías del campus de la U. de Concepción y los edificios que han comenzado a rodear los campus de la U. del Desarrollo y la U. San Sebastián.

Incentivo a los "pioneros"

El arquitecto Waldo Martínez Riquelme, ex jefe de Desarrollo Urbano del Minvu, valora este "boom" por el centro penquista, porque destaca que representa un quiebre en una tendencia a preferir casas en comunas de la periferia.
La incorporación de nuevos proyectos, con inmobiliarias de Santiago, agrega más competencia en los precios y en la calidad de las viviendas, lo que beneficia a los consumidores.
Sin embargo, pide valorar aquellos proyectos que se han atrevido a salir a la periferia y a recuperar barrios deteriorados, como los edificios de calles Las Heras,Manuel Rodríguez,en Plaza Condell y Laguna Redonda. Indicó que se trata de barrios que cobran una nueva vida con estas iniciativas,que deben contar con el apoyo del sector público.

*Diario El Sur. Domingo 28 de mayo de 2006.

MOP evalúa hacer 2 puentes



Sobre el río Biobío



Al anunciado “Puente Industrial” que se licitará en 2008 mediante concesión a privados -como lo anunció la semana pasada el ministro de Obras Públicas Eduardo Bitránse sumará durante los próximos años la factibilidad de construir con recursos públicos un quinto viaducto, lo que dependerá de los estudios que desarrolla la Secretaría de Planificación de Transportes (Sectra).
Este podría ser el “Puente Chacabuco”, que reemplazará al Puente Viejo u otra alternativa más conveniente desde el punto de vista socioeconómico para la región, como una obra en el río Biobío frente a Hualqui o incluso frente a Santa Juana.
El seremi del MOP, Omar Hernández Alcayaga, explicó que la idea de concesionar el Puente Industrial, que se construiría con recursos privados y que significaría el cobro con TAG, abre la posibilidad de que con recursos públicos se construya otro viaducto. Explicó que se trata de ideas que requieren detallados estudios de factibilidad e ingeniería, por lo que es probable que ambos entren en servicio durante la próxima década.

-------- Página 3. Temas del día.
Anunció seremi de OO.PP.

MOP conformó equipo para diseñar Puente Industrial sobre el Biobío

* Cuarto viaducto de Concepción se concesionará como parte de un proyecto mayor denominado “Conexión logístico-portuaria”, que incluirá baipás a San Pedro de la Paz.
* La factibilidad de un quinto viaducto podría ser identificada el próximo año, dando factibilidad a idea de “Puente Chacabuco”u otro frente a Hualqui o Santa Juana.

Un equipo de trabajo interno del Ministerio de Obras Públicas, integrado por profesionales de la Coordinación General de Concesiones, ya está trabajando en el diseño del negocio que permitirá a los privados construir el cuarto puente sobre el río Biobío, en un proyecto conocido como “Puente Industrial”.
El seremi de Obras Públicas, Omar Hernández, explicó que la idea consensuada entre el ministro Eduardo Bitrán y la intendenta María Soledad Tohá, consiste en licitar por concesión este viaducto en el marco de un proyecto mayor, denominado “Conexión logístico-portuaria”, que incluye un baipás a San Pedro de la Paz, sacando la Ruta 160 del centro de la ciudad, además de la conexión vial San Vicente- Talcahuano, para terminar con un enlace con la Ruta Interportuaria.
Explicó que en forma paralela, la Secretaría de Coordinación de Transportes, Sectra, desarrolla un estudio integral de la conectividad vial del Gran C o n c e p c i ó n , que en julio de 2007 debería identificar la prefactibilidad de un quinto puente sobre el río Biobío, esta vez con inversión pública.
Para ello Sectra deberá evaluar qué alternativa tiene un mayor impacto económico-social en la región, entre ellas un puente netamente urbano, como sería el proyecto conocido como “Puente Chacabuco”, o uno frente a Hualqui o Santa Juana.
Consultado por los plazos en que se desarrollarán estos proyectos, Hernández indicó que sólo está definido que durante el primer semestre de 2008 se llamará a licitación para la Conexión logística-portuaria y el Puente Chacabuco.
Ante las críticas de los plazos demasiado largos, el seremi expresó que “lo peor sería hacer una licitación mal diseñada, en que no se presentara nadie”.
Reconoció que es probable que durante el período de Michelle Bachelet no se inaugure ningún nuevo puente sobre el Biobío, pero enfatizó que el MOP “no trabaja sólo para que los proyectos sean inaugurados durante este gobierno”.
Hernández indicó que una inversión de la magnitud de la Conexión logística-portuaria, estimada en unos $60 mil millones, requiere detallados estudios, tanto por parte del sector público, como después del sector privado, que no pueden ser obviados.

TAG hace factible viaducto

El mecanismo del TAG para el cobro automático del peaje hace factible que se concesione el Puente Industrial, explicó el seremi Omar Hernández, porque de otra manera se generaría congestión.
Además, señaló, los pórticos permitirían que el pago se haga de acuerdo al tramo efectivamente recorrido.
Esta concesión se iniciaría en el baipás de Coronel, para continuar por la Ruta 160 hasta San Pedro de la Paz. Antes de ingresar a la zona urbana, en el sector del puente Los Batros, la ruta se desviaría hacia la costa, para desarrollarse como un baipás a esta comuna y conectar con el Puente Industrial en la zona de la desembocadura del Biobío. El viaducto se uniría con la vialidad urbana de Talcahuano a través de la avenida Gran Bretaña, que también sería concesionada, al igual que la conexión entre San Vicente y Talcahuano.
Hernández indicó que lo más probable es que los camiones no puedan volver a ingresar a la avenida Pedro Aguirre Cerda de San Pedro de la Paz, como tampoco al Puente Juan Pablo II, que quedaría sólo para uso de vehículos livianos.
Consultado si se instalaría un pórtico de cobro de TAG en el camino a Coronel, el seremi indicó que es muy pronto todavía para responder ese tema. Todas estas son definiciones que se tomarán a medida que avance en el proyecto y que podrán tener modificaciones.
Citó como ejemplo, que la concesión de la Ruta 160, con doble calzada Coronel-Tres Pinos, no tendrá peaje para la locomoción colectiva.

Parte Rotonda Bonilla y Alessandri

Entre los anuncios del ministro Bitrán destacan para Concepción dos proyectos -cuyos diseños de iniciaron en la década pasada- que son el mejoramiento a doble calzada de la avenida Jorge Alessandri, entre el trébol y el aeropuerto Carriel Sur; y la rotonda Bonilla, con una ampliación de su capacidad y paso sobrenivel que unirá el puente Alonso de Ribera con la avenida Irarrázabal.
El seremi Hernández aseguró que la rotonda Bonilla iniciará sus obras durante el primer semestre del próximo año, con una inversión estimada de $4.500 millones, mientras que Alessandri lo hará el segundo semestre, con un costo estimado de $5.200 millones.
En ambos casos, señaló, los diseños de ingeniería pese a estar terminados, serán sometidos a nuevos ajustes durante este año, para que se adapten a las actuales condiciones de tránsito. Destacó que aunque se trata de proyectos antiguos, su materialización permitirá que se consolide la red vial urbana del Gran Concepción.

*Sábado 27 de mayo de 2006.

Necesitan 1.200 para calificar


Sorpresa causó el vuelco en la calificación que otorgó el Consejo de Gobierno Regional la noche del miércoles.


La carrera por uno de los tres permisos de operación de casinos que podrían ser otorgados en la Región del Biobío -por un plazo de 15 años- volvió a quedar en un empate perfecto, luego que la noche del miércoles el Consejo de Gobierno Regional (Core) cambiara su evaluación negativa para los proyectos Borde Río (Concepción) y Cirsa (Hualpén), dejando a todos con calificación "favorable".
La nueva resolución causó sorpresa a nivel local, porque los consejeros de la Concertación habían sido renuentes a revisar el tema, luego que aparecieron dudas por el quórum definido para dar la aprobación.
De acuerdo a la normativa de la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) la calificación favorable del Core significa que serán ponderados cada uno con 300 puntos, lo que se suma a otros 150 puntos que corresponde al visto bueno de los respectivos municipios.
La evaluación del Core no se refiere al proyecto de casino propiamente tal, sino respecto a la comuna en que se propone su emplazamiento y a su impacto en la Estrategia de Desarrollo Regional. La evaluación de los municipios, de igual forma, se refiere al impacto de estos proyectos en el desarrollo de la comuna.
En los próximos días se conocerán, además, los informes que deberá emitir el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) respecto a la "calidad de territorio turísticamente consolidado o de claro potencial turístico", que podrá otorgar hasta 150 puntos. El Ministerio del Interior deberá informar sobre las consideraciones de seguridad y orden público que reúna el lugar de emplazamiento y su entorno inmediato y podrá otorgar hasta 100 puntos.
Sin embargo, la mayor cantidad de puntos: 1.300, las podrá otorgar la propia Superintendencia, mediante la evaluación de las cualidades del proyecto y su plan de operación.
Para que un proyecto sea considerado por la Comisión Resolutiva, que integra entre otros personeros, la intendenta María Soledad Tohá, se requiere un mínimo de 1.200 puntos. De acuerdo al cronograma del proceso, esta resolución debería conocerse antes del 31 de julio próximo.

Alcaldes conformes con nueva decisión

La alcaldesa de Concepción, Jacqueline van Rysselberghe Herrera, manifestó su satisfacción por la nueva resolución del Core, que aprobó el proyecto Borde Río para su comuna. Opinó que la calificación "desfavorable" inicial se debió a una mala asesoría jurídica que recibieron los consejeros y la propia intendenta Tohá.
Indicó que con este acuerdo los cinco proyectos locales se encuentran en igualdad de condiciones para competir por el único permiso que se puede otorgar en el Gran Concepción, debido al límite legal de 70 kilómetros viales entre un proyecto y otro. Van Rysselberghe manifestó, sin embargo, su inquietud por el fuerte lobby que a su juicio han realizado algunos proyectos.
El alcalde de Hualpén, Marcelo Rivera Arancibia, coincidió en estas apreciaciones, y reiteró sus críticas a la utilización de los municipios para presionar por alguna iniciativa. Explicó que en el caso de Hualpén, al contar con dos proyectos, se cuidó de no aparecer favoreciendo a uno en perjuicio de otro. Rivera afirmó que para su comuna contar con los ingresos de un casino significaría un apoyo directo a las familias más pobres de la zona.

Tohá: después verán el impacto ambienta
l

La intendenta María Soledad Tohá, durante la sesión extraordinaria del Core en la noche del miércoles 24, se refirió a las críticas del Partido Ecologista y de algunos consejeros, por no considerar el tema ambiental. La autoridad explicó que de acuerdo a la ley que regula el otorgamiento de permisos de casinos, no corresponde que el Core se pronuncie sobre ningún otro aspecto que el impacto de los casinos en la comuna y en la Estrategia de Desarrollo Regional. Una vez que sean otorgados los permisos por la Superintendencia se verá el tema de la evaluación de impacto ambiental.
Al respecto el director regional de Conama, Bolívar Ruiz Adaros, advirtió que al menos tres proyectos requerirían esta evaluación: Marina del Sol (Talcahuano) por su impacto en los humedales; Borde Río (Concepción) por el riesgo de derrumbes en el cerro y de desbordes del río Andalién; y Egasa-Nervión (San Pedro de la Paz) por el impacto en el ecosistema de la Laguna Grande.
El presidente del Partido Ecologista, Felix González Gatica, reiteró su preocupación por la eventualidad de que el permiso sea otorgado a un casino cuya evaluación de impacto ambiental sea rechazada.

jueves, mayo 25, 2006

Core cambió de opinión y aprobó todos los casinos


Sesión de anoche en la Intendencia

* Intendenta manifestó su satisfacción por nuevo acuerdo, ya que a su juicio todas las comunas tienen mérito para contar con un centro de juegos.
* Consejeros de gobierno cuestionaron petición de Superintendencia de Casinos de Juego, pero terminaron cambiando su votación anterior.

Por goleada. Así ganaron ayer los dos proyectos de casinos que habían sido calificados desfavorablemente en una sesión del 8 de mayo pasado, que fueron recalificados positivamente en una sesión extraordinaria que terminó a las 22 horas.
El proyecto de Cirsa para la comuna de Hualpén obtuvo 15 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones. Borde Río de Concepción logró 14 a favor, tres en contra y dos abstenciones.
Sólo votaron 19, ya que el consejero Hernán Lama solicitó su propia inhabilitación por tener intereses en el tema, mientras que otros dos consejeros se ausentaron de la reunión.
La votación se produjo luego de una intensa sesión del Core, presidida por la intendenta María Soledad Tohá, que se había iniciado a las 16.30 horas, en que se leyó la petición de la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) de volver a pronunciarse sobre estos dos proyectos. En el caso de Cirsa se solicitaba justificar la contradicción porque en la misma comuna de Hualpén había sido aprobado el proyecto de Enjoy- Lotería. En el caso de Borde Río la SCJ pedía explicar porqué la comuna de Concepción no tenía méritos suficientes para contar con un casino.

Crítica a SCJ

Los consejeros de gobiernos criticaron a la SCJ por la falta de claridad para instruir la forma en que debían pronunciarse los Core. Varios consideraron “bochornosa” la situación en que aparecía el Gobierno Regional del Biobío con esta petición.
Sin embargo, además del calor de la discusión, el encuentro se caracterizó por la presencia del diputado Raúl Súnico (PS) y del alcalde de Hualpén, Marcelo Rivera.
Este último manifestó, al final del encuentro, su satisfacción por el resultado, ya que a su juicio venía a hacer justicia a una situación en que su comuna, por contar con dos proyectos, había resultado perjudicada.

Riesgo de judicialización

La intendenta María Soledad Tohá expresó su alegría porque el Core realizó una nueva votación, ya que a su juicio todas las comunas involucradas tienen mérito para contar con un casino.
La autoridad regional también manifestó su alivio porque esta resolución deja atrás el riesgo de una “judicialización” del tema, que podría haber dejado al Gran Concepción sin un casino por muchos años.
María Soledad Tohá advirtió que esta será la última oportunidad en que se podrá referir al tema, ya que al constituir parte de la Comisión Resolutiva de la SCJ está inhabilitada para emitir cualquier opinión sobre casinos y ni siquiera puede participar en un juego de azar.
Reiteró su confianza en que esta resolución permita que el próximo 31 de julio la Región del Biobío tenga los permisos de casinos que permitan desarrollar esta nueva industria.

“Aquí no hay humedales”

El representante del proyecto “Marina del Sol”, Nicolás Imschenetzky Ebensperger, lamentó las declaraciones del Partido Ecologista, respecto a que su proyecto de casino para Talcahuano generaría un impacto ambiental negativo.
Indicó que le parecía “poco oportuno” que el mismo día que el Consejo de Gobierno Regional debía tomar una decisión sobre el tema, haya surgido esta discusión.
Afirmó que las críticas son injustificadas, porque en las 55 hectáreas que se emplaza Marina del Sol “no hay humedales”. Indicó que ello está claramente establecido en el Plano Regulador de Talcahuano y de lo contrario Valmar no habría podido realizar los loteos habitacionales que actualmente existen en el sector.
Imschenetzky aseguró que cuando sea oportuno presentarán los estudios realizados por expertos, para aclarar que ese proyecto de casino no generará daños sobre el medio ambiente acuático de Talcahuano.

Enjoy presentó una DIA

El proyecto Enjoy, consultado por EL SUR respecto del tema, declaró que en cumplimiento de una recomendación de la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) Biobío, realizó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), “de acuerdo con la cual el proyecto cumple con la legislación ambiental vigente y no tendrá impactos en este ámbito durante su operación”.
Añade que la DIA fue elaborada por “Cidem Consultores Asociados” y que los impactos ambientales sólo se producirán durante la etapa de construcción y serán menores. “En ese marco, dotará al terreno de dos accesos vehiculares conectados a las avenidas Jorge Alessandri y Costanera, y eliminará el cruce semaforizado frente a la Vega Monumental, para reemplazarlo por una pasarela peatonal”.
Respecto a la inquietud por la situación de la laguna Price, se indicó que este cuerpo de agua no forma parte del predio que adquirió Enjoy, sino que pertenece a otros propietarios.

domingo, mayo 21, 2006

MOP construirá Puente Industrial por concesión


Peaje se cobrará con TAG

* Ministro Bitrán dio a conocer la cartera de proyectos MOP para el período 2007-2010 en la Región del Biobío.
* Nuevo viaducto formará parte de un solo proyecto, junto al baipás a San Pedro de la Paz y la conexión Talcahuano-San Vicente.

Por Nello Rolleri V.

El cuarto puente va el 2008.
Después de varios meses de un intenso debate regional por un nuevo viaducto, que se reflejó en numerosas portadas y reportajes de Diario EL SUR, con encendidas discusiones entre autoridades locales y la comunidad, por fin salió humo blanco desde el MOP.
El ministro Eduardo Bitrán Colodro llegó ayer a Concepción y tras reunirse una hora con la intendenta María Soledad Tohá y parte de su gabinete regional, salió a anunciar los proyectos de esa cartera para el período 2007-2010.
Entre ellos la decisión de construir el proyecto conocido como “Puente Industrial” en el sector de la desembocadura, planificado desde la década de 1960, mediante el sistema de concesiones a privados.
La mayor novedad es que el peaje se cobrará a través del mismo sistema TAG que opera en las autopistas urbanas de Santiago y que la iniciativa incluirá además un baipás a San Pedro de la Paz. Esto significa que la Ruta 160 se sacará desde el centro de esta comuna, para desplazarse hacia el borde costero, lo que terminará con el tránsito de camiones por el centro.
Con este proyecto la avenida Pedro Aguirre Cerda, que fue mejorada el año pasado con el proyecto Biovías, pasará a ser una vía netamente urbana, lo que reducirá la congestión y los riesgos de accidentes del transporte pesado.
Además la concesión continuará al otro lado del río Biobío con un mejoramiento de la avenida Gran Bretaña, la conexión entre San Vicente-Talcahuano, para empalmar con la Ruta Interportuaria en el sector del puente sobre isla Rocuant.
El monto total de la inversión se estima en 60 mil millones de pesos, lo que duplica el costo del Puente Llacolén y la avenida Costanera (1998-1999). El compromiso del ministro Bitrán es que este proyecto se llamará a licitación durante el primer semestre del año 2008.
El secretario de Estado no aclaró qué ocurrirá con el Puente Juan Pablo II, pero de acuerdo a la lógica de la iniciativa, es probable que cuando entre en operaciones el Puente Industrial quede sólo como un viaducto urbano, para tránsito liviano.

Puente Viejo desahuciado

El Puente Viejo tiene daño estructural, por lo tanto no es posible pensar en su reparación o en destinarlo a ningún uso. Con esta frase el ministro Bitrán respondió a la inquietud por este viaducto, cerrado el año 2002.
Con el anuncio de la decisión por el “Puente Industrial” también queda aparentemente superado el anuncio que el 17 de abril pasado realizó la intendenta María Soledad Tohá, de que sería necesario esperar hasta julio de 2007, por un estudio encargado a Sectra, para determinar la necesidad de un viaducto y su ubicación, en que se evaluaría entre la opción del “Puente Chacabuco”, que se proyectó a un costado del Puente Viejo y el Puente Industrial o incluso uno aguas arriba, frente a Santa Juana o Hualqui.
Otro flanco de la discusión que quedó abierto ayer fue respecto de las defensas laterales del Puente Juan Pablo II, que no cumplirían los estándares que actualmente exige el MOP para evitar que colapsen ante el impacto de un bus o camión, tal como ocurrió en la tragedia del río Tinguirica. Bitrán indicó que el MOP evaluará si estas defensas pueden ser reforzadas, para que cumplan la norma de Estados Unidos.

Infraestructura para mejorar productividad

“El tema del desarrollo productivo y de mejorar la competitividad es hoy fundamental, por el bajo tipo de cambio y otros factores. Entonces es necesario ver la infraestructura como una herramienta para mejorar la competitividad de la región”.
Así lo planteó ayer el ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, para explicar su visión respecto a la forma en que priorizará las inversiones de su cartera.
Añadió que al tema productivo se suman las necesidades de las ciudades, que con su crecimiento enfrentan nuevos desafíos, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, incluyendo vialidad y obras de aguas lluvia.
“La rotonda Bonilla es hoy un cuello de botella, vamos a realizar una importante inversión para resolver este problema”. Su costo se estima en $4.500 millones y se licitará el primer semestre de 2007. Indicó que la mayor parte de este monto será aportado por el MOP, mientras el resto deberá ser financiado por el Gobierno Regional.
También el mejoramiento de la avenida Jorge Alessandri, desde el trébol hacia el aeropuerto Carriel Sur, tiene desarrollado su proyecto de ingeniería. La inversión alcanzaría aquí a los $5.200 millones y se licitará el segundo semestre de 2007.
“Ambos proyectos tienen una muy buena rentabilidad social, porque generan ahorros de tiempo muy importantes para los habitantes de la ciudad”, destacó.
En Chillán, dijo Bitrán, el acceso antiguo a la ciudad -ex Ruta 5- se encuentra deteriorado, por lo que el MOP pedirá al Minvu que le traspase la administración de esta vía, la avenida O’Higgins, para someterla a un completo mejoramiento, con una inversión cercana a los $6 mil millones, cuyos estudios de ingeniería se realizarán este año.
Para Los Angeles se prevé un proyecto similar, para la vía de acceso norte a la ciudad, denominada avenida Sor Vicenta. La inversión alcanza los $3.300 millones.

Cerca de US$ 300 millones

Mayor inversión regional será Ruta Concepción-Cabrero

Dentro de la cartera de proyectos anunciada por Bitrán la mayor inversión corresponde al proyecto de concesión de la ruta Concepción-Cabrero, que demandará una inversión estimada de 156 mil millones de pesos. Se trata de reponer este camino con un estándar similar a la Autopista del Itata. Su licitación está prevista para el segundo semestre de 2007.
En monto le sigue el antiguo proyecto -como lo definió el propio ministro- de Embalse Punilla, por cerca de $78 mil millones. Esta obra aumentará a un 85% la seguridad de riego para unas 66 mil hectáreas de la provincia de Ñuble.
La obra por concesión a privados incluirá una central hidroeléctrica de 100 MW. Su licitación está para el primer semestre de 2008.
En tercer lugar aparece la concesión de la Ruta 160, con doble calzada entre Coronel y el sector de Tres Pinos. La inversión estimada alcanza a los $62 mil millones y se licitará el segundo semestre de 2006.
Para Talcahuano se anunció la materialización de parte importante de los proyectos de su Plan Maestro de Aguas Lluvia. Para ello durante el próximo año se desarrollarán los estudios de ingeniería de dos proyectos: Canal Ifarle, lo que requerirá asociación con privados (inmobiliarias) y el canal Gaete, que beneficiará a los sectores urbanos de Denavi Sur y Faro Belén. En este último caso para los estudios se destinaron $245 millones.
También para Talcahuano anunció recursos para los estudios de prefactibilidad y diseño del mejoramiento del borde costero, sector La Poza, por $82 millones y $100 millones, respectivamente.
Para Coronel se consideran $500 millones para la pavimentación del acceso sur al puerto, en un tramo urbano de 1,5 kilómetros.
Para la Provincia de Arauco el ministro señaló que se priorizará el mejoramiento de las caletas pesqueras. Para ello se destinaron $81 millones a el diseño de la ruta Punta Lavapié-Llico; también se construirá el espigón del río Tirúa, por cerca de $1.000 millones.
En materia de riego, se reparará el canal Laja Sur-canal Duqueco y se unirán las bocatomas de los canales Duqueco y Perquilauquén, por $125 millones.

Vía “Interlagos”

Una de las novedades anunciadas por Bitrán fue el “Proyecto Interlagos”, que tiene como objetivo fomentar el turismo en la Provincia de Arauco, en la zona de los lagos Lanalhue y Lleu-Lleu.
La idea del secretario de Estado es continuar desde Tres Pinos, donde terminará la doble vía concesionada de la Ruta 160, con dos proyectos de mejoramiento vial: Tres Pinos-Tirúa y Tres Pinos-Victoria (IX Región).
Para ello nombró a Héctor Díaz Cortés (ex gerente de Biovías) como gerente de este nuevo proyecto. “La idea es que se integre a los lagos Lanalhue y Lleu-Lleu con los lagos de la Región de la Araucanía, con un componente turístico, de bosques nativos, la Cordillera de Nahuelbuta, a la zona de los parques nacionales. Vamos a iniciar de inmediato el estudio para ver cómo podemos mejorar la conectividad con la Novena Región. A ello se suma el interés de los sectores productivos por acceder a los puertos de la Octava Región”.

*Diario El Sur. Sábado 20 de mayo de 2006. Página 3. Temas del día.