lunes, noviembre 21, 2005

Exploran en los Nevados de Chillán


Posible central geotérmica


El volcán Chillán no sólo será aprovechado por sus aguas termales para el desarrollo del turismo, sino también podría servir para generar electricidad a través de una central geotérmica.

·Acuerdo entre Enap y la compañía italiana Enel permitirá que se desarrollen exploraciones en dos áreas: Chillán y Calabozo.

·En caso que estudios sean exitosos podrían construirse dos centrales, una en área de las termas.

Una central geotérmica con una capacidad instalada de 40 megawatts podría ser construida a partir del año 2007 en el sector de las Termas de Chillán y otra similar en el sector de Calabozo, en la precordillera del Maule, de resultar exitosas las exploraciones que durante el próximo año realizarán los técnicos de la Empresa Nacional de Geotermia.
En esta última son socios la estatal Enap (49%) y la italiana Enel (51%), líder mundial en el desarrollo de recursos geotérmicos para generación de electricidad y también la empresa eléctrica más grande de Italia, con 46 mil megawatts de potencia instalada.
Según indicó Fausto Batini, ejecutivo de Enel, durante 2006 se completará la actividad de exploración en Chillán, lo que permitirá ubicar los primeros pozos de exploración, donde esperan iniciar las perforaciones a principios de 2007.
La concesión corresponde al sistema geotermal del grupo volcánico Nevados de Chillán.
La exploración básica realizada a la fecha ha reportado actividad geotermal cuyas temperaturas oscilan entre 200º y 270º celsius.
Dependiento de los resultados de estas perforaciones se podría construir una planta piloto de 40 megawatts, que podría estar operativa entre los años 2008 a 2009. Sin embargo, si hay un potencial mayor se evaluaría construir una planta de hasta 500 megawatts (similar a la potencia de la central Pangue en el Alto Biobío) que entraría en operaciones entre los años 2010 ó 2011.
Batini explicó que en geotermia el megawatts instalado cuesta cerca de 2,5 millones de dólares. Esto significa que una planta de 40 megawatts podría costar cerca de cien millones de dólares.
Lo mismo ocurrirá en el sector de Calabozo, en la precordillera de la Región del Maule.
En este sector la concesión se ubica entre los 2 mil a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La explotación básica realizada hasta ahora ahora indica que en profundidad podría existir un recurso geotermal con temperaturas variables entre 230 y 300° C.

Perforación clave

Como el petróleo, la clave para la viabilidad de un proyecto geotérmico estará en la perforación de un pozo, que significa una millonaria inversión, y que es el mayor riesgo que tiene la iniciativa, ya que es incierto lo que se encontrará en las profundidades de la ladera de un volcán.
De resultar exitosa, la geotermia podría transformarse en una interesante fuente energética para Chile, donde existe un enorme potencial hasta ahora inexplorado. Enap posee estudios que señalan que el potencial geotérmico en el país está entre los 1.235 a 3.350 megawatts, lo que constituiría una buena alternativa ante las opciones del gas natural argentino -que es escaso- y las centrales hidroeléctricas.
Las ventajas de la geotermia son que constituye una fuente de energía nacional y estable, sustentable bajo condiciones normales de operación, libre de emisiones, y no sujeta a contingencias climáticas significativas.
Según el ejecutivo de Enel, Fausto Batini, la decisión de los italianos de invertir en Chile ya está tomada, por lo que su materialización sólo dependerá del resultados de los estudios de prospección que ya se están realizando en las zonas precordilleranas de las regiones del Maule y Biobío.

Energías alternativas

El ex seremi de Minería, Juan Pablo Astudillo, valoró la iniciativa que ha tomado Enap asociado a Enel, para la exploración geotérmica en la región.
Indicó que la experiencia obtenida con Argentina, con las restricciones que impuso a sus envíos de gas natural, revelaron la urgente necesidad de diversificar la forma de producir electricidad en Chile, para no depender sólo del gas de un país vecino o de si tenemos un año lluvioso o no, para generar hidroelectricidad.
Señaló que el potencial geotérmico de Chile era un tema discutido desde hace muchas décadas, pero hasta ahora no se había logrado que un inversionista con experiencia en el tema lo abordara, como ocurre ahora con los italianos de Enel.
Astudillo opinó, sin embargo, que también se debe incentivar la exploración de otras fuentes de energía, y mencionó los avances que existen en el mundo en la oxidación del carbón "in situ", para producir energía. Recordó que la Región del Biobío todavía tiene reservas de carbón de buena calidad por varios millones de toneladas, que deberían ser aprovechadas.

*Lunes 21 de noviembre de 2005.

sábado, noviembre 19, 2005

Desaparecen grandes campamentos


Programa Chile Barrio

Un cambio de vida radical tendrán cinco mil familias en los próximos días en la región, al realizarse la entrega de viviendas definitivas.

Todos los campamentos catastrados el año 1996 desaparecerán durante el transcurso de 2006. Sin embargo, se han formado otros nuevos.


Salir de una mediagua en el barro y entrar a una casa propia nueva con calle pavimentada.
Este es el espectacular cambio que disfrutarán durante los próximos días más de cinco mil familias a las que el programa Chile Barrio entregará su vivienda definitiva en la región.
Eric Aedo Jeldres, director regional de Chile Barrio, al encontrarse próximo el término del mandato del P r e s i d e n t e Ricardo Lagos, asegura que el jefe de Estado cumplirá su compromiso de terminar con todos los campamentos del país, de los cuales un tercio estaba en la Región del Biobío, con más de 40 mil familias.
Sin embargo, reconoce que se trata del cumplimiento de una meta que se fijó hace nueve años, cuando en 1996 se realizó un catastro por parte de la U. de Chile.
Sin embargo -ejemplifica- en este período los niños que en esa época tenían 15 años, hoy son jóvenes de 24 años, que probablemente tienen pareja e hijos, que viven de "allegados" con sus padres en el campamento, y que no recibirán una solución.
A nivel nacional un estudio del programa "Un techo para Chile" estimó que quedarán 25 mil familias "nuevas" viviendo en campamento, de las cuales más de 10 mil están en la Región del Biobío.
Para Eric Aedo se tratará de un desafío que enfrentará el próximo gobierno. Por ahora, están con el "acelerador a fondo" para cumplir el compromiso presidencial. En los últimos cinco años ya han entregado soluciones para 27 mil familias, incluyendo no sólo viviendas sino barrios completos, y hasta el 31 de diciembre este número llegará a las 32 mil familias.
Respecto de las 8 mil familias restantes en la región, Aedo señaló que el compromiso de Chile Barrio es que durante 2006 todas las soluciones estarán contratadas y en ejecución.
El director del programa señala que ha sido un trabajo complejo, en que se estudiado caso a caso la mejor solución posible de financiar, con aportes compartidos públicos y privados, para entregar viviendas con título de dominio, equipamiento comunitario, pavimentación, agua potable rural, en algunos casos, entre otras obras.

Se gastó US$ 260 millones

La inversión de Chile Barrio en los cinco años de existencia en la Región del Biobío ha sido de 260 millones de d¢lares, es decir, el doble de lo que costó el Proyecto Biovías o cinco veces el valor del Puente Llacolén y la avenida Costanera.
Este monto, señaló Aedo, se explica porque la región concentraba la mayor cantidad de campamentos del país y el 38% de las familias, según el catastro del 1996.
De esta forma han comenzado a desaparecer los grandes campamentos. Ayer se entregaron 550 viviendas para terminar con el campamento Bureo de Mulchén, que era el más grande de la Región del Biobío. Este traslado se realizará con apoyo del municipio y del Ejército que colocará sus camiones. Así, el próximo lunes, este asentamiento precario será historia.
Lo mismo ocurrirá a contar de la próxima semana con varios campamentos de los cerros de Concepción y Talcahuano, al realizarse la entrega de 975 viviendas en San Pedro de la Costa. Otras dos mil casas serán entregadas durante enero y febrero en el mismo sector.
En el sector Palomares de Concepción el traslado a las 241 viviendas se realizará los primeros días de diciembre. La excepción son los 160 departamentos del Corte Lientur, que se atrasaron por la quiebra de la empresa constructora. El compromiso es entregarlos en marzo próximo.

Penco y Talcahuano: los casos difíciles

Entre los casos más difíciles de resolver, señala Eric Aedo, estuvieron los campamentos de Penco y Talcahuano, por las dificultades de los terrenos en los cerros, donde había que llevar pavimentos y alcantarillados.
En Cosmito (Penco) ya se contrató la construcción de 190 viviendas, lo que se suma a otras 77 soluciones sanitarias. En el sector Peñuelas de Talcahuano las 680 viviendas ya tienen un 80% de avance, y contarán con un jardín infantil, centro de salud y un centro de participación ciudadana de 440 metros cuadrados, con biblioteca, sala de reuniones, auditorio y salas multiuso "un mini SurActivo". También en el puerto está en ejecución otras 337 viviendas para familias en el cerro Centinela.
También se suman los proyectos que se ejecutan en sector rurales, entre los cuales destacó proyectos de agua potable para 2.500 familias, con soluciones que costaron hasta $2 millones por familia. Además, con la nueva ley que permitirá entregar títulos de dominio en las caletas pesqueras, se podrá iniciar obras en esos sectores costeros.

Las tareas pendientes


Para Eric Aedo no es una sorpresa el estudio de "Un techo para Chile" que revela que quedarán más de 10 mil familias en la Región del Biobío en campamentos. Opina que será necesario hacer un nuevo catastro, para hacer una radiografía de la nueva realidad de los asentamientos precarios.
El estudio de 1996 sólo consideró las agrupaciones de más de 20 viviendas agrupadas y contiguas. Quedaron entonces afuera los pequeños campamentos, que se pueden observar en Concepción en la ladera de un cerro, bajo un puente o incluso en el trébol de la autopista. Tampoco se incluyeron las comunidades indígenas rurales y los conventillos urbanos.
El programa "Chile Barrio", asegura Eric Aedo, ha demostrado ser una herramienta eficaz y flexible para dar solución al problema. Su continuidad dependerá de quien sea electo Presidente de la República.

Sábado, 19 de noviembre de 2005.

jueves, noviembre 17, 2005

Essbío y Conama no logran acuerdo


Tratamiento de aguas servidas

·Las plantas de Dichato, Coelemu, Negrete y Santa Bárbara todavía no tienen permiso ambiental para iniciar su construcción.

El atraso que tiene Essbío en el plan gubernamental para alcanzar una cobertura del 100% en tratamiento de aguas servidas, se enfrenta en la actualidad a un nuevo escollo, debido al rechazo en la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de cuatro proyectos, que ya debían estar en ejecución.
Se trata de las plantas de tratamiento para las localidades de Dichato, Coelemu, Negrete y Santa Bárbara, en todas las cuales Essbío presentó las respectivas declaraciones de impacto ambiental, siendo todas ellas rechazadas por la Corema.
En el caso de las tres primeras, la causal principal del rechazo, explicó Arodys Leppe Zapata, gerente de medio ambiente de Essbío, fue que la Corema exigió que cada planta tuviese a cuatro trabajadores, para que cumpliesen turnos durante 24 horas al día, lo que la empresa estima innecesario, considerando los modernos equipos de telemetría y otros aparatos de control remoto de las instalaciones.
Leppe opinó que no puede considerarse como una exigencia ambiental el número de empleados que se tienen o la forma en que se controlan los procesos.
En el caso de Santa Bárbara, afirmó que existió una diferencia de criterios entre la comisión técnica de la Conama y la Corema, respecto al tipo de planta que se quiere para esta localidad. La primera propuesta de Essbío fue una planta de lodos activados, que permitiría tratar las aguas servidas, que eviten que sigan siendo descargadas directamente al río Biobío, como ocurre actualmente.
Sin embargo, la comisión técnica, en particular la Superintendencia de Servicios Sanitarios, planteó que se trataba de una solución muy costosa para esa comunidad -mayoritariamente indígena- que no podrían costear el aumento de las tarifas.
Para bajar este costo, Essbío presentó entonces a la Corema una planta de tratamiento primario para Santa Bárbara, que no es la mejor solución y que supone un engorroso proceso de limpieza. Sin embargo, el lunes 7, de la semana pasada, se encontraron con la sorpresa que fue rechazada “por insuficiente”.

Malos olores

La comunidad de Tomé reclama en forma periódica por los malos olores que emana la planta elevadora de aguas servidas, que se ubica en la Plaza de Armas, a pocos metros del edificio municipal y que rebosa varias veces al año. Leppe explicó que esa planta construida hace dos décadas tiene una tecnología obsoleta, que utiliza un sistema de compuertas movidas manualmente, además que requiere la limpieza periódica de las instalaciones en caso que el sistema quede obstruido por basuras tiradas al alcantarillado.
Las nuevas plantas elevadoras que se construyen en otras comunas, explicó, tienen equipos automatizados que retiran los sólidos antes que las aguas negras sean dirigidas al emisario submarino.

Planta Dichato

En Dichato la solución que se construirá será una planta de lodos y no un emisario submarino como existe en Tomé, explicó Arodys Leppe, debido a razones técnicas. Esto porque la demanda del sistema es muy pequeña y no alcanza a tener la presión necesaria -durante la mayor parte del año- como para conducir el agua servida a través de un ducto de dos kilómetros mar adentro. La planta propuesta operará en forma diferente en verano (aumento de población) ya que tendrá un tratamiento primario químicamente asistido, mientras el resto del año operará en la modalidad de lodos activados de aireación extendida.
La inversión alcanzará a los 2,6 millones de dólares.

Monitoreo

El director del Centro Eula de la U. de Concepción, Oscar Parra Barrientos, valoró la construcción de plantas de tratamiento y también los emisarios submarinos para enfrentar el problema de las aguas servidas domiciliarias. Sin embargo, cuestionó la falta de información pública respecto del monitoreo del funcionamiento de los existentes (como Tomé o Penco), construidos antes de la vigencia del Sistema de evaluación de impacto ambiental de la Conama. Parra indicó que no se sabe cuántos ductos están descargando residuos líquidos -incluyendo industriales- en las costas de la región. Planteó la necesidad de un programa de monitoreo integral del borde costero, similar al del río Biobío.

*Miércoles 16 de noviembre de 2005.

miércoles, noviembre 16, 2005

"Médicos deberían tener una evaluación común"


Entrevista a Octavio Enríquez

La Asociación de Facultades de Medicina promueve la acreditación obligatoria y el Examen Médico Nacional.


El rostro de Jéssica Osorio se hizo familiar para los chilenos. Se trata de la joven que se realizó una cirugía plástica abdominal con un médico ecuatoriano, que la atendió en precarias condiciones, utilizando manuales bajados de internet, y que le causó finalmente la muerte.
En el país el gremio médico ha criticado las escasas barreras que existen para el ejercicio de doctores extranjeros, que suman cerca de tres mil en el país. La mayoría de ellos son ecuatorianos, que llegan a Chile atraídos por los mejores sueldos y la disponibilidad de cupos en la atención primaria.
De hecho, se estima que en la Región Metropolitana, en los consultorios dos de cada tres médicos son ecuatorianos. También realizan cerca del 80% de las visitas domiciliarias en Santiago.
Para el decano de la Facultad de Medicina de la U. de Concepción, Octavio Enríquez Lorca, "el desafío es garantizar a la población usuaria de los sistemas de salud que los profesionales médicos tengan los conocimientos y las competencias necesarias para darle seguridad en su atención".
Enríquez, quien también es presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech) opina que para asegurar la calidad y la competencias de los profesionales médicos es necesario avanzar hacia "la acreditación de la instituciones formadores de los médicos, es decir, si tienen las escuelas de Medicina todos los componentes y recursos necesarios como para efectivamente garantizar calidad. Si están los recursos humanos, los campos clínicos, las bibliotecas, y por lo tanto garantizar la fe pública respecto a la calidad de las instituciones".
"En Chile -añade- existe un sistema de acreditación que la Asofamech echó a andar el año 1999 en forma pionera, que tiene seis carreras acreditadas, que tiene otras cinco que están en proceso, y que lo que buscan es verificar la calidad del proceso formativo, que están presentes en forma verificable. Eso hace a través de la construcción previa de estándares de calidad, que fueron establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado y la Asofamech, mediante un comité técnico. Ese es un proceso que los países desarrollados han implementado hace mucho tiempo y que nosotros estamos llegando con cierto retraso".

"Nuevas escuelas deben tener acreditación previa"


Luego, el año 2003 el Ejecutivo presenta el proyecto de ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, que está en el Congreso, que contiene un proceso de acreditación de las carreras de pregrado y un sistema de información.
"En la Asofamech hemos planteado que este proceso debe alcanzar a todas las escuelas de Medicina de Chile y estamos de acuerdo con las indicaciones que señalan que esta acreditación sea obligatoria. Lo importante es que las nuevas escuelas de Medicina sean sometidas a un proceso de evaluación de su calidad. No es justo para la sociedad, los alumnos, sus familias, que la preocupación por la calidad sea posterior a la creación de la escuela".
A esto se suma la acreditación ante organismos internacionales "en que convengamos un procedimiento mutuo de acreditación. En etapa experimental está operando con el Mercosur, que es un camino por el cual se tiene que transitar para el reconocimiento mutuo de calidad", afirma Enríquez.

Ministerio de Salud no usa el Examen Médico Nacional

La otra dimensión del problema, señala el doctor Octavio Enríquez, "es que aunque existan escuelas acreditadas, a título individual las competencias y destrezas de los médicos van a variar, lo que se trata es que además se establezca un sistema que permita evaluar en forma común y universal los conocimientos y habilidades de los egresados".
Con este propósito la Asofamech echó a andar hace dos años el Examen Médico Nacional (EMN) que evalúa conocimientos de nivel clínico y participan todos los egresados, este examen es de carácter voluntario, "pero lo hemos puesto a disposición de la sociedad, para que lo utilice".
Asegura que le han propuesto al Ministerio de Salud que pida el EMN Minsal para evaluar a los médicos que postulan a un cargo en el sistema de salud público, "pero esto hasta ahora no ha ocurrido".
Este mismo examen, opina, debería aplicarse a todos los profesionales que pretendan ejercer la medicina en Chile, incluyendo a los extranjeros.

Ecuatorianos

Respecto a la discusión pública de los médicos ecuatorianos, Enríquez explica que Chile tiene convenios de reconocimiento automáticos de los títulos con Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. "Basta con la tramitación del sello y timbre del Ministerio de Relaciones Exteriores para que puedan ejercer".
"Tiene que quedar bien claro ante la opinión pública que es el marco legal el que establece las diferencias, porque para los médicos egresados de estos países no existe ninguna evaluación de sus capacidades y competencias. Para el resto hay un procedimiento de reválida en la U. de Chile, que consiste en un examen teórico y práctico".
El decano opina que "eso no es bueno y no es justo, lo ideal es que exista un solo sistema de evaluación de los conocimientos y competencias de los médicos, sean chilenos o extranjeros".

"Escenario liberal"

Para Octavio Enríquez en el ejercicio de la medicina en Chile existe un "escenario demasiado liberal, que necesita que se le introduzcan mecanismos complementarios de aseguramiento de la calidad para los titulados: uno es la acreditación, que esperamos por ley tenga carácter de obligatorio para todas las escuelas de Chile, y dos que los médicos se sometan antes de incorporarse al mundo del trabajo o del postgrado a una evaluación común llamada Examen Médico Nacional. No es un examen habilitante -no hemos planteado eso- sino que lo usen, que sea un antecedente que esté a disposición del empleador.
Consultado por su opinión personal respecto a que el EMN sea en algún momento habilitante para ejercer la medicina, reconoció que "voy a coincidir con el rector Riveros, que lo ideal es que podamos transitar a mediano plazo, para que Chile incorpore sistemas de habilitación profesional".
Respecto a los acuerdos con Ecuador, Colombia, Paraguay y Uruguay, opina que es necesario revisarlos. "Las únicas razones (para su existencia) son de contexto histórico de hace casi un siglo, con una realidad completamente distinta. La medicina ha cambiado mucho, las exigencias han aumentado enormemente (...) por eso los criterios usados en 1912 están obsoletos".

*Lunes 14 de noviembre de 2005.

martes, noviembre 15, 2005

Proyectos para la región suman US$ 9.730 millones

Omar Hernández, director regional de Corfo, explicó que el catastro está en permanente actualización y disponible en internet, en Inviertabiobio.cl.


Inversión 2005-2015

A US$ 9.730 millones alcanza el monto total del Catastro de Proyectos de Inversión para la Región del Biobío. El estudio lo realizó Corfo y abarca las iniciativas del sector público y privado, tanto aquellas que se encuentran en etapa de ejecución, como las de factibilidad, prefactibilidad e idea.
Omar Hernández Alcayaga, director regional de Corfo, destacó los positivos resultados del informe, una herramienta muy útil para inversionistas y empresarios interesados en la región, y para evaluación de políticas públicas de los distintos sectores.
En total se identificaron 723 proyectos, desde grandes desarrollos industriales, como las fábricas de celulosa y plantas de etileno, hasta proyectos más pequeños con un límite mínimo de medio millón de dólares.

------------------------------------------------------------------

Realizado por Corfo

Las sorpresas que mostrará el catastro de inversiones

La Provincia de Biobío tiene la mayor inversión per cápita proyectada para el decenio (US$ 5.500),mientras que la Provincia de Arauco la más baja (US$ 1.500).

Por Nello Rolleri Veloso.

Aunque muchos empresarios se jacten de conocer la Región del Biobío como la palma de su mano y estar al día con la información económica, es probable que muchos se sorprendan cuando el próximo jueves 17 el intendente Jaime Tohá González dé a conocer -en el Club Concepción- los resultados del Catastro de Proyectos de Inversión realizado por Corfo.
La primera sorpresa es la notable cifra de 723 proyectos que suman 9.730 millones de dólares proyectados para el decenio, considerando que el rezago de la región en materia de crecimiento económico, comparado con otras regiones, es un hecho conocido.
El catastro fue desarrollado en conjunto con la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, la delegación regional Concepción de la Cámara Chilena de la Construcción y el Gobierno Regional.
La herramienta -explica Omar Hernández Alcayaga, director regional de Corfo- recabó la información disponible sobre proyectos públicos y privados de la región, cuyos montos superen el medio millón de dólares, proyectados en un horizonte de diez años.
Fueron clasificados según sus distintas etapas de desarrollo, sector económico, origen de la inversión, localización y montos involucrados.
Los beneficios del catastro, agrega, son que permite conocer la situación actual y futura de la inversión asociada a proyectos.
Además, las empresas pueden hacer una estimación actual y futura de la demanda y prepararse para satisfacerla. Finalmente, destaca, la autoridad y los servicios públicos pueden tomar decisiones en forma más adecuada.
Para reunir estos datos se recurrió directamente a los inversionistas, empresarios, jefes de proyectos y ejecutivos de servicios públicos. También se consultó a las asociaciones empresariales, instituciones públicas y las publicaciones de prensa.

Provincia de Concepción lidera las inversiones

Como era de esperarse, debido a la concentración de la población, la provincia de Concepción lidera las inversiones regionales, tanto en número de proyectos (361) como en monto total comprometido (US$ 4.950 millones). Le sigue en inversión total Biobío US$ 2.382 millones y 131 proyectos; Ñuble con US$ 2.097 millones y 139 proyectos; rezagada está la provincia de Arauco, con apenas US$ 285 millones y 86 proyectos. Sin definir todavía su localización están seis proyectos, que suman US$ 17 millones.
La situación desmedrada de Arauco también se hace evidente al realizar un análisis la inversión per cápita, en que Biobío sube al primer lugar (US$ 5.500), seguida de cerca por Concepción (US$ 4.500), Ñuble US$ 4.000), mientras que Arauco sólo alcanza US$1.500. En otras palabras, toda la inversión actualmente en ejecución -pública y privada- para la provincia de Arauco, actual y futura para los próximos diez años, apenas supera los 800 mil pesos por persona.
En la gráfica puede observarse que esta menor inversión per cápita no sólo corresponde al sector privado, sino también al sector público.
Por comunas, el ránking de inversión total lo encabeza Hualpén (US$ 1.579 millones) en el cual tiene mucha incidencia el proyecto de la planta de etileno (etapa de prefactibilidad) que desarrolla Enap Refinería Biobío y Petroquim, que costaría unos US$ 1.080 millones.
Le sigue Concepción (US$ 1.196 millones) y Ránquil (US$ 930 millones). En este último caso, también fuertemente marcado por el proyecto de Celco, de la fase II del Complejo Forestal e Industrial Nueva Aldea (en ejecución) que vale US$ 700 millones.
Más abajo están Nacimiento (US$ 827 millones) que tiene el proyecto de Cmpc Celulosa, con su planta Santa Fe II (en ejecución) valorada en US$ 750 millones.
Le sigue la comuna de Talcahuano (US$ 743 millones) y Cabrero (US$ 741 millones), que tiene varios proyectos importantes, como la Central hidroeléctrica Campanario (factibilidad) por US$ 200 millones; la planta de Masisa para la Nueva línea MDF(factibilidad) por US$ 82 millones; y la central termoeléctrica Los Pinos que proyecta Colbún (prefactibilidad) por US$ 412 millones.

*Domingo 13 de noviembre de 2005.

lunes, noviembre 07, 2005

Biblioteca virtual prepara UdeC


Las bibliotecas han sido consideradas durante siglos como las fuentes de la sabiduría. En estos tiempos, sin embargo, internet amenaza con desplazarlas, al lanzarse en el cyberespacio proyectos como Google Print, que permite realizar búsquedas por palabras en 15 millones de libros.
En nuestra región, la biblioteca más importante es la “Luis David Cruz Ocampo” o Biblioteca Central de la UdeC, que tiene más de cien mil textos, a donde acuden en busca de información alumnos, profesores e investigadores.
La digitalización de libros forma parte de los proyectos en desarrollo, explica su directora Olga Mora, aunque señala que al igual que a nivel global, todavía es necesario discutir la forma de conciliar el libre acceso a los textos, con el resguardo de los derechos de propiedad intelectual de sus autores.

Libros en internet

Bibliotecas en un dilema digital

·Hace pocos días Google lanzó su proyecto “Print” que permite buscar textos en 15 millones de libros.

Internet no para de crecer. Esta semana Google puso en la red su proyecto de “Biblioteca digital”, que permite buscar palabras o frases en 15 millones de libros, en varios idiomas, incluyendo el español.
Aunque todavía está en una etapa de pruebas (Beta), el sistema funciona muy bien (www.print.google.com), ya que permite hacer búsquedas en libros que no están disponibles en ninguna biblioteca chilena. Eso sí, en algunos el número de páginas mostradas es limitado.
Por ejemplo, al colocar “Universidad de Concepción” aparecen 188 resultados, comenzando por el libro “La universidad a través del tiempo” de Galo Gómez, texto facilitado por la Universidad Iberoamericana.
La iniciativa es elogiada por Olga Mora Mardonez, directora de Bibliotecas de la UdeC, aunque advierte que el tema es complejo, debido a la necesidad de cautelar los derechos de autor, en caso que se encuentren vigentes.
Indica que la UdeC está trabajando en varios proyectos para digitalizar sus libros, partiendo por aquellos en que la propia casa de estudios es dueña de estos derechos de autor.
También existe interés en conservar de esta manera aquellos textos que son raros o de difícil manejo, como las colecciones de diarios y revistas que alberga la Biblioteca Central.
Para Olga Mora se trata de un avance impensado. Sólo hace diez años que cualquier usuario, en cualquier parte del mundo, puede acceder a los valiosos recursos que están guardados en las grandes bibliotecas universitarias del mundo, por ejemplo, un libro del siglo XVI.
Advierte, sin embargo, que todavía falta por discutir la forma en que los autores puedan ser compensados por esta posibilidad que cualquiera acceda en forma gratuita a sus libros.
Para Google el argumento es que al colocar sólo algunas páginas, las personas se interesarán por comprar el libro completo.
La directora de Bibliotecas de la UdeC afirma que este razonamiento es cierto, ya que pese a la ventajas que ofrece la pantalla de un computador, las personas prefieren hojear el libro en sus manos.

Espacio físico y virtual

Hoy la mayoría de los universitarios están acostumbrados a utilizar internet como una base de datos para sus estudios. En el caso de la UdeC los jóvenes pueden buscar los libros que se encuentran disponibles en las distintas bibliotecas, de tal forma que llegan con el dato exacto a solicitar su préstamo.
Olga Mora explica que se ha tratado de conciliar ambos aspectos, la biblioteca virtual y la biblioteca real, de modo que ambas convivan y se complementen. Señala que la primera ofrece la facilidad de acceso, para ser consultada desde su casa, sin embargo, para los estudiantes universitarios es importante disponer de un espacio físico para consultar los textos, para estudiar e incluso para realizar trabajos grupales con sus compañeros.
La modernización de las bibliotecas de la UdeC, afirma, no sólo ha significado realizar una fuerte inversión en adquisición de nuevos libros, sino también en computadores y equipos, además de ofrecer mejores condiciones de comodidad para alumnos y profesores.

Para jóvenes llegó era de “cybertesis”

La digitalización de los contenidos también llegó al área de las tesis, explicó Olga Mora, ya que la UdeC se ha integrado al proyecto “Cybertesis”, que llevan adelante las universidades del Consejo de Rectores. Esto permitirá que más adelante otros estudiantes y también profesores puedan consultar los trabajos que ya se han realizado, que formará parte de un gran base de datos nacional.
En esta primera etapa son los egresados del Campus Chillán los que ya han comenzado a integrarse a las cybertesis, pero se espera que el próximo año también lo hagan Concepción y Los Angeles.
Otro tipo de contenidos que está activamente presente en el ciberespacio es el que corresponde a los trabajos de investigación, en los que la UdeC tiene un activo papel a nivel nacional. Sin embargo, la directora de Bibliotecas explica que también existen limitaciones, como las que imponen algunas revistas científicas especializadas, que exigen exclusividad en el material que se les envía.
Internet no sólo ha significado ventajas.
Para los profesores se transforma en un verdadero dolor de cabeza cuando se descubre que los trabajos han sido íntegramente copiados desde la red.
Famosas son entre los jóvenes páginas como “El rincón del vago”, que ofrecen resúmenes de libros y trabajos sobre todas las áreas, listos para copiar, pegar e imprimir.

*Domingo 6 de noviembre de 2005.

viernes, noviembre 04, 2005

“Perú busca provocar una humillación mayor a Chile”


La actual situación es un fuerte retroceso al acercamiento en temas de Defensa con Perú. En la foto la fragata Williams junto al USS Thomas Gates y unidad del Servicio de Guardacostas, en los recientes ejercicios Panamax 2005, en que también participó la Armada del Perú. (Foto Armada de Chile)


Académico UdeC Víctor Hugo García

·Docente del Departamento de Historia opina que aprobación del Congreso peruano de ley que desconoce tratado con Chile es muy grave.

·Límite marítimo había sido reconocido por la legislación de Perú desde 1952. Sin embargo, actitud cambia a mediados de 1980.

Por Nello Rolleri Veloso.

“Perú no se va a quedar tranquilo hasta no provocar una humillación mayor a Chile”. Así lo asegura el académico del Departamento de Historia de la UdeC, Víctor Hugo García Valenzuela, quien advirtió que los resentimientos en Perú -y también en Bolivia- en contra de Chile, originados en la Guerra del Pacífico, todavía forman parte de esas culturas y no van a de-saparecer en el corto plazo.
García es pesimista respecto de la evolución de la crisis, que llegará hoy a su punto más álgido, cuando el Congreso peruano apruebe por mayoría un proyecto de “ley de líneas de base” enviado por el gobierno del presidente Toledo.
El académico señaló que se trata de un tema “muy grave”, por cuanto el gobierno peruano está desconociendo explícitamente los tratados de límites vigentes con Chile y así lo expresó claramente en la nota enviada el pasado martes, en que junto con señalar que “no son aceptables” las expresiones chilenas, añade que esos límites marítimos no están fijados.
Agrega un “total discrepancia” con la opinión chilena que ese tema está resuelto por la Declaración de Santiago de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954.
Esta actitud peruana de desconocer los límites marítimos, afirma el profesor de Historia, no es producto de una política reciente, sino forma parte de una estrategia sistemática de la diplomacia peruana, de permanente hostilidad, que ha incluido acusaciones de armamentismo, los casos Lan Chile, Lucchetti, los grafiteros y las ventas de municiones a Ecuador.
A favor de Chile, opina, están los antecedentes de los tratados de 1952 y 1954 mencionados, además de las propias leyes internas peruanas que han reconocido que el límite marítimo sigue un paralelo. A ello se suma las actas bilaterales de 1968 y 1968, que significaron la instalación de dos faros, que demarcaban esta línea para los navíos. Sin embargo, el terremoto del 23 de junio de 2001 dañó gravemente el faro peruano y ese gobierno, en vez de repararlo, lo retiró al año siguiente.

Popularidad


La prensa peruana y chilena han acusado mutuamente que existen motivaciones políticas para crear este conflicto. Sin embargo, para García, más importante que la bajísima popularidad de Toledo, es el fuerte nacionalismo que existe en la sociedad peruana y una visión negativa generalizada hacia Chile.
Los efectos para nuestro país de tolerar esta pérdida de territorio marítimo son muy importantes, agrega, ya que no sólo se afecta una zona rica en pesca y de importancia para el tránsito de naves mercantes, sino porque corta la “proyección marítima” de Chile, que se extiende mucho más allá de las 200 millas, que llega hasta Isla de Pascua y la Antártida, y que es definido como el “mar presencial”.
-¿Qué ocurrirá luego de aprobarse hoy la nueva ley peruana? Víctor Hugo García no descarta que en un breve plazo se produzca un incidente fronterizo “de gravedad insospechada”, que conduzca a llevar las relaciones a un máximo de tensión. Esto porque las autoridades peruanas se verán enfrentadas a la obligación de intentar hacer cumplir la nueva ley, en un territorio marítimo donde -como aclaró el Presidente Lagos- Chile ejerce su plena soberanía.
En este escenario, opina, es necesario evaluar que pese a sus adquisiciones para modernizar su armamento, Chile a la fecha mantiene una situación de clara inferioridad ante Perú. Sólo a contar del próximo año, con la llegada de los submarinos franco-hispanos “Scorpene”, las fragatas compradas a Reino Unido y los cazabombarderos “F-16” adquiridos a EE.UU., nuestro país superaría a su vecino del norte, pero sólo a nivel de tecnología, lo que significaría “equilibrar la balanza”.

La polémica ley

La actual crisis se gestó el 27 de septiembre pasado, cuando el Consejo de Ministros del gobierno de Toledo acuerda definir su frontera marítima (con Chile y Ecuador) a través de una ley orgánica denominada “Lista de las coordenadas de los puntos contribuyentes del sistema de líneas de base del litoral peruano”. Se trata del proyecto de ley número 13.905 y fue enviado al Congreso (unicameral) firmado por el pre-sidente Alejandro Toledo y el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Pablo Kauczynsky. El lunes 25 de octubre pasado la comisión de Relaciones Exteriores lo aprobó por unanimidad y quedó listo para que hoy sea ratificado en la sala del Congreso, en Lima. Los efectos prácticos de esta nueva ley peruana es que Chile pierde más de 30 mil kilómetros cuadrados de mar, además que la norma modifica en forma unilateral la ubicación del hito fronterizo, por lo que también se pierde territorio terrestre.

Tratados vigentes
Perú alega que los tratados de 1952 y 1954 no delimitaron el territorio marítimo, sino sólo regularon materias pesqueras. Para García esto es una falacia y una “tinterillada” porque ambos tratados -ratificados por los tres estados- lo que hacen es reconocer ese límite.
En el caso de la Declaración Marítima de Santiago de 1952, en su artículo 3 inciso II, estableció que “como consecuencia de estos hechos, los gobiernos de Chile, Ecuador y Perú proclaman como norma de su política internacional marítima la soberanía y jurisdicción exclusivas que a cada uno de ellos corresponde sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países, hasta una distancia mínima de 200 millas marinas desde las referidas costas”. Luego, en el inciso IV, se deja en claro que los tres países firmantes consideran el paralelo geográfico como límite al suscribir que “si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países decla-rantes estuviese a menos de 200 millas marinas de la zona marítima general que co-
rresponde a otro de ellos, la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del punto en que llega al mar l a frontera terrestre de los Estados
respectivos”.

Cohesión nacional
Las reacciones de los candidatos presidenciales -con excepción de Tomás Hirsch- han sido respaldar incondicionalmente al Presidente Lagos ante la crisis con Perú. Lo mismo ha ocurrido con la gran mayoría de los dirigentes políticos y sociales.
Para Víctor Hugo García esta reacción constituye uno de los activos más valiosos de Chile, porque demuestra que se mantiene una alta cohesión nacional ante una amenaza externa. Se trata de una actitud que se ha repetido en forma permanente en la historia, incluso en los gobiernos de Allende y Pinochet. Recordó que durante la crisis con Argentina de 1978, el ex presidente Frei Montalba llamó a apoyar al gobierno, pese a sus fuertes diferencias políticas.
Comparando esa crisis con la actual, García hizo notar que en 1978 se estuvo ad portas de una guerra luego que el gobierno argentino declara “insanablemente nulo” el Laudo Arbitral del Beagle. Ahora Perú esta desconociendo no un arbitraje, sino un tratado internacional vigente.

*Jueves 3 de noviembre de 2005.

martes, noviembre 01, 2005

Hualqui podría duplicar población en una década


Efecto de obras viales y tren

Hoy en 25 minutos los hualquinos están en Concepción y a fines de año tendrán un renovado servicio de Biotrén.

Disponibilidad de terrenos, paisaje privilegiado de la ribera del río Biobío y tranquilidad rural, son sus atractivos.


A diferencia de otras comunas como Lota, Coronel, Santa Juana y Tomé, que pese a su mayor población y cercanía no han logrado integrarse al "Gran Concepción", otra localidad, más pequeña, está a las puertas de transformarse en una verdadera revelación.
Se trata de Hualqui, que hasta pocos años sufría los efectos de los tacos y la congestión que se producían en Chiguayante. Con la nueva avenida Manuel Rodríguez y la Costanera Lonco-Puente Viejo, un viaje en automóvil hasta el centro de Concepción que antes demoraba una hora, ahora se hace en 25 minutos, y en bus en poco más de media hora.
Esto se debe a que la nueva avenida Manuel Rodríguez significó disminuir al mínimo la congestión en el tránsito urbano por Chiguayante, lo que se optimizará el mes próximo con la puesta en servicio de las vías exclusivas para buses.
También se suma el efecto positivo sobre la avenida Pedro de Valdivia que tuvo la prolongación de la Costanera hasta Lonco, donde también casi desaparecieron los tacos.
La coronación de esta mejora para Hualqui será la nueva estación en construcción para el Biotrén y el servicio con que contará a partir de diciembre de los nuevos trenes. Comparativamente Hualqui tendrá las mejores condiciones de comunicación con Concepción que otras localidades ubicadas a similar distancia.
Esto abre las puertas para que muchas personas e inversionistas estén considerando a Hualqui como un lugar atractivo para el desarrollo de proyectos inmobiliarios, como lo reconoce el alcalde Renato Galán Oróstica.
Asegura que se ha producido una mayor actividad en la venta de terrenos, en la mira de construir condominios para sectores medios. A ello se suma la cobertura de 96% alcanzada en alcantarillado y el tratamiento de aguas servidas, por las inversiones de Essbío.
Sólo para los próximos tres años se prevé que construyan mil nuevas viviendas, lo que representa a unas cuatro mil personas, es decir, un tercio de la población actual. A ese ritmo de crecimiento, no sería extraño que Hualqui duplique sus habitantes en la próxima década.

Centro de Omer Huet

La inversión de EFE ha significado electrificar la vía férrea en el tramo Concepción-Hualqui, lo que permite la operación de los nuevos trenes UT-440, que han comenzado a llegar desde España.
Pero también EFE realiza otra inversión importante en esta comuna, que supera el millón 270 mil dólares, que corresponde al centro de mantenimiento de Omer Huet, donde se emplazarán los nuevos talleres ferroviarios y cocheras, que servirán a los ocho nuevos automotores del Biotrén.
La obra consiste en un gigantesco galpón, de 180 metros de largo, 15 metros de ancho y diez metros de altura, con una superficie techada de 2.800 metros cuadrados, con espacio suficiente para estacionar en forma completa a cuatro trenes.
En su interior habrá dos vías férreas, estará equipado con tendido eléctrico a través de catenaria, oficinas y contar  con zonas de levante y de foso para desarrollar mantenciones.
Esta estación de EFE en Hualqui se denomina Omer Huet en homenaje a un ingeniero belga, que dirigió a Ferrocarriles del Estado a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

Lo que falta

Pese a todo este adelanto, que reconoce provoca la "envidia" de otras comunas, el alcalde Galán señala que no se debe caer en la autocomplacencia y creer que todo está hecho.
Recuerda que el gobierno se comprometió el año 2001 a desarrollar un estudio para mejorar el camino Hualqui-Talcamávida-Rere-San Rosendo, que acerque a esas localidades a Concepción.
Galán afirma que el MOP efectivamente invirtió $180 millones en un estudio de prefactibilidad ese año, para luego el 2002 y 2003 desarrollar un estudio de ingeniería de detalle, que costó otros $280 millones, sin embargo, hasta la fecha "no ha pasado nada".
Denuncia que pese a sus peticiones al MOP los detalles de estos estudios no han sido divulgadas públicamente y el concejo municipal de Hualqui las desconoce. Añade que se trata de un tema de vital importancia para comunas como Rere y San Rosendo, que hoy se encuentran alejadas de la capital regional, además de constituirse en una nueva alternativa para Los Angeles.

*Martes 1 de noviembre de 2005.