martes, julio 18, 2006

Casino se construirá en Talcahuano



* Se trata del proyecto Marina del Sol, el más grande a nivel nacional. Los Angeles y Termas de Chillán también obtuvieron permisos.

El proyecto Marina del Sol en Talcahuano fue seleccionado ayer, entre cinco competidores en el Gran Concepción, para obtener la licencia de operación de un casino.
El anuncio lo realizó ayer la subsecretaria de Hacienda, María Olivia Recart, quien manifestó que el proceso había concluido exitosamente con el otorgamiento de nueve permisos a nivel nacional, de los cuales tres son para la Región del Biobío, en las comunas de Talcahuano, Los Angeles y Pinto (Termas de Chillán).
El más grande a nivel nacional es Marina del Sol, donde el grupo Valmar (propiedad de la familia Imschenetzky) comprometió una inversión de 48 mil 348 millones de pesos, que deberá ejecutar en un plazo de dos años. El proyecto destaca además por su creación de empleos, con 268 puestos en la zona de juegos y 1.044 en el proyecto completo.
La noticia fue recibida ayer con júbilo por el alcalde (s) Fernando Varela Carter, quien destacó que este proyecto significará para Talcahuano recibir cerca de 2 mil millones de pesos anuales.

Chillán y Los Angeles

El Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos de Juego también otorgó una licencia de operación al proyecto Gran Casino Los Angeles, que invertirá 12,6 millones de dólares, y al casino de las Termas de Chillán, en la comuna de Pinto, con una inversión de 5,5 millones de dólares.
En el resto del país, también contarán con un casino las comunas de Antofagasta, Copiapó, Temuco, Valdivia, Osorno y Punta Arenas.
Los nuevos casinos deberán pagar un 10% de sus ingresos brutos del juego como impuesto a los respectivos Gobiernos Regionales, mientras otro 10% irá en beneficio del respectivo municipio. La concesión la otorga el Estado por un plazo de 15 años.

Tras dura competencia

“Marina del Sol” ganó el casino para Talcahuano


* Región del Biobío se quedó con tres casinos de un total de nueve permisos que fueron entregados ayer.
* El más grande de Chile es la propuesta para Talcahuano, que comenzará a ser construido en la primavera.

Eran los favoritos, pero su nominación igual fue una sorpresa. El anuncio de que el proyecto “Marina del Sol” de Talcahuano había obtenido el permiso de operación en la zona fue recibido con júbilo en el puerto, mientras que en Concepción, Hualpén y San Pedro de la Paz la noticia fue recibida como un nuevo balde de agua fría.
Eran favoritos porque representaban por lejos la mayor inversión, el mayor número de empleos (ver nota aparte) y porque en el Consejo de Gobierno Regional obtuvieron unanimidad en la primera votación. El grupo Valmar también desplegó una fuerte ofensiva comunicacional, que logró entusiasmar a los vecinos del puerto, a diferencia de la pasividad de las otras comunas.
El anuncio lo entregó en Santiago la subsecretaria de Hacienda, María Olivia Recart, que presidió el Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ), que también integró la intendenta María Soledad Tohá, y que desde principios de junio que se había constituido para deliberar sobre la compleja decisión.
En total para 26 solicitudes recibidas se otorgaron nueve permisos de operación, en las regiones Segunda, Tercera, Octava, Novena, Décima y Duodécima.
Por comunas, resultaron favorecidos Antofagasta, Copiapó, Los Angeles, Pinto, Talcahuano, Temuco, Valdivia, Osorno y Punta Arenas.
Esta primera fase de otorgamiento de permisos de operación implica una inversión total que asciende a 324,9 millones de dólares y significará la generación de 4.405 nuevos empleos directos permanentes.
Cada casino deberá pagar un impuesto especial del 20% de los ingresos brutos del juego, del cual la mitad será destinada a la municipalidad en donde se localice el casino, y la otra mitad al gobierno regional respectivo.
Estuvieron presentes en la entrega de resultados los miembros del Consejo Resolutivo integrado por Claudia Serrano, subsecretaria de Desarrollo Regional; Alberto Etchegaray, superintendente de Valores y Seguros; los consejeros Ernesto Livacic y Ernesto Fontaine. Se excusó la intendenta María Soledad Tohá.

Inversión alcanza $ 48 mil millones

El proyecto “Marina del Sol” comprometió ante la SCJ una inversión total de 2 millones 660 mil UF, lo que equivale a 48 mil 348 millones de pesos.
Con estos recursos levantará un complejo turístico y recreativo que incluirá un hotel con 114 habitaciones, un Spa, un centro de convenciones, un cine tipo Imax y una sala de teatro.
Sin embargo, la característica más notable de su diseño es que incorpora al canal Ifarle como un atractivo turístico. Se canalizará para hacerlo navegable y en su entorno se ubicarán restaurantes temáticos, un centro cultural, un jardín infantil, un centro deportivo, una granja ecológica, un centro familiar, un centro ecuestre, una medialuna y un aviario.
Durante su etapa de operación se comprometió 268 empleos en el área de juegos, con un total de 1.044 en el proyecto completo.
El proyecto se emplaza en un terreno donde ya existe un amplio desarrollo inmobiliario, que tiene acceso por la autopista Concepción-Talcahuano y a futuro por la Ruta Interportuaria.
El grupo Valmar incorporará, además, como socio con un 50% del capital social de Marina del Sol S.A. a South America Gaming S.A., con la cual se suscribió una promesa de acuerdo societario.

“Estamos felices con esta noticia”

En la Municipalidad de Talcahuano el ambiente ayer tarde era de fiesta, al igual que en las oficinas de la empresa Valmar.
El alcalde Fernando Varela Carter (s) señaló que “estamos felices con esta noticia, porque significará un gran progreso para nuestra comuna”.
Indicó que apenas conoció el anuncio de la subsecretaria llamó por teléfono al alcalde titular, Leocán Portus Govinden, quien se encuentra internado en la Clínica Sanatorio Alemán, aquejado de una fuerte gripe.
Varela explicó que el casino significará que a contar del año 2008 Talcahuano recibirá cerca de dos mil millones de pesos adicionales, como concepto de impuesto específico, lo que equivale a una cuarta parte del presupuesto total de la comuna.
Estos recursos, añadió, permitirán mejorar la calidad de vida de los sectores más pobres, a lo que se suman los nuevos empleos que se crearán.
Tanta era la alegría, que el municipio organizará una celebración con toda la comunidad para los próximos días.

*EL SUR. Viernes 14 de julio de 2006.

Pendientes compromisos de Lagos por temporales 2005


Por 36 casas destruidas

* Ex Presidente dijo que “el país tiene finanzas sólidas y está en condiciones de afrontar estas emergencias”.

Apenas 24 horas después que se produjo el gran temporal del año pasado, el 27 de junio de 2005, el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar viajó a Concepción, para comprometer el apoyo del Estado a las familias que lo habían perdido todo.
En esa oportunidad, el jefe de Estado afirmó que se podía entregar una nueva vivienda a las 36 familias que habían sufrido la destrucción total de sus casas producto de los aludes, con la muerte de varios de sus integrantes, porque “este país tiene finanzas sólidas y está en condiciones de afrontar estas emergencias”.
El ex intendente Tohá agregó que apenas se superara la situación de emergencia se definiría cómo se resolvería el problema de estas 36 casas destruidas, incluso aunque estas familias ya hubiesen recibido un subsidio anterior.
Un año después, la realidad es que ninguna de estas 36 viviendas ha sido enregada. A algunas de las familias afectadas de Concepción (Agüita de la Perdiz y Cerro La Pólvora) se les han pagado subsidios de arriendo, a otras de Tomé (caleta Cocholgüe) se les ofreció una mediagua a través del municipio, en un sitio que no tiene servicios higiénicos habilitados.

¿Y las protecciones?

Tampoco se han realizado trabajos de protección relevantes, como muros de contención o movimientos de tierras para resguardar las viviendas.
Frente a la emergencia del año pasado, la mayor respuesta ha estado a través del programa Chile Barrio, que ha erradicado campamentos de sectores inundables o en riesgo por deslizamiento de tierra, como los cerros de Talcahuano. En el caso de las viviendas en peligro de derrumbe de cerro La Pólvora de Concepción, a varias de ellas se les entregará uno de los departamentos que están terminados en el sector “Corte Lientur”.
En Tomé, donde se inundó gran parte del sector Bellavista, se repitió ayer el aislamiento de la población, por la falla en un antiguo puente de madera de Las Juntas número 2. En mayo pasado el Consejo de Gobierno Regional aprobó los recursos para su reposición.

Canalización del Andalién

La canalización del río Andalién en Concepción también fue uno de los “temas pendientes” que dejó el ex intendente Jaime Tohá González.
Ayer la alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe recordó que durante varios años se ha repetido la necesidad de priorizar esta obra, sin que hasta la fecha se tengan resultados. Por ello pidió adelantar los estudios de factibilidad que la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP tiene previstos iniciar en 2007.
La canalización del Andalién se proyecta a ejecutar entre el sector del Estadio Regional hasta el puente ferroviario. Se trata de un tramo de dos kilómetros, donde deberían hacerse enrocados en cada ribera y eventualmente un dragado del lecho.
En la última década trabajos similares se han realizado en la ribera norte del río Biobío, en Concepción, entre el Puente Viejo y el Puente Juan Pablo II, y en el canal El Morro de Talcahuano, donde además se construyeron dos espigones marinos. Ambos proyectos MOP han resultado exitosos para los objetivos que fueron diseñados.

*Diario EL SUR. Miércoles 12 de julio de 2006.

EFE quiere entrar al negocio de buses

Jorge Inostroza, gerente regional EFE.

Competirá con privados

La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) analiza en Concepción la posibilidad de entrar en forma inédita en el negocio del transporte público urbano en buses, si las ofertas del sector privado en la nueva licitación, que lleva adelante el Ministerio de Transportes, no son suficientes para garantizar el éxito del Biotrén.
Jorge Inostroza Sánchez, gerente regional de EFE, explicó que para que funcione el sistema integrado de transportes diseñado por Biovías se requieren buses “alimentadores”, cuya primera fase es el Biobús.
Le preocupa la lentitud de este proceso y la falta de participación de la comunidad en la discusión de qué sistema de transportes quiere.
La percepción de EFE es que las utilidades que tienen los operadores de los buses licitados son muy altas, que bordearían el 40% de rentabilidad sobre el patrimonio. Añade que la empresa dispone de las herramientas legales para comprar y operar buses, por lo que si los privados no presentan ofertas atractivas para el binomio Biobús-Biotrén, EFE podría hacerlo.

Gerente regional

Preocupación en EFE por lento avance de licitación de buses

* Para ferrocarriles es clave contar con servicios complementarios para el Biotrén. Sin embargo, pasan los meses y el tema no se discute ni se resuelve.

El lento avance del proceso de licitación de buses en el Gran Concepción y la ausencia de un debate público sobre el mejoramiento del transporte público en la ciudad, son los temas que preocupan al gerente regional de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Jorge Inostroza Sánchez.
Para el Biotrén es clave en su desarrollo el contar con servicios complementarios, como el Biobús que ya comenzó a operar en forma limitada, que permitan hacer más eficiente su oferta.
Sin embargo, cuando han transcurrido más de seis meses desde que vencieron los plazos de la primera licitación, que se realizó el año 2002, Inostroza lamenta que las conversaciones sobre el tema estén limitadas a los actuales operadores, los empresarios de la locomoción colectiva penquista, y la autoridad de Transportes, representada en el seremi Claudio Vásquez.
¿Qué piensa la comunidad de su transporte público?, ¿qué piensan los alcaldes, las juntas de vecinos, los colegios profesionales, las universidades y las empresas?, se pregunta Inostroza.
El tema, indica, afecta a todas las personas que viven en el Gran Concepción, porque todas deben realizar viajes para estudiar, trabajar o realizar trámites, sin embargo, al parecer la mayoría de los penquistas están resignados a la mala calidad de transporte que disponen.
Para el ejecutivo el pasaje de $360 que cobran los taxibuses licitados es caro para el servicio que prestan.
Además, esto significa que las empresas que tienen este monopolio gozan de ganancias excesivas, que a su juicio deben bordear el 40% de rentabilidad sobre el patrimonio. Inostroza reconoce que este tema es discutible, porque estas compañías no entregan públicamente sus balances, sin embargo, manifiesta que pese al alza del precio del petróleo diésel, se trata de un muy buen negocio, que están dispuestas a mantener indefinidamente.
La forma de regular esta situación, indica, es la licitación, pero a su juicio todavía la autoridad no ha dado señales que se tratará de un proceso abierto y competitivo.

¿Volver a servicio estatal?

Inostroza reconoce que para muchos dirigentes políticos la sola idea de que una empresa estatal como EFE ingrese a este mercado, operado por privados, es una herejía, sin embargo señala que en el Gran Concepción estos particulares mantienen los privilegios de una rentable concesión que les entrega el Estado (por el derecho a usar las calles), mientras que la comunidad soporta un servicio caro y de mala calidad.
Añade que la experiencia internacional en EE.UU. y Europa muestra que mayoritariamente el transporte público urbano es público, incluso con fuertes subsidios estatales.
Reconoce que la decisión de ingresar como un operador del "Biobús" no está tomada, pero para EFE sería una oportunidad de potenciar el servicio de Biotrén, que hasta ahora no logrado el rendimiento que se esperaba.
Explica que el Biotrén sólo busca financiar su operación, por lo que las tarifas de buses que podrían ofrecer serían bastante menores al promedio de $360 que actualmente pagan los penquistas.

Los taxibuses recaudan al día $108 millones

Para corroborar sus dichos, de que el transporte público en el Gran Concepción es un muy buen negocio, Jorge Inostroza cita el estudio realizado el año 2003 por la Secretaría de Coordinación en Transporte (Sectra), que muestra que al día los buses licitados realizan 504 mil viajes, con lo que recaudan un total de $108 millones (en pesos de noviembre de 2003).
Los buses no licitados (servicios a Coronel, Lota y Tomé, entre otros) realizan 47 mil viajes y recaudan $8,4 millones al día.
Los taxis colectivos hacen 80 mil viajes, con una recaudación de $20 millones al día.
Respecto a la participación modal, este mismo estudio Sectra muestra que la mayoría de los viajes en el Gran Concepción se realiza caminando (38,7%).
En segundo lugar se encuentra el modo bus, con un 37,1% de los viajes. El modo automóvil tiene una participación de 11,9%.
El hecho que la caminata y el bus sean utilizado por la mayoría de los viajes (75,8%) explica, en gran medida, el bajo nivel de congestión que se observa en el Gran Concepción.
En el Gran Concepción el tamaño de la flota de buses es de 2.325 máquinas. De éstas, el 82% posee recorridos dentro del núcleo conurbado. Estos buses urbanos utilizan los principales ejes estructurantes de la ciudad.
Del resto de la flota, un 13% presta servicios a Coronel-Lota y el 5% hacia Tomé. Estos recorridos "rurales" atraviesan longitudinalmente la ciudad. Se trata en su mayoría de taxibuses, que son vehículos con capacidad promedio de 22 asientos.

*EL SUR. Martes 11 de julio de 2006.

Vivienda social puede ser mejor

Eric Aedo Jeldres

* Director regional del programa Chile Barrio opina que hoy es un error elaborar proyectos sólo de "caseta sanitaria".

¿Qué tipo de vivienda social debe entregar un país con un ingreso per cápita de US$ 7.089?.
Esa es la pregunta clave para el debate que surgió esta semana, cuando se conoció que a un grupo de temporeros de la localidad de Malloa, en la Sexta Región, se le habían entregado "casas enanas", de apenas 12 metros cuadrados, donde sólo cabía una cama o una mesa.
La realidad es que esas micro viviendas se construyen en Chile desde hace tres décadas y corresponde a una primera fase para una futura casa, consistente en una cocina con baño, que se conoce como "caseta sanitaria" o eufemísticamente como "vivienda progresiva".
Estas soluciones que comenzó a entregar el gobierno militar, se mantuvieron dentro de la política de vivienda en la Concertación, porque con un presupuesto muy limitado (160 UF) permiten dar una solución sanitaria y de urbanización a familias que no tenían ningún servicio.

Error ministerial

Eric Aedo Jeldres, director regional de Chile Barrio reconoce que estas casetas sanitarias las contruyó su programa en la Región del Biobío, como parte del programa de erradicación de campamentos, pero siempre como complemento a una vivienda ya existente.
Sin embargo, cuando las familias se organizan en comités y postulan al subsidio, sucede que gastan la mayor parte de sus ahorros en comprar el terreno, por lo que optan por el subsidio Serviu de la modalidad progresiva, con la esperanza de reunir después los recursos para terminar su casa.
Para Aedo esto es un error del Ministerio de Vivienda, que no debería permitir que se materialice un proyecto incompleto, ya que a su juicio esto "sólo significa comprarse un problema", ya que es probable que después no se obtengan los recursos, sea en forma directa o con otro subsidio, para concluirlo.

Consenso político por calidad

La necesidad de mejorar la calidad de la vivienda social es a juicio de Eric Aedo, uno de los grandes consensos que existen en la sociedad chilena, donde todos los partidos políticos coinciden en que no se pueden tolerar más conjuntos con fallas o deficiencias.
Sin embargo, indica, esto obliga a pensar en mayores recursos, especialmente en zonas urbanas donde el suelo es caro, como Concepción.
Menciona como ejemplo la solución que se diseñó para los campamentos que rodean la Laguna Las Tres Pascualas en Concepción. Para estas 160 familias sólo existía disponible un sitio de 0,6 hectáreas, donde la única solución era construir departamentos.
Chile Barrio, indicó, les planteó a estas familias las dos opciones: irse a otro sector y disponer de casa con patio, o quedarse en departamentos. Los pobladores, explicó, escogieron esta última opción por su cercanía al centro penquista. Para ello se construyeron viviendas de 52 m2.
Sin embargo, estaba el problema del costo, ya que con las 300 UF de subsidio no alcanzaba para materializarlos.
La solución fue suplementar esos subsidios con fondos concursables, hasta llegar a las 380 UF. lo que a juicio de Aedo es un valor muy competitivo, considerando que los departamentos de similares dimensiones, en el centro de Concepción, bordean los 1.600 UF.

*EL SUR. Doming0 9 de julio de 2006.

“Casas enanas” también se edificaron en Tomé

La mayoría quedó abandonada

* Casetas corresponden a la Villa Licarayén, que fueron entregadas por el Serviu el año 2002.

La indignación que vivió un grupo de temporeros en Malloa por la entrega de un conjunto de “casas enanas” de 12 metros cuadrados ya la sufrió un grupo de 49 familias de allegados del sector Bellavista en Tomé, quienes el año 2002 -durante el gobierno de Ricardo Lagos- recibieron la misma solución, un baño y cocina en albañilería. Cada una tiene 9 metros cuadrados.
Cuatro años después, el 60% de las casetas se encuentran abandonadas, porque 29 familias no lograron terminar la vivienda. De las 20 restantes que lograron ocuparlas, varias debieron demoler la solución que les entregó el Serviu, por su inutilidad.
En la mayoría de los sitios de las casetas de la Villa Licarayén hoy sólo crece el pasto, mientras sus propietarios señalan que no tienen recursos para habilitarlas y que habrían preferido esperar un poco más, para contar con una vivienda definitiva y no sólo una caseta.

Costó más de cien millones de pesos

Inversión Serviu abandonada

* El 60% del conjunto Licarayén en sector Bellavista de Tomé no tiene uso desde su construcción, hace cuatro años.

Las "casas enanas" de Malloa tienen su réplica en Tomé, con el agravante que en la comuna textil el 60% del conjunto Serviu, que se entregó hace cuatro años, hoy se encuentra abandonado.
Se trata de la villa Licarayén en el sector Bellavista. Allí un grupo de 49 familias sin casas y allegados ahorraron durante 13 años para acceder a la casa propia. Para ello compraron un sitio en un sector cercano al río Bellavista y postularon al programa de vivienda "progresiva".
El año 2002 Serviu les entregó las casetas sanitarias, que consisten en una sencilla solución de albañilería, que tiene un baño (wc, lavamanos y receptáculo para ducha), más un espacio para cocina, con un fregadero.
Todo en obra gruesa, sin estuco ni pintura.
Cuatro años después, sólo 20 familias han logrado usar esa solución, mediante la construcción de una casa definitiva, mientras otras 29 están abandonadas. En algunos casos, la decepción fue tan grande, que nunca más esos propietarios volvieron al sector, y siguen como arrendatarios o de allegados.
El barrio, pese a contar con pavimentos, alcantarillados e incluso con una pequeña plazoleta, está deteriorado, porque las casetas están abandonadas, con pasto a su alrededor y la humedad ya ha comenzado a dañar la madera de las puertas y techumbre.
Pese a la cuantiosa inversión que realizaron aquí el Serviu y los beneficiarios, superior a los cien millones de pesos, ninguno ha recibido más ayuda para terminar la vivienda.
Es el caso de Amalia Pérez Espejo, que sigue viviendo de allegada en un cerro del sector, junto a su hija, porque no tiene recursos para hacer habitable la caseta sanitaria que recibió.
Acudió a la Municipalidad de Tomé, pero la respuesta que obtuvo -una mediagua que adosaron a la caseta- es peor que las condiciones en que actualmente vive y también sigue desocupada.

Diputada: "es aberración"

Para la diputada por el distrito 45, Clemira Pacheco Rivas (PS), la situación que se registra en Bellavista es claramente "una aberración", porque se utilizaron recursos públicos para una urbanización, con pavimentos, alcantarillados, empalmes eléctricos y de agua potable, además de casetas sanitarias, que no sirvieron finalmente para satisfacer las necesidades de vivienda del 60% de las familias.
La parlamentaria señala que el año 2002 se construyeron las mismas casetas sanitarias en Coronel, pero allí el municipio (donde su marido es el alcalde René Carvajal), gestionó la terminación definitiva de las viviendas.
Indica que desconoce qué ocurrió en Tomé, para que ese conjunto no tuviera una segunda etapa por parte del Serviu, pero opinó que es un tema que se debe fiscalizar.
Este tipo de soluciones, de vivienda progresiva, según la diputada Clemira Pacheco, se explica para un momento histórico del país, en que no se disponía de recursos públicos para ofrecer algo mejor a las familias, pero opinó que hoy no se justifican.

Debió demoler caseta

En el conjunto Licarayén destacan dos o tres casas, de dos pisos y bien terminadas. María Arriagada Mora, propietaria de una de ellas, explica que con su marido, Eduardo Williams Flores, lograron construirla, porque ocuparon todo el dinero que él recibió de su jubilación por invalidez y contaron con el apoyo de su hijo en la mano de obra.
Señala que de las 49 familias del comité que se formó el año 1992, sólo 20 viven en el sector, porque las restantes no lograron terminar la casa. Incluso entre los primeros hay varios que todavía se encuentran en etapa de construcción de ampliaciones.
María Arriagada explica que su marido, trabajador de la construcción, encontró tan mala la calidad de la caseta que les entregó el Serviu, que debieron demolerla para construir la casa definitiva y no es el único caso en el barrio.
Para colmo, el año pasado todo el barrio se inundó cuando se desbordó el estero Bellavista, por lo que muchas familias beneficiarias han decidido que definitivamente no habitarán nunca su "solución" Serviu.

*Sábado 8 de julio de 2006.

Empresarios enjuician a la Conama

Reacción tardía por contaminación

* Industriales quieren que plan preventivo se aplique ahora, pero no están dispuestos a aceptar que se les imponga reducción de emisiones.

El anuncio de que se decretará “zona latente” en diez comunas del Gran Concepción por contaminación del aire con material particulado respirable y que se obligará a las industrias a reducir sus emisiones causó malestar ayer en el gremio empresarial, que acusó una “reacción tardía” de la autoridad.
Jaime Dinamarca Gárate, gerente de Medio Ambiente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, señaló que desde hace más de tres años que la autoridad ambiental conoce de estos niveles que se acercan al límite máximo permitido y todavía no dicta “zona latente”.
También cuestionó la opinión de que el 50% de esta contaminación proviene de la industria y criticó que se incluya a comunas en que el problema es menor, como Tomé y Hualqui.
Bolívar Ruiz Adaros, director regional de Conama, rechazó que la actuación sea tardía y recordó que a mediados del año pasado se pidió la declaración de “zona latente”. También rechazó la posibilidad de que el decreto supremo no se ajuste a la ley, según un dictamen de Contraloría.

Resultados de monitoreos

¿Quién está ensuciando el aire de nuestras ciudades?


Para la Conama, dadas las características del inventario de emisiones existente en la zona a ser declarada como latente, se han identificado tres grandes grupos de emisores: las fuentes fijas industriales con un 50% del total; las emisiones de área (principalmente domiciliarias) con un 27%; y las fuentes fugitivas (principalmente polvo de calles sin pavimentar) con un 19%.
Dinamarca cuestiona este 50% para las fuentes fijas y señala que deben revisarse los estudios.
El director regional de la Conama, Bolívar Ruiz, replica que los informes técnicos son consistentes al respecto.
Las acciones posibles de desarrollar, en un plan preventivo que se comenzará a diseñar una vez que el decreto de “zona latente” sea publicado en el Diario Oficial y comience a regir son varias.
En el caso de fuentes fijas industriales, la Conama considera el desarrollo de la norma de emisión, que fue priorizada el año pasado por el Consejo de Ministros. Además de apoyo a la formalización de un mercado de emisiones transables que aseguren la eficiencia y sustentabilidad de los objetivos propuestos por el plan.
Para las fuentes de área, se prevé el fomento a los programas de uso sustentable de la leña, consejos de leña, Sistema de Certificación de la leña, difusión de la nueva normativa respecto de calidad de combustible y emisión para equipos nuevos.
Para las fuentes fugitivas se propone la pavimentación de calles, construcción de áreas verdes, en especial para poblaciones de Talcahuano, Coronel y Hualpén, con efectos positivos en el empleo. La Conama añade que es posible proyectar porcentajes de incremento en las tasas de pavimentación y metros cuadrados por habitante como indicadores de logro.

Contraloría tomó razón

Bolívar Ruiz, director regional de Conama, se refirió ayer nuevamente al tema del dictamen de Contraloría respecto al decreto de “zona latente”.
Aclaró que el organismo contralor tomó razón del decreto, es decir, la solicitud se ajusta a derecho y reconoce su legalidad.
En lo que discrepa Contraloría es que realiza un alcance consistente en que, a su juicio, un monitor (población Libertad de Talcahuano) entrega “saturación” en vez de “latencia”, en lo relativo al promedio anual que contempla la norma, aunque no en promedio diario.
Para el ejecutivo de Conama, “resulta necesario explicar que un solo monitor no es representativo de toda la zona geográfica del Concepción Metropolitano, y que un alcance de Contraloría no es una exigencia (pues ya tomó razón del decreto) sino una opinión, y que la definición a la situación planteada está siendo actualmente analizada por los equipos jurídicos del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y de la Dirección Ejecutiva de Conama, para una rápida decisión”.

El caso de Libertad

Para Jaime Dinamarca el tema del monitoreo de la población Libertad de Talcahuano es cuestionable, porque a su juicio la ley es clara en establecer que si se sobrepasó la norma, aunque sea en una sola estación, lo que corresponde es que se dicte “zona saturada” y no “zona latente”.
Menciona que en Santiago se ha dictado “alerta ambiental” y “preemergencia” cuando una sola estación de monitoreo (Pudahuel) ha sobrepasado los niveles máximos de contaminación del aire.
También cuestiona que la Conama “no haga nada” en Chillán, donde los monitoreos también revelan que se está superando la norma.
El ejecutivo de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción critica que se incluya a diez comunas en la “zona latente”.
A su juicio la calidad del aire de Hualqui no tiene “nada que ver” con Talcahuano y lo mismo ocurre con Tomé o Penco. Advierte que para esas comunas se les está imponiendo restricciones para su futuro desarrollo industrial, que no se justifican técnicamente.

*EL SUR. Viernes 7 de julio de 2006.

A niveles peligrosos llega esmog

Gran Concepción será “zona latente”


* Decreto obligará a establecer planes de prevención por material particulado respirable (PM10).

En las próximas semanas deberá ser publicado en el Diario Oficial y comenzar a regir el decreto supremo que declara “zona latente” por material particulado respirable (PM10) a las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Coronel, Lota, Penco, Tomé y Hualqui.
Así lo aseguró ayer el director regional de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), Bolívar Ruiz Adaros, quien señaló que se trata de una petición que aprobó por unanimidad la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) el 20 de junio de 2005.
La “zona latente” se establecerá después de seis años de monitoreos de la calidad del aire del Gran Concepción, cuyas estaciones en su mayoría arrojan mediciones de PM10 en niveles de entre el 80% y el 100% del valor máximo permitido.
Bolívar Ruiz desestimó las críticas de parlamentarios de la UDI, que señalan que esta declaración significará un desincentivo a la instalación de industrias y fuentes de empleo en la zona. Indicó que, por el contrario, al establecerse un plan preventivo de contaminación, esto favorecerá la actividad económica.

Contaminación del aire en Concepción

Inminente es "zona latente" por esmog

* Director regional de Conama aseguró que declaración es "preventiva y proactiva", ya que permitirá a los empresarios mayores tiempos de reacción.

Inminente. Así es la inédita declaración de "zona latente" por material particulado respirable (PM10) que hará el gobierno, a través de la Conama, para diez comunas del Gran Concepción.
Luego que algunos canales de televisión locales dieran por hecho esta "zona latente", incluso con reacciones de parlamentarios locales de la UDI, el director regional de la Conama, Bolívar Ruiz Adaros, debió aclarar en la tarde de ayer que aunque el decreto supremo está dictado (número 41/2006 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia) y también tomó razón Contraloría (dictamen número 23.218 de 17 de mayo de 2006), todavía no se ha publicado en el Diario Oficial y no ha comenzado a regir.
"Eso ocurrirá próximamente, no puedo decir cuándo, porque no depende sólo de mi", explicó el abogado, quien añadió que existen algunos "detalles técnicos" que corregir. Ello, debido a que la Contraloría habría observado que algunas estaciones de monitoreo (Población Libertad de Talcahuano) mostraban niveles de contaminación que superaban la norma, por lo que no correspondía "zona latente", sino derechamente "zona saturada".
Bolívar Ruiz recordó que la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) acordó por unanimidad, el pasado 20 de junio de 2005, solicitar a la dirección ejecutiva de la Conama y a través de ella a la Secretaría General de la Presidencia, que se iniciase la elaboración de un decreto para declarar como "zona latente por material particulado respirable PM10" a las comunas de Concepción, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Hualqui, Coronel, Lota, Penco y Tomé.

¿Qué significa?

Declarar "zona latente" por contaminación, según la norma ambiental chilena, es el primer paso para elaborar planes de prevención, que eviten que se alcancen los niveles máximos permitidos de contaminación, en este caso, por material particulado respirable PM10.
PM10 significa partículas de hasta 10 micrometros de diámetro.
Un micrometro es la millonésima parte de un metro.
Para ello se deberá contar con los estudios científicos y económicos de base, además de establecer los responsables de su cumplimiento.
En el Gran Concepción se han identificado tres grupos de emisores de esta contaminación atmosférica: las fuentes fijas industriales (50%), principalmente aquellas que queman carbón o petróleo para sus procesos; las emisiones de área o domiciliarias (27%), con gran incidencia del humo de estufas y chimeneas; y las fuentes fugitivas (19%), que corresponde al polvo que se levanta de calles sin pavimento o sitios sin áreas verdes.

Efectos en empresas

En la UDI, tanto el senador Víctor Pérez Varela como el diputado Sergio Bobadilla Muñoz criticaron esta declaración de "zona latente", ya que aseguraron que significaría un nuevo obstáculo para la instalación de nuevas industrias, que estarían obligadas a someterse a evaluación de impacto ambiental, lo que tendría negativos efectos en la creación de empleos.
Al respecto, Bolívar Ruiz Adaros descartó esta interpretación, ya que a su juicio con un plan de prevención de la contaminación del aire el gobierno se hace cargo adecuadamente del problema, resguarda la salud de las personas y promueve la generación de empleos. Esto porque "viabiliza nuevas inversiones productivas, con creación de fuentes laborales, pero a la vez con mejoramiento ambiental".
La zona latente es una medida "preventiva y proactiva", ya que "permite mayores tiempos de reacción a los diversos actores, públicos y privados, incluyendo a los propios empresarios".

*EL SUR. Jueves 6 de julio de 2006.

Obra gruesa de El Manzano II no debería tener deterioros

Proyecto paralizado más de un año

Uno de los proyectos más promisorios en materia de concesiones a privados quedó frustrado en Concepción. Se trata de la cárcel El Manzano II, parte de la licitación del Grupo 2 de recintos penitenciarios, que incluía también al penal de Antofagasta, adjudicado en 50 millones de dólares al consorcio internacional BAS-Dos.
La construcción fue paralizada en febrero de 2005, luego que ejecutivos de la empresa consideraran inaceptables las peticiones de aumentos de obras exigidas por el MOP.
La obra tenía a la fecha un 47% de avance, lo que significa que se encontraba en pleno desarrollo de su obra gruesa, quedando el “esqueleto” del nuevo recinto penitenciario en suspenso, mientras se resuelve el diferendo.
Las inquietudes de la comunidad penquista se deben no sólo al crítico hacinamiento en el actual complejo El Manzano, sino al eventual deterioro que podrían presentar las obras, luego de casi un año y medio de abandono.
El director de la carrera de Construcción y Diseño de Inacap Concepción, Flavio González Rojas, consultado al respecto opinó que, aunque no conocía las obras mencionadas, si se trata sólo de hormigón armado, lo más probable es que no existan mayores problemas para retomar los trabajos, ya que este tipo de construcción resiste muy bien la intemperie y los rigores climáticos, aunque no tenga ninguna protección.
Sólo si el hormigón armado estuviese expuesto a algún agente químico corrosivo o si durante su construcción tuvo graves fallas, es posible pensar en algún deterioro, precisó.

Evaluación independiente

Todos los procesos de construcción en hormigón de envergadura están certificados en su calidad por organismos independientes, explicó el director de Construcción de Inacap. Se trata de laboratorios oficiales, que analizan las muestras y emiten documentos que permiten, posteriormente, obtener la recepción definitiva por parte del municipio.
En caso que estos certificados se hayan extraviado, indicó, todavía está la posibilidad de realizar ensayos de resistencia mecánica del hormigón, para evaluar su calidad.
Respecto a las enfierraduras que quedaron al descubierto, González indicó que efectivamente pueden oxidarse y perder sus cualidad de resistencia, sin embargo, para ello deben transcurrir un período muy largo, de varios años, y en un ambiente muy hostil.
El académico indicó que en el caso de una obra MOP cabe esperar que los controles durante la construcción aseguren que las obras puedan retomarse sin mayores inconvenientes.

Falta peritaje

El 19 de mayo pasado el ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán Colodro, visitó Concepción. Al ser consultado por los periodistas respecto a las obras de El Manzano II, indicó que en su escritorio estaba firmado un acuerdo con la empresa concesionaria BAS-Dos, listo para que ellos lo rubricaran y pusieran fin al contrato.
Añadió que esperaba que las diferencias se resolvieran rápido para que “a la brevedad” el MOP licitara la terminación del penal.
Cuando han transcurrido seis semanas de ese anuncio, en las oficinas de la Secretaría regional del MOP se indica que “no hay novedades” respecto al proyecto.
Uno de los datos clave para rescindir este contrato con BAS-Dos es determinar el valor de las obras ejecutadas, para lo cual se requiere un peritaje independiente. Sin embargo, a la fecha el MOP todavía no llama a licitación para realizar ese peritaje, ni se conocen los avances de un arbitraje entre ambas partes.

EL SUR. Miércoles 5 de julio de 2006.

Activistas arriesgan sanciones


Evangelina Carrozzo, reina del Carnaval de Gualeguaychú (Argentina), dejó atónitos, en mayo pasado, a los líderes de la Cumbre de Viena. Se trató de una manifestación de Greenpeace contra las fábricas de celulosa que se construyen en Uruguay.


Extranjeros serían expulsados

* Celulosa Nueva Aldea se querella contra miembros de Greenpeace por burlar seguridad de la planta. Estos relataron a EL SUR cómo sortearon los controles.

Los activistas de Greenpeace que el miércoles bloquearon el acceso principal de la planta se enfrentan a duras sanciones, luego que la empresa decidiera presentar una querella y el gobierno, a través del ministro del Interior, Andrés Zaldívar, amenazara con la expulsión del territorio a los cinco extranjeros que participaron, aunque tres de ellos ya abandonaron voluntariamente el país.
Entre los manifestantes, cuatro se descolgaron con ganchos desde una caldera a 110 metros de altura para desplegar un lienzo que decía “Celco, basta de contaminar”.
Se trata de Flavio Carneiro (brasileño), Leonardo Silva (argentino) y los chilenos Rita González, estudiante de ingeniería en seguridad industrial (Santiago), y Miguel Castillo, ingeniero de marina mercante (Valparaíso).
Estos dos últimos relataron a EL SUR la forma en que ingresaron a la planta, burlando los controles de seguridad del complejo Nueva Aldea, y los riesgos que corrieron en su osada manifestación.

Polémica por activistas extranjeros contra celulosa

Acción de Greenpeace reveló falencias

* Tres brasileños y dos argentinos formaron parte de la manifestación que el miércoles bloqueó el acceso principal a la planta de celulosa.
* Nueva Aldea mostró fallas en la seguridad de sus instalaciones y el gobierno volvió a ser sorprendido por manifestantes de países vecinos.

La acción del miércoles y jueves pasado de Greenpeace en Nueva Aldea hizo quedar en falta a la empresa de celulosa y al gobierno. Pero curiosamente, no por razones medioambientales, ya que la planta todavía no ha comenzado a operar y mal podría haber producido alguna contaminación, sino por la facilidad con que un grupo de activistas extranjeros se introdujeron a esas instalaciones industriales -valoradas en US$ 800 millones- violando todos los sistemas de seguridad internos, subieron por una enorme estructura y se descolgaron con ganchos, para exhibir un lienzo con su leyenda.
El Complejo Nueva Aldea vuelve a quedar en una incómoda posición, luego que el año pasado varios trabajadores resultaran afectados por un accidente radiactivo -inédito hasta ahora en Chile- que significó el traslado a Francia de un joven trabajador irradiado, mientras los tribunales definen las responsabilidades.
La participación de los tres brasileños y dos argentinos en las protestas contra Celco motivó al ministro del Interior, Andrés Zaldívar, a solicitar un informe a la Policía de Investigaciones, que podría significar la expulsión de los dos extranjeros que hasta ayer permanecían en el país.
Zaldívar señaló que sus instrucciones son que sea expulsado del territorio nacional cualquier extranjero que haya entrado con visa de turista y que se involucre en cualquier acto que afecte el orden público.
Greenpeace desde Argentina, sin embargo, reaccionó con críticas a las autoridades chilenas por esta actitud. En Buenos Aires, Paula Brusman, coordinadora de la campaña contra la contaminación, quien organizó la manifestación de mayo pasado en la Cumbre Europa- Latinoamérica en Viena, calificó las expresiones del ministro Zaldívar como “una luz amarilla sobre la democracia en Chile”.
Señaló que estas manifestaciones son toleradas por los gobiernos democráticos y puso como ejemplo que la joven Evangelina Carrozzo, que lució un letrero frente a los jefes de Estado y de gobierno, no fue expulsada de Austria por ello.

Por parte de celulosa

Exhaustivo monitoreo del río Itata

La evaluación de la planta de celulosa Nueva Aldea ha sido hasta ahora el proceso ambiental más exhaustivo y estricto realizado en la región, asegura la empresa.
“Está científicamente demostrado que efluentes con la calidad y la tecnología de Nueva Aldea, una vez diluidos en el cuerpo receptor, no son tóxicos ni presentan amenaza a la salud de la población”, aseguró el subgerente de Asuntos Públicos del Complejo Nueva Aldea, Iván Chamorro.
La planta implementó en agosto de 2005 y en forma voluntaria, un completo estudio de la calidad del agua del río, a través de un monitoreo en 16 estaciones y 88 parámetros.
Esto permitirá comprobar que el río no sufre efectos negativos después de que empiece a operar, porque se podrá comparar la calidad antes y después.
La medición de la calidad del agua se hará desde el río Ñuble en San Fabián de Alico hasta la desembocadura del río Itata en el mar. En cada una de las estaciones se están analizado mensualmente 86 parámetros físicos, químicos y bacteriológicos. Científicos de la UdeC están encargados de obtener información sobre la calidad del ecosistema y diversidad acuática, asegurando aún más su cuidado, para tranquilidad de la comunidad.
También se estudian indicadores biológicos, tales como, presencia o ausencia de fitobentos, fitoplancton, zoobentos y peces, en 11 de dichas estaciones, desde la zona en que se está construyendo la bocatoma del proyecto hasta la desembocadura del río.
Además, se incluyen análisis de índices fisiológicos en peces y ensayos de toxicidad del agua del río, mediante un pequeño crustáceo llamado “Daphnia obtusa”, que posee una especial sensibilidad a sustancias tóxicas, alimentándose de algas microscópicas y sirviendo, a su vez, de alimento a los peces.

*EL SUR. Lunes 26 de junio de 2006.

Expropiación de baipás Penco afecta a 12 casas

Familias viven en franja de nuevo camino

* Indemnizaciones ofrecidas por el MOP son inferiores a $5 millones por vivienda y dejan a los afectados en la indefensión, acusa alcalde.

Un total de 12 familias de Penco se encuentran en la incertidumbre, luego que peritos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) tasaran sus viviendas en menos de $5 millones, una indemnización que no les alcanza para volver a ser propietarios en su comuna. Así acusó el alcalde Guillermo Cáceres Collao, quien se mostró preocupado porque esta situación retrase la construcción del baipás Penco, cuya apertura de propuestas se realizó el 11 de noviembre de 2005.
El proyecto de $9 mil 507 millones ha sido largamente esperado por la comunidad local, afirmó el jefe comunal. Sin embargo, eso no puede significar dejar en la indefensión a una docena de familias que son dueñas de sus modestas viviendas, ubicadas en la faja de terreno que se requiere para el nuevo camino.
Señaló que, por el contrario, para otras 17 familias que también viven en esa faja, pero que no son propietarios, el programa Chile Barrio ya les está construyendo sus casas definitivas en el sector de Cosmito. En cambio, aquellas que serán expropiadas, no alcanzan a comprar con ese pequeño monto una casa en la misma comuna, comentó.
Cáceres adelantó que pedirá que se realice una nueva tasación de las viviendas, ya que a su juicio con las recientes obras de urbanización, esos valores deberían multiplicarse, al menos, 2,5 veces.
El diseño definitivo del baipás terminará en agosto próximo y en el MOP esperan que los trabajos se inicien en septiembre.
Las obras fueron adjudicadas al Consorcio Constructora FV y COP Ltda. y el inicio del contrato fue el 11 de febrero de 2006, con un plazo de 800 días. Es decir, deberían culminar en abril del 2008.
En su financiamiento participan el MOP, a través de su Dirección de Vialidad; el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, con un aporte de $2 mil millones; y el Puerto de Lirquén S.A., con $1.500 millones. La municipalidad local apoya con gestión.

Proyecto tendrá calzada simple

El baipás de Penco tendrá 3,4 kilómetros de longitud y se extenderá desde la actual Ruta 150, entre Penco y Lirquén, hasta la Autopista del Itata.
Nacerá a unos 150 metros al norte del acceso al cementerio de Penco y, mediante un trazado que irá al oriente de esta ciudad conectará en el kilómetro 74 de la carretera del Itata, a unos 2 kilómetros al oriente del nudo que forman esa autopista, la Ruta 150 y la Ruta Interportuaria.
La circunvalación tendrá calzada simple de siete metros de ancho y será bidireccional, pero en algunos tramos dispondrá de pistas lentas para el tránsito pesado. Tendrá siete grandes pasos desnivelados para superar la difícil topografía del terreno.
Uno de éstos salvará una profunda quebrada correspondiente al estero Penco.
Actualmente 20 mil vehículos atraviesan al día el centro de dicha ciudad, de los cuales más de siete mil son camiones que, principalmente, tienen como destino el puerto de Lirquén.

*EL SUR. Domingo 25 de junio de 2006.

En julio parte producción en Nueva Aldea

Planta de celulosa mantiene cronograma

* Ejecutivo dice que las protestas de activistas de Greenpeace y agricultores no han postergado el inicio de operaciones de la industria.

El prolongado bloqueo de los accesos el pasado jueves por activistas de Greenpeace y las manifestaciones que ayer realizaron agricultores no lograron cambiar el cronograma que tiene la Celulosa Nueva Aldea para comenzar a producir a contar de julio.
Así lo aseguró ayer el subgerente de Asuntos Públicos de Nueva Aldea, Iván Chamorro Lange, quien desmintió que se hayan producido postergaciones o retrasos en el inicio de operaciones del proyecto de celulosa, donde se realizó una inversión de 800 millones de dólares y trabajan 2.500 personas.
El hito del “primer fardo” de celulosa sigue programado para julio, indicó, en un cronograma que es seguido rigurosamente por la autoridad ambiental y sanitaria, que mantiene monitoreos de las aguas del río Itata y del entorno de la planta.
Celco aseguró que el proceso de blanqueo “libre de cloro elemental” no contaminará el valle del Itata, a la vez que se querelló contra la veintena de activistas de Greenpeace que bloquearon su acceso principal.

Celulosa iniciará en julio su producción

Celco no ha modificado cronograma de Nueva Aldea

* Empresa replica a Greenpeace que método de blanqueamiento de pulpa "libre de cloro elemental" es más amigable con medio ambiente que otras alternativas.

Por Nello Rolleri Veloso.

La planta de celulosa Nueva Aldea no ha modificado su cronograma de actividades, que prevé el próximo término del período preoperacional y el inicio de la etapa de producción, ni tampoco ha recibido alguna solicitud de la autoridad en ese sentido.
Así lo aseguró ayer el subgerente de Asuntos Públicos del Complejo Nueva Aldea, Iván Chamorro Lange, quien explicó que el 29 de junio de 2006 como fecha de puesta en marcha de la celulosa es sólo referencial y que lo concreto es que la producción se iniciará durante julio próximo.
Para ello, reconoció, están siendo fuertemente fiscalizados por la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) además de la autoridad sanitaria.
Chamorro aseguró que la prioridad de Celco es el cuidado medioambiental y la seguridad de los trabajadores, y después la producción.
La construcción de la planta de celulosa, que demandó una inversión cercana a los 800 millones de dólares, demoró un año y medio, por lo que se tomarán las máximas precauciones para que el proceso de puesta en marcha se realice "de la mejor forma posible". El ejecutivo de Celco recalcó la complejidad de esta tarea, considerando que "involucra a 15 mil equipos industriales y a 80 subsistemas".
Por ello, la producción del "primer fardo" de celulosa se hará durante el mes de julio venidero, "pero no hay fecha precisa" todavía.
Consultado por la petición de los diputados Guido Girardi Briere y Enrique Accorsi Opazo, de detener su puesta en marcha y solicitar una nueva evaluación de impacto ambiental, Chamorro afirmó que Nueva Aldea "ha sido, por lejos, la planta de celulosa más evaluada de Chile y sus niveles de cuidado ambiental son comparables con los utilizados en países desarrollados, como Suecia, Finlandia, Estados Unidos y Canadá".
La planta de Nueva Aldea, afirmó, podría estar localizada en cualquiera de esos países y cumpliría con creces esas exigencias medioambientales.

Libre de cloro elemental

La principal exigencia de Greenpeace es que Nueva Aldea cambie su tecnología de blanqueo de la celulosa, desde el tipo "libre de cloro elemental" (ECF) a otra "totalmente libre de cloro" (TFC).
Chamorro refutó este cambio, ya que el sistema ECF permite producir sin niveles detectables de dioxinas; sus emisiones gaseosas son menores que el sistema TFC, pues requiere de menor consumo de árboles para producir la misma cantidad de celulosa, consume menos energía y, finalmente, permite producir un papel más blanco y más resistente, que es lo que demanda el mercado.
Una prueba de estas ventajas, señala, es que actualmente el 85% de la celulosa blanqueada en el mundo se produce en plantas ECF, mientras que plantas de tecnología TFC en Finlandia se están cambiando al sistema ECF.
El ejecutivo de Celco añadió que la empresa está disponible para dialogar con la comunidad y con Greenpeace, sin embargo, no lo hará bajo medidas de fuerza como fue el bloqueo del acceso principal de Nueva Aldea, lo que significó poner en riesgo la seguridad de sus trabajadores.

Querella

Celco presentó una querella contra 20 activistas de Greenpeace que bloquearon el ingreso a la planta Nueva Aldea el pasado jueves, según confirmó Iván Chamorro. Están acusados de allanamiento y usurpación de morada.
El grupo fue desalojado por Carabineros de la Prefectura de Ñuble, quienes constataron la presencia de cinco extranjeros, brasileños y argentinos,los cuales no fueron detenidos.
Chamorro señaló que la manifestación podría haber generado graves consecuencias en caso de un accidente, ya que se bloqueó el paso de vehículos de emergencia y ambulancias.
También acusó que Greenpeace nunca se ha acercado a dialogar con Celco, a diferencia de lo que han realizado con otras organizaciones que se oponen al proyecto de celulosa.
Greenpeace, por su parte, acusó de "violencia y mentira en el desalojo" y criticó que la empresa negara una respuesta formal a sus demandas.

*EL SUR. Domingo 25 de junio de 2006.