miércoles, agosto 31, 2005

Alza de bencina promueve a vehículos de dos ruedas


·Más de un 50% de aumento en la venta de bicicletas y un alza de un 108% en la importación de motos, muestra como la población busca bajarse del automóvil.
·En Concepción la inversión de $850 millones en 21 kilómetros de ciclovías representa un esfuerzo inédito del Estado en promover este medio de transporte.

No hay bolsillo que resista. Esta es una de las expresiones que más se escuchan en las cercanías de las gasolineras, no sólo en Chile sino en todo el mundo, con la escalada que ha tenido el precio del petróleo, que ayer subió de los 70 dólares por barril.
En pesos chilenos, significa que el precio de las bencinas ha superado los 600 pesos, aunque casi la mitad de este valor sea sólo impuestos.
Para enfrentar la crisis los penquistas han comenzado a mirar con más seriedad los vehículos de dos ruedas, como la bicicleta y la motocicleta, que son mucho más económicas y amigables con el medio ambiente.
En el caso de la bicicleta se ha pasado a un franco entusiasmo, ante la materialización de 21 kilómetros de nuevas ciclovías en el Gran Concepción, por el proyecto Biovías, con una inversión de 850 millones de pesos, las que estarán terminadas a fines de septiembre.
En ambos medios de transporte las amenazas a su uso urbano son las mismas: la lluvia y los accidentes. En el primer caso significa la casi imposibilidad de transitar en forma segura entre los meses de abril a agosto, debido a las intensas precipitaciones que caracterizan el clima de Concepción.
En el segundo, por la falta de cultura, tanto de conductores de automóviles, buses y camiones, como de bicicletas y motos, de las leyes del tránsito y de las precauciones que se deben tomar cuando se circula por las mismas vías.
Esta situación se mejora con las ciclovías, que ofrecen un espacio segregado de otros vehículos para circular. Sin embargo, se trata de un circuito todavía muy limitado, que obligará a los ciclistas a pedalear de todas maneras por la calzada, en sectores sin ciclovía.
Para los motociclistas, en cambio, la situación es más difícil, considerando la gran cantidad de hoyos que existen en el centro y la mala calidad de los pavimentos urbanos, en general.

Bicicletas todavía deben superar barreras culturales y sociales
Hace pocos días un lector escribió a este diario una carta quejándose amargamente porque en la vereda frente a su casa, en la avenida Pedro Aguirre Cerda de San Pedro de la Paz, estaba en plena construcción una ciclovía.
Esta es una muestra de los obstáculos culturales que debe enfrentar el uso de la bicicleta en Concepción, en que pese a no contaminar, ser silenciosa, promover la actividad física, ocupar poco espacio y ser económica, no es bien mirada por la mayoría de la población.
A diferencia de Estados Unidos y Europa, donde mucha gente de cualquier edad usa la bicicleta para desplazarse en la ciudad, en Chile está confinada a los niños, adolescentes y, curiosamente, a los trabajadores de la construcción.
Aquí es raro ver, por ejemplo, a un ejecutivo de un banco con camisa y corbata pedaleando a su trabajo.
Héctor Díaz, gerente de Biovías, reconoce estos límites pero manifiesta su confianza en que esta percepción cambiará con el tiempo y con la incorporación de nuevas ciclovías. Explica que "uno de los objetivos de este proyecto es transformar la bicicleta en un medio de transporte válido para todas las personas que no posean vehículo y quieran integrarse a la vida urbana de una manera distinta y más sana".
El arquitecto Sergio Baeriswyl, asesor urbanista de la Municipalidad de Concepción, opina que las ciclovías son un avance muy importante para la ciudad y que Biovías ha recogido varias de las iniciativas surgidas en el municipio, como la "Ciclovía del Estudiante".
Reconoce que todavía no es una red integrada de ciclovías y que faltan sectores importantes, como Barrio Norte, Chillancito y el propio Barrio Universitario, que deberían tener ciclovías para llegar al centro. Sin embargo, opina que por su baja inversión, será cosa de tiempo para que se concreten en los próximos años.

Ciclovías en construcción

El gerente de Biovías, Héctor Díaz Cortés, explica que la característica de "integral" del proyecto de transporte que se ejecuta en el Gran Concepción es mejorar todos los modos en que se desplazan los penquistas, incluyendo la bicicleta.
Para ello se construye una red de ciclovías de 21 kilómetros. Once están incorporados a los proyectos viales de Manuel Rodríguez en Chiguayante, Padre Hurtado y Prat en Concepción y Pedro Aguirre Cerda en San Pedro de la Paz.
Otros diez kilómetros son proyectos independientes, como la "Ruta del Estudiante", que tiene una extensión de aproximadamente dos kilómetros y unirá la UdeC con la nueva estación de ferrocarriles por el Parque Ecuador.
También está la "Ciclovía Laguna Redonda" que conectará, también en dos kilómetros, la actual pista de Lorenzo Arenas con avenida Padre Hurtado, a través del camino de Los Carros por Ejército hasta Angol y Manuel Rodríguez.
En San Pedro de la Paz se construye la "Ciclovía Interlagunas", con 2,4 kilómetros, que unirá las lagunas Grande y Chica con el Puente Llacolén y la avenida Pedro Aguirre Cerda.
En Hualpén habrá un circuito en "U" de 3,6 kilómetros, desde la calle Bremen a Gran Bretaña, desde allí hasta Avenida La Reconquista, luego a Grecia y desde este lugar nuevamente hasta Gran Bretaña.

Importaciones de motos ya crecieron un 108%

·La incorporación de las multitiendas -y sus créditos con tarjetas- ha sido uno de los factores que explican esta alza.

La importación de motocicletas creció un 108% durante el primer semestre de este año, con 6 mil 91 unidades. La información la entregó la Asociación Nacional de Importadores de Motos.
La empresa Honda Motor de Chile se ubicó en el primer lugar con 900 unidades importadas (un 14,8% de participación de mercado); seguida por Imoto con 684 unidades (11,2%); Toledo con 669 unidades (11%); Motorrad, con 657 unidades (10,8%) y Yamaimport con 511 unidades (8,4%).
Esta situación se refleja en Concepción, asegura Juan Carlos Campos García, ejecutivo de Ditec, que representa a Honda, ya que el incremento de las ventas también bordea el 100%.
En la zona, explica, la mitad de las ventas corresponden a empresas forestales, que las utilizan para sus guardabosques. Se trata de motos tipo "todoterreno". La otra mitad corresponde a clientes particulares, que en forma creciente las están adquiriendo no sólo con fines recreacionales, sino como una alternativa de transporte y como herramienta de trabajo.
Campos indica que el rendimiento de una moto de pequeña cilindrada (125 centímetros cúbicos) bordea los 50 kilómetros por litro, lo que casi quintuplica la distancia que por ese mismo combustible recorre un automóvil.
Añade que los modelos más vendidos van entre $1,3 millones a $2,5 millones, aunque los hay hasta $9 millones.
Una de las razones que explica este "boom", opina Campos, ha sido el ingreso de las multitiendas a la venta de motos, con el sistema de crédito con tarjetas.
Reconoce, sin embargo, que el uso de motocicleta desde Concepción hacia el sur es muy estacional, ya que por razones de seguridad no se recomienda usarla con lluvia. Otro punto en contra es el alto valor del Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (Soap) que es cuatro veces más alto que un automóvil, ya que bordea los $42 a $45 mil para las motocicletas, porque se considera que son más riesgosas.

Incremento de las ventas

"Muchas personas que vienen a comprar una bicicleta mencionan a las nuevas ciclovías de Concepción". Así lo asegura Lorena Urrea Pita, administradora del local Oxford ubicado en calle Tucapel, que reconoce la importancia de la nueva infraestructura.
Respecto a las ventas, pese a la fuerte competencia de las marcas chinas que han ingresado a través de los supermercados, Lorena Urrea asegura que estan han aumentado un 50% en comparación con el mismo mes del año pasado y prevé que en la primavera se produzca un "boom", producto del buen tiempo, los menores precios por la baja del dólar, y la necesidad de la gente de hacer ejercicio.
Las bicicletas para adulto tienen valores que van entre los 40 mil pesos, en el caso de las marchas chinas, hasta más de 300 mil pesos, para modelos de competición. Sin embargo, un modelo nacional, de buena calidad, bordea los cien mil pesos.
Lorena Urrea añade que, a diferencia de años anteriores, un porcentaje importante de las ventas son de bicicletas para recorridos urbanos, es decir, con neumáticos más delgados y más equipadas, es decir, con luces, timbre y tapabarros.

*Publicado en Diario El Sur. Miércoles 31 de agosto de 2005.

lunes, agosto 29, 2005

Brillo del cobre no deja ver el ocaso del carbón





Seminario sobre "Política minera del Bicentenario"

·En el mejor momento del cobre, senadores Ruiz-Esquide y Ríos coincidieron en reprochar la falta de preocupación del gobierno por el futuro de la actividad carbonífera.

·Rector UdeC manifestó interés en que parte de los recursos del royalty a la minería del cobre lleguen hasta la Región del Biobío.

El último seminario sobre "Política minera del Bicentenario" que se desarrolló ayer en la U. de Concepción parecía estar destinado sólo a confirmar el brillante momento que vive la minería del cobre, en una jornada que comenzó con las noticias de los nuevos precios máximos, que alcanzaron los 174,8 centavos de dólar la libra en la Bolsa de Metales de Londres.
Sin embargo, fueron los senadores de la región: Mariano Ruiz-Esquide (DC) y Mario Ríos Santander (RN) los que se encargaron de mostrar el lado "oscuro" de la minería, con los dramas que ha vivido en las últimas semanas la provincia de Arauco, con varios mineros muertos en accidentes en minas estatales y pirquenes.
El senador Ruiz-Esquide destacó que Chile tendrá la oportunidad de aprovechar estos buenos precios del cobre con la ley del "royalty II", que permitirá financiar el "Fondo de innovación para la competitividad".
Sin embargo planteó que "así como la vida es siempre un claroscuro, el cobre es el lado claro, pero esta región tiene el lado más oscuro de la minería chilena, que es el carbón". Añadió que "si tenemos un concepto de solidaridad, a lo menos por los bienes de Chile y de la gente que trabaja aquí, no cabe ninguna duda de que, con este bienestar que está dando el cobre, llegó la hora de enfrentar la negrura del carbón".
El senador Mario Ríos comentó que con las cifras y proyecciones que entrega el cobre, "al parecer el ministro Dulanto nos vino a sacar pica". Sin embargo, reclamó que al revisar la Política minera para el Bicentenario "significa que el seremi de minería se queda sin pega mañana, porque no hay ninguna perspectiva futura para el carbón".
Aseguró que la vida comercial de Lota y Coronel se explica, en parte importante, sólo por las remesas de dinero que envían periódicamente desde el norte los ex mineros del carbón, que hoy están trabajando en el cobre.

Estudiantes escucharon a referentes del sector

Los estudiantes de ingeniería de la U. de Concepción tuvieron ayer la oportunidad de escuchar a los principales referentes del sector minero nacional, encabezados por el ministro de Minería, Alfonso Dulanto, que no escatimó elogios para la calidad de los profesionales que aquí se forman, en particular en la especialidad metalúrgica, a los que calificó como "los mejores de Chile".
El encuentro se desarrolló en el auditorio Salvador Gálvez de la Facultad de Ingeniería y correspondió al tercer y último seminario sobre la Política Minera del Bicentenario, que es parte de un ciclo sobre el tema organizado por el Ministerio de Minería y que tuvo encuentros en Santiago (1 de agosto) y Antofagasta (19 de agosto).
El encuentro fue inaugurado por el Ministro Dulanto, quien recordó la larga relación que ha tenido con la actividad minera la Región del Biobío, ya sea por la formación de profesionales que se desempeñan en esta actividad, por su reconocida industria petroquímica y de servicios para la minería o por la histórica actividad en torno al carbón.
Respecto de este último punto, hizo un homenaje a los recientes fallecidos y accidentados en las faenas carboníferas e indicó que el gobierno está trabajando planes para apoyar la sustentabilidad de la pequeña minería del carbón. En el encuentro también participó el intendente Jaime Tohá.
Sobre "Institucionalidad minera eficiente y dinámica" expuso Mario Cabezas, Subsecretario de Minería. En el tema "Estado y producción: Empresas públicas en minería e hidrocarburos" lo hizo Enrique Dávila, gerente general de Enap.
En el panel "Desarrollo minero: competitividad e inserción internacional" expusieron Francisco Costabal, presidente del Consejo Minero; Alberto Salas, segundo vicepresidente de Sonami; y Juan Raúl Zepeda, secretario general de la Federación de Trabajadores del Cobre. El rector de la UdeC, Sergio Lavanchy, expuso sobre "Capital humano, innovación y desarrollo tecnológico".
El encuentro finalizó con una mesa sobre el desarrollo sustentable de la industria minera, integrada por el ministro de Minería y los senadores Mariano Ruiz-Esquide y Mario Ríos Santander.
Las exposiciones del ciclo de seminarios están disponibles en el sitio de internet cochilco.cl.

Dulanto muestra oportunidades

El ministro de Minería, Alfonso Dulanto, indicó que los esfuerzos del Ejecutivo para la minería del carbón irán a capacitación, para reducir los accidentes. Reconoció que la mantención en los próximos años de las minas de Arauco depende del próximo gobierno.
En su exposición hizo ver la tremenda oportunidad que surge para las universidades y centros de investigación con los cerca de 120 millones de dólares anuales (cuando opere a pleno régimen) que dejará la "Ley del royalty".
Explicó que actualmente está en la comisión de Educación del Senado el proyecto para utilizar estos recursos, denominado "Innovación para la competitividad, que fija la estrategia nacional, que crea un consejo y que crea el fondo. Ese proyecto está en discusión y esperamos que se apruebe durante este año, porque los fondos del royalty van a estar disponibles desde inicios del próximo año y lo lógico es que tuviéramos claro su destino lo antes posible".
Dulanto reiteró que la región "tiene una excelente oportunidad para hacer investigación, porque esta universidad ha estado proveyendo a los mejores ingenieros metalúrgicos del país en los últimos 30 ó 40 años".

UdeC avanzará en investigación

El rector de la UdeC, Sergio Lavanchy, manifestó que esa casa de estudios espera avanzar fuertemente en investigación durante los próximos años, para lo cual espera captar recursos provenientes de la Ley de Royalty II, que permitirá crear un fondo de "innovación para la competitividad".
Señaló que los rectores esperan asistir a la comisión de Educación del Senado donde se discute la iniciativa legal que crea este fondo, mientras avanzan en la asociatividad con otras universidades del norte, para desarrollar proyectos de investigación en temas de minería y metalurgia.
Lavanchy explicó que los investigadores de esa casa superior tradicionalmente se han encontrado con el obstáculo de la falta de recursos para desarrollar sus trabajos, por lo que esperan concursar en forma exitosa para este nuevo fondo.
En forma paralela indicó que la UdeC enfrentará el desafío de aumentar el número de postgraduados y doctores, además de publicaciones en revistas científicas y patentes industriales.

Consejo Minero pide estabilidad

El presidente del Consejo Minero, Francisco Costabal, explicó ayer que el éxito que ha logrado la minería del cobre en Chile no se debe exclusivamente a la existencia del recurso natural, sino también a la existencia de normas claras y estables que permiten su desarrollo.
Por esta razón planteó que mejorar la industria minera no significa que deben modificarse o limitarse "unilateralmente las grandes líneas estructurales que nos llevaron al éxito".
El dirigente gremial criticó las intenciones de establecer nuevas regulaciones o impuestos a la actividad minera en Chile, porque explicó que ello significaría afectar la competitividad en los mercados internacionales.
Ante iniciativas como la creación de una especie de "Superintendencia minera", Costabal señaló que "se estaría ingresando a las relaciones de propiedad de empresas internacionales. Se pondría a disposición pública información estratégica de cada compañía e incorporaría un actor público que calificaría la viabilidad de proyectos".

*Publicado en Diario el Sur. Sábado 27 de agosto de 2005.

jueves, agosto 25, 2005

Tohá dio partida a remodelación de ex Estación de Ferrocarriles


Inversión de $ 2.845 millones

·Edificio conservará el mural del hall. El resto del inmueble será renovado y además se le agregará un cuarto piso.
·La Concertación se ha caracterizado por un manejo macroeconómico responsable. Por eso el país está creciendo hoy al 6,3%, destacó.

"A fines del próximo año veré la inauguración de este edificio desde la calle, con una banderita chilena en la mano". Así lo expresó ayer el intendente Jaime Tohá González, en su emotivo discurso con que dio la partida a la remodelación de la ex Estación de Ferrocarriles -que data de la década de 1940- para transformarla en el centro del futuro Barrio Cívico, como Intendencia de Concepción.
El acto se realizó en los antiguos estacionamientos del deteriorado edificio, con asistencia de autoridades regionales y funcionarios del Gobierno Regional.
Tohá señaló que este edificio restaurado será un "símbolo de los nuevos tiempos" y reiteró el concepto de "mall del ciudadano", "no en el sentido comercial, sino funcional", es decir, un lugar donde los usuarios puedan encontrar en un sólo lugar un total de 36 servicios públicos, donde pueda resolver todos sus trámites y requerimientos.
En la oportunidad la autoridad hizo un reconocimiento a los funcionarios públicos, muchos de los cuales, aseguró, trabajan en "condiciones precarias", por lo que el Barrio Cívico vendrá también a resolver estos problemas de espacio y comodidad.
Respecto a las inversiones públicas Tohá dijo que "es cierto que hay hoyos en las calles, pero también hay gente que todavía vive en campamentos". Indicó que los gobiernos de la Concertación se han caracterizado por su responsabilidad en el manejo macroeconómico, lo que permite que el país esté creciendo hoy a una tasa del 6,3%.
Luego señaló hacia la primera etapa del Barrio Cívico, que se encuentra casi concluida, y recordó que el año pasado muchas personas manifestaron su desconfianza en que la obra pudiera ejecutarse en tan breve tiempo. Anunció que en los próximos meses se realizará el traslado de las oficinas del MOP y además se ampliará el edificio, para albergar en el primero y segundo piso las oficinas de la Autoridad Sanitaria.

Proyecto de Smiljan Radic

La obra que se ejecuta es parte de la materialización del proyecto ganador de un concurso convocado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas en el año 2000, cuyos ganadores fueron el arquitecto Smiljan Radic y equipo.
La segunda etapa albergará las oficinas de la Intendencia, Gobierno Regional, Consejo Regional, Seremi de Gobierno y Subdere.
El primer piso conservará el mural de Gregorio de la Fuente (1945), que será protegido durante las obras con una burbuja de gas inerte, para su futura restauración.
Se agregará un cuarto piso y se restaurará, además, la torre del reloj, que será transformada en un faro-mirador.
La empresa contratista es Ingetal y el inspector fiscal es Víctor Riveros Portilla. La superficie de esta etapa es 5.774 metros cuadrados. La fecha de término legal es el 17 de diciembre de 2006.
El director regional de Arquitectura, Víctor Orellana, explicó que en esta etapa no se incluirán estacionamientos subterráneos, ya que la idea es incorporarlos a los que se contruirán bajo la Plaza España y avenida Arturo Prat.

*Publicado en Diario El Sur el jueves 25 de agosto de 2005.

miércoles, agosto 24, 2005

Directora de Chile Sustentable, Sara Larraín: "Ductos de celulosa están condenados al fracaso"


·La ex candidata presidencial advirtió que la comunidad no aceptará que residuos de celulosa se boten al mar.

Por Nello Rolleri Veloso.

Las dos nuevas plantas de celulosa de Celco, Valdivia y Nueva Aldea, deberán cambiar sus tecnologías de blanqueo con cloro, porque la comunidad no aceptará que construyan emisarios para botar los residuos al mar.
Así lo advirtió en Concepción Sara Larraín Ruiz-Tagle, ex candidata presidencial y directora de la ONG "Chile Sustentable", quien indicó que esos ductos sólo significan "chutear" el problema un poco más lejos, pero que la comunidad que vive en el borde costero, especialmente los pescadores artesanales, no la tolerarán.
Sara Larraín opinó que la industria forestal y de celulosa parece no haber comprendido todavía que en Chile "la gente ya no quiere ser un sujeto de externalización de los costos ambientales, en que la gente se queda con el pasivo ambiental y la empresa con las ganancias".
Para que esas plantas sean viables, añadió, deberán asumir un cambio tecnológico "con emisión cero o ciclo cerrado".
"La industria de celulosa tiene que cambiar su sistema de blanqueo de cloro por uno con oxígeno, eliminar el aluminio de sus procesos, y eso no lo quieren hacer, porque es un poco más caro y un poco menos rentable".
Sara Larraín exclamó que "la idea de hacer ductos submarinos en Valdivia y en Itata es un absurdo, es una imposición autoritaria hacia la población que ya no está dispuesta recibir los desechos o los costos ambientales de un sector productivo líder a nivel internacional en producción de celulosa, pero que traspasa sus costos a la comunidad".
Reclamó que "hoy es un muy buen negocio para Cmpc y Celco producir celulosa así, pero un pésimo negocio para el país, porque todos estamos pagando el costo ambiental". En el caso de Celco Valdivia, en particular, indicó que "es el paradigma, no sólo de las deficiencias, sino de la falta de seriedad con que algunos actores han tomado el cumplimiento de la ley".
La mortalidad de los cisnes en río Cruces, según lo han demostrado los estudios de la U. Austral, coinciden con la etapa en que esa planta comenzó a operar sin un tratamiento terciario de sus residuos.
"Lo sucedido es que, en los últimos años, tanto la legislación como la institucionalidad ambiental han comenzado a hacer agua, y los problemas de ingobernabilidad y conflictividad tienen que ver con que no se han manejado adecuadamente esos problemas".

No a la energía nuclear

La energía nuclear no es una buena alternativa para Chile, aseguró Sara Larraín. Advirtió que en los últimos años se ha estado difundiendo como una buena opción ante el problema del cambio climático, porque estas centrales no emiten CO2.
"Pero es que no han tenido otro argumento. Es un intento desesperado de una industria que está en bancarrota a nivel internacional, que no tiene resueltos problemas básicos, como la seguridad y de los desechos, de establecer una disposición final de los desechos radiactivos, que están activos por miles de años, en una forma segura".
Larraín advierte que "es una tecnología que no es competitiva a nivel internacional, porque fue subsidiada por los Estados, que vinculaban un material estratégico, que es combustible nuclear de donde se sacaba uranio y plutonio enriquecido para las bombas atómicas. No es una industria energética que se sustente por sí misma, sino que siempre ha estado subsidiada por programas militares".
Pidió observar los intentos de privatizar estas plantas en Europa o Latinoamérica, "que han fracasado estrepitosamente, porque no es un negocio".
"También está socialmente obsoleta, porque después de Chernobyl nadie quiere una central cerca de su casa y porque se transforma en un objetivo bélico prioritario". Por último, afirmó, "Chile es un país eminentemente sísmico, lo que aumentaría los costos de una central nuclear a niveles siderales".

Fondo para minicentrales

Sara Larraín estuvo en Concepción para la difusión de un fondo dispuesto por Corfo, cercano a un millón de dólares, para la construcción de mini-centrales de generación eléctrica, que forma parte de la llamada "Ley corta".
Explicó que esta iniciativa legal "logró remover los obstáculos del mercado para que los pequeños generadores en base a energías renovables y limpias puedan acceder al negocio energético. Antes, cualquier chileno que tuviera un canal, una caída de agua, tenía dificultades para acceder al mercado eléctrico".
Con la ley corta, añadió, se "da derecho a cualquier generador a inyectar su energía a la red y a recibir un precio justo por ella".
El problema pendiente es dar acceso a quienes disponen de los recursos naturales, por ejemplo, a derechos de agua de ríos, a evaluar la factibilidad de generar electricidad y buscar el financiamiento para el proyecto.
Para ello el concurso de Corfo, para el cual ya se han retirado más de 120 bases, permite financiar estos estudios de ingeniería básica y ayudan a concretar la idea.
La directora de Chile Sustentable señaló que se esperaba que en un período de diez años este fondo permita el desarrollo de numerosas mini centrales, tanto hidroeléctricas como proyectos de geotermia.
*Publicado en Diario El Sur. Lunes 22 de agosto de 2005.

sábado, agosto 20, 2005

Colegio de Profesores advierte por los riesgos de corrupción



·Particulares cobran desde 160 mil pesos por llenar el portafolio y una cifra similar por ensayar grabación de clase.
·Rondan por los colegios aunque detrás de estas ofertas hay, en algunos casos, empresas integradas por docentes.

Por Nello Rolleri Veloso.

Un secreto a voces. Particulares que cobran 160 mil pesos por llenar el portafolio y asegurar una buena calificación de la evaluación docente, incluso con ensayos de la grabación en video de la clase, rondan por estos días las escuelas municipalizadas.
En algunos casos, detrás de estas “ofertas” se encuentran empresas de capacitación integradas por profesores.
El tesorero regional del Colegio de Profesores y concejal de San Pedro de la Paz, Mario Delannays Avalos, es claro en hablar de “riesgo de corrupción”, ante el inicio del proceso de evaluación que inició el Ministerio de Educación, cuyos detalles se pueden encontrar en internet en la página www.docentemas.cl.
El proceso de llenado del portafolio se inició el pasado 1 de agosto y el 2 de septiembre vence el plazo para que los docentes entreguen la autoevaluación respondida. El 14 octubre concluye el plazo de elaboración del portafolio.
Además, entre el 16 de agosto y 30 de septiembre, se desarrollará la filmación de una clase por docente, con una duración de 40 minutos.
Delannays asegura que en la Región del Biobío estos portafolios han sido rechazados por el 80% de los profesores, que los han devuelto a los respectivos municipios. Explica que no sólo hay razones de fondo para la negativa a esta evaluación, sino también de forma, ya que el sistema permite que terceros respondan los documentos de evaluación.
El dirigente gremial lamentó que el Ministerio de Educación no haya considerado la posibilidad de algunos maestros, que temen ser mal calificados, hagan trampa con la evaluación.
Consultado por el acuerdo logrado a mediados de julio entre la directiva nacional del Colegio de Profesores con el Ministerio de Educación, que aceptó la evaluación a cambio de una indemnización de hasta $3,8 millones a aquellos docentes que sean eliminados del sistema, Delannays aseguró que en la Región del Biobío se insistirá con el rechazo.

Millonarias deudas

Mario Delannays también lamentó que el Ministerio de Educación haya insistido en realizar esta evaluación, mientras se mantienen las millonarias deudas de los municipios con los profesores, que el gobierno desconoce.
Aseguró que la mayoría de los municipios no pagan las remuneraciones en forma íntegra a los docentes, ya sea porque no se les cancela las asignaciones de perfeccionamiento, las cotizaciones de salud, o lo que es más grave, no se les pagan por entero las cotizaciones previsionales lo que significa que cuando llegue el momento de jubilar, muchos maestros no lo puedan hacer porque los recursos integrados a las AFP son insuficientes para una pensión digna.
Respecto del monto de estas deudas, indicó que el Colegio de Profesores no tiene un registro detallado de ellas, pero que en promedio bordearían los 200 millones de pesos por municipio. El origen de esta deuda, reconoció, está en el déficit en la asignación para educación que el gobierno realiza a los municipios, que bordea el 20%. Esto significa que en su totalidad las comunas deben destinar recursos propios a pagar la mantención de las escuelas y los sueldos de los profesores.
El problema, expresó, se arrastra durante muchos años, sin que ningún gobierno haya sido capaz hasta ahora de pagar estas deudas.

Apoyo alcaldicio

Los alcaldes de San Pedro de la Paz, Coronel, Tomé, Talcahuano y Penco estarían evaluando si podrán asumir los mayores costos que les significará a los municipios todo el proceso de evaluación docente.
Así lo aseguró Delannays, quien afirmó que el Ministerio de Educación no tiene contemplado mayores aportes este año ni el próximo para financiar la evaluación, los cursos de nivelación y los reemplazos, que serán cargados íntegros a las municipalidades.
El dirigente insistió en que las “penas del infierno” anunciadas por el Mineduc, con sumarios para los profesores que no entreguen los portafolios, no tendrán aplicación práctica cuando el 90% de los docentes quede en esta situación y además los alcaldes resuelvan que el sistema no es financiable.
El sistema ya fue boicoteado los años 2003 y 2004. La diferencia es que este año el proceso de revisión está sustentado en una ley aprobada por el Congreso.
La evaluación se aplicará a docentes de primer y segundo ciclo de educación básica y una parte de los de enseñanza media.
Los resultados de los docentes se organizarán de acuerdo a cuatro niveles: destacado, competente, básico e insatisfactorio. Los maestros ubicados en las dos primeras categorías podrán ayudar a través de cursos a sus colegas más débiles.

*Publicado en Diario EL SUR. Sábado 20 de agosto de 2005.

jueves, agosto 18, 2005

Compromiso del rector Sergio Lavanchy Merino: A becas y sueldos irán ganancias del casino


Una de las siete propuestas que compiten por un centro de juegos en el Gran Concepción es aquella presentada por la sociedad entre Lotería y Enjoy (Familia Martínez).

Por Nello Rolleri Veloso.

"No hay nada ilegal o poco ético en la aspiración de la Universidad de Concepción a contar con un casino de juegos". Así lo expresó el rector de esta casa de estudios, Sergio Lavanchy Merino, cuando esta semana la empresa Lotería en sociedad con la familia Martínez, ya formalizó ante la Superintendencia de Casinos de Juegos su propuesta para la comuna de Hualpén.
Lavanchy dice estar sorprendido con las declaraciones aparecidas por la prensa y otras formuladas públicamente, que cuestionan que la UdeC se involucre en la competencia por un casino.
El rector recuerda que los orígenes de la UdeC están estrechamente ligados con los juegos de azar.
En 1917, Enrique Molina Garmendia, ante el escaso apoyo del gobierno central a su propuesta de crear una universidad, inició una campaña de recolección de fondos, cuyo sostenimiento se aseguró con la creación de las "donaciones por sorteo" que sería el principio de la Lotería de Concepción (1921).
"Para todos los que conocen la universidad, saben que no sería lo mismo sin los recursos que ha entregado Lotería". Explica que se trata de una empresa, creada por ley, que tiene un directorio que es el mismo de la UdeC, y el destino de sus utilidades también está establecido por esta ley, en que una parte va al plantel y otra parte a un grupo de instituciones de beneficencia.
Por eso, explica que cuando hace tres años se comenzó a discutir la Ley de Casinos en el Congreso, Lotería inicia los estudios para entrar en este nuevo negocio de los juegos de azar, que ofrece una oportunidad distinta a los productos tradicionales que ya tiene, como Lotería Boleto o el Kino.
"Por ello se comienza a avanzar y se busca una alianza con alguna empresa de juegos, se exploran muchas alternativas, y se decide finalmente por la familia Martínez, que ya tiene otros casinos en Chile, como el de Viña del Mar y el de Pucón, entre otros".
"La localización, que también ha sido cuestionada, se decidió luego de buscar un espacio en toda la región, no se centralizó en una comuna en particular. De manera que la ubicación obedece a un estudio específico", en que se determinó que el mejor terreno disponible estaba en Hualpén, a orillas del río Biobío.

Millonaria inversión

La Ley de Casinos establece que al menos un 40% de la inversión del casino debe provenir de los aportes de la propia sociedad. Si se considera que la propuesta de Lotería-Enjoy bordea los 60 millones de dólares, el aporte sólo de la empresa de la UdeC debería estar cercano a los 12 millones de dólares.
Lavanchy indica que el directorio ya aprobó el mecanismo para que Lotería pueda realizar esa inversión, lo que no compromete el patrimonio de UdeC. Explica que la compra del terreno en Hualpén, cerca de la laguna Price y la Vega Monumental, entre las avenidas Alessandri y Costanera, ya es parte de esa inversión.
El proyecto que se presentó a la Superintendencia de Casinos de Juegos considera un complejo con un hotel de cinco estrellas, en una torre de 22 pisos y 112 habitaciones, un restaurante de dos niveles en los últimos pisos, health center (gimnasio y Spa), entretenciones dirigidas a los niños, centro de negocios, salas destinadas al desarrollo de teatro y eventos, más la creación de un museo.
La evaluación de los proyectos corresponde a puntajes obtenidos por los informes del Gobierno Regional respecto de la comuna de emplazamiento, de la municipalidad respectiva al proyecto, de Sernatur, del Ministerio del Interior, que suman 700 puntos. Además de las cualidades y plan de operación del proyecto, con 1300 puntos.
Lavanchy señala confiar en la plena transparencia de la comisión resolutiva (integrada por el intendente, dos subsecretarios, superintendentes de Valores y Seguros, de Casinos de Juegos, dos representantes del Presidente de la República, director de Sernatur) que elegirá la mejor propuesta para el Gran Concepción. Finalmente, opina que de obtener el permiso, no tiene dudas que va a ser rentable.

Escasez de recursos

El rector Lavanchy expresa que la oferta del casino, que incluye un teatro, un museo de ciencias naturales y la extensión de salas de exposición para la Pinacoteca, es una oportunidad que la UdeC no podía dejar pasar para extender su oferta cultural.
Explica que desde hace más de una década que la ciudad pretende construir un teatro, que la UdeC proyecta un museo, sin que hasta ahora se vean opciones reales de concretar estos proyectos por la vía de aportes directos del Estado.
"Hace 12 años que planteamos a la ciudad la idea de un museo de ciencias naturales en el campus, que tiene un costo cercano a los 2 mil millones de pesos. La verdad es que la UdeC no está en condiciones de invertir esa cifra y tampoco lo estará en los próximos años".
Lavanchy añade que se dispondrán de 4 mil metros cuadrados para exponer "gran cantidad de patrimonio de ciencias naturales que hoy está almacenado en bodegas". Además, el diseño del complejo "ha tenido el cuidado de dejar un ingreso independiente del casino".
"Alguien podría decir que es mejor que las muestras sigan guardadas en cajones antes que sean exhibidas al lado de un casino. Pero el directorio no lo ha pensado así y queremos que la comunidad pueda apreciar estas obras, porque es una aspiración de mucho tiempo".
Una situación similar, afirma, ocurre con el teatro y sala de espectáculos, además de las salas para exponer obras de la Pinacoteca.
Ante las críticas replica: "Creo que en ellas hay intereses por otros proyectos de casinos".

Utilidades, a becas

En esta sociedad de 50% de la propiedad entre Lotería y AM Corp (Familia Martínez), las utilidades que se obtengan del casino en Concepción, indicó el rector Lavanchy, irán en primer lugar "a mejorar las condiciones de los estudiantes, ya sea a través de becas, no sólo de arancel o matrícula, sino también de mantenimiento y alimentación. También a la ampliación de la infraestructura universitaria, para campos deportivos, entre otras cosas". Lavanchy explica que la Ley de Casinos establece que el 20% de los ingresos del casino serán destinados en partes iguales: un 10% a la municipalidad respectiva y un 10% al Gobierno Regional.
"Entonces ese porcentaje va a ir a obras sociales, que es lo mismo que va a hacer la UdeC, invertir esos recursos en la propia comunidad penquista. Entonces, ante las críticas, me pregunto, ¿acaso es mejor que esas utilidades vayan a otro privado?".
Insiste en que la comunidad universitaria apoya este proyecto, porque está consciente de que las utilidades del casino de juegos serán invertidas principalmente en permitir que más jóvenes, especialmente provenientes de familias de menores recursos, accedan a la educación superior.

Cifras positivas en balance de 2004

Por primera vez en 10 años, el estado de resultados indica que la utilidad del ejercicio durante el año 2004 alcanzó a los mil 596 millones de pesos, que corresponde a la primera cifra positiva que se obtiene desde el año 1994.
Así lo destacará el rector el próximo viernes 19 de agosto cuando se realice la Junta general ordinaria de socios de la UdeC, entre las 18 y las 20 horas. Corresponderá a la segunda citación a los socios académicos y no académicos, en el gimnasio A de la Casa del Deporte.
En la oportunidad el rector Sergio Lavanchy expondrá un resumen de la memoria anual y los estados financieros correspondientes a las actividades ejecutadas el año 2004. Destacó que en ambos casos han sido auditadas por auditores independientes, la empresa Price Waterhouse Coopers.
En la primera parte se informará sobre las actividades realizadas por las diferentes reparticiones universitarias, mientras que la segunda corresponde a un resumen ejecutivo de los principales acontecimientos del quehacer corporativo, que incluye los estados financieros auditados de la corporación.
Lavanchy destacará también temas como la acreditación, resultado de concursos para investigación y docencia, además del mejoramiento de la infraestructura.

*Publicado en Diario El Sur, domingo 7 de agosto de 2005.

Disputa por casinos: Tohá toma distancia

Casi todos los alcaldes de la provincia de Concepción han mostrado su interés en el proyecto. Intendente promete imparcialidad.

Por Nello Rolleri Veloso

Que el único casino de juegos que estará instalado en el Gran Concepción será un gran negocio no es un misterio para nadie. Por la población local se estima que podría llegar a ser el más importnate del sur de Chile. También en estos días se ha intensificado el "lobby" de los alcaldes para que el proyecto favorezca a su comuna.
El intendente Jaime Tohá González, quien deberá emitir uno de los informes "clave" para que la Superintendencia decida otorgar el respectivo permiso, reconoce que ha recibido a muchos empresarios y alcaldes interesados en el tema, sin embargo, promete una evaluación imparcial, que sólo premie al mejor proyecto.
-¿Está muy presionado por los alcaldes por el tema casinos?
-En estas cosas se pueden enfrentar de una sola manera: despojado de toda consideración que no tenga que ver con el bien de la región y de las comunas de la zona.
Eso tiene que ver básicamente con las bondades del proyecto. Aquí cuando las personas me vienen a preguntar qué pienso yo, que me "tinca", siempre les respondo una sola cosa: En mi criterio como intendente y presidente del Core, el único elemento que voy a tener a la vista es el proyecto que pueda tener el mejor rendimiento posible desde el punto de vista económico, que la mayor cantidad de recursos lleguen a la comuna y al Gobierno Regional, y no siendo contradictorio con los principios generales de desarrollo del sector.
-¿Un casino debe potenciar el turismo existente o puede ser el inicio de un destino nuevo?
-Siendo fieles con lo que la ley establece, un casino debe ser un elemento que potencie una rasgo eminentemente turístico, del lugar donde se va a emplazar.
En eso creo que la ley es bastante visionaria en términos de entender que el casino por sí mismo no puede generar otro tipo de externalidades, si está situado en un lugar que no tenga las condiciones para tranformarse en un destino turístico importante.

Superintendencia

La ley número 19.995 establece que es la Superintendencia de Casinos quien autorizará o denegará los permisos para establecer un centro de juegos, con el límite de tres por región (excepto la Metropolitana) y separados por un mínimo de 70 kilómetros viales. Esto significa que en la provincia de Concepción, el segundo núcleo más poblado del país, sólo se autorizará uno.
El superintendente Francisco Leiva Vega anunció que la primera etapa de anuncio de proyectos vence el próximo 5 de julio. En esa fecha se sabrá cuántos de las decenas de proyectos anunciados para la región efectivamente competirán por el permiso.
Por cada solicitud la Superintendencia solicitará un informe al gobierno regional, a la municipalidad y al Sernatur.
La ley establece que en la calificación final "se ponderará en forma especialmente favorable para estos efectos la existencia de un proyecto integral que, junto con tener en cuenta la operación de un casino de juegos, amplíe la infraestructura turística y cultural de la zona en que haya de localizarse".

*Publicado en Diario El Sur el 12 de mayo de 2005.

Wilfredo Jara: "Con el proyecto central Ralco todos aprendimos"


El gerente de medio ambiente y desarrollo sostenible de Endesa Chile entrega pistas del futuro en materia de generación eléctrica, con fuentes alternativas.

Por Nello Rolleri Veloso

Si no fuera por la central Ralco hoy el país estaría en serios aprietos para mantenerse sin apagones o racionamiento. Hace justo un año el proyecto entró en etapa de pruebas y fue inaugurado el 27 de septiembre de 2004 en el Alto Biobío, en una ceremonia en que estuvo ausente el Presidente de la República, Ricardo Lagos.
La central, de 690 MW de potencia instalada, costó 570 millones de dólares. Parte importante de esos recursos fueron destinados a relocalizar a 93 familias pehuenches, además de los planes de mitigación y compensación de los impactos ambientales.
Hoy, como lo denunció el ex presidente Eduardo Frei Ruiz- Tagle, es la primera vez en los últimos 40 años en que no hay ninguna central hidroeléctrica en construcción en Chile. Se trata de un tema preocupante, si se considera las dificultades que ha sufrido el abastecimiento con gas natural desde Argentina.
Endesa Chile, sin embargo, se ha movido con cautela y hoy el único proyecto hidroeléctrico nuevo es la mini-central Palmucho, que se ubicará entre Pangue y Ralco, en el Alto Biobío.
El gerente de medio ambiente y desarrollo sostenible de Endesa Chile, Wilfredo Jara Tirapegui, estuvo en la U. de Concepción explicando el tema de los bonos de carbono, en el marco del Protocolo de Kioto.
También se refirió a la nueva empresa filial, "Endesa Eco", cuya creación fue anunciada en Coronel a EL SUR por el gerente general de Endesa, el español Héctor López Vilaseco. Esta empresa se encargará de concretar aquello que los detractores de Ralco propiciaban: fuentes alternativas, más amigables con el medio ambiente, como la energía eólica, mini-hidráulica, biomasa, geotérmica y mareomotriz.

La apuesta es por energías renovables

Con Endesa Eco, en etapa de plena organización, la principal empresa eléctrica del país separa sus proyectos, entre aquellos tradicionales, como Neltume o San Isidro II, "apostando por el tema de las energías renovables no convencionales, y me refiero a las mini-hidro, a las eólicas, a la geotermia, a la biomasa, a la solar, la mareomotriz y a todo lo que podrá entrar en este campo. La idea es que esta empresa fomente y desarrolle esas energías en el país y sirva de trampolín en su operación en este mismo campo hacia Sudamérica", expresa Jara.
Este ingeniero civil mecánico explica que Endesa Eco tiene identificada la mini-central Palmucho en el Alto Biobío y otra de 9 MW en la Séptima Región.
"Estamos en etapa de contactos de organizaciones, privados y tecnólogos, haciendo hincapié del interés que tenemos. Si pudieramos en el mediano plazo materializar un proyecto eólico sería muy bienvenido", expresó.
-¿Es posible pensar en replicar la experiencia eólica de Aysén en mayor escala?.
-Claro. Lo que pasa es que como Endesa tenemos muy bien nuestro mapa hidráulico, prospectamos las cuencas, pero no tenemos nada propio en el eólico, dependemos de un socio estratégico, que lo estamos buscando. Porque hay mucho de academia en este momento, pero necesitamos cosas más concretas. Una segunda vertiente en este campo va a ser contratando una consultora o haciendo una alianza estratégica con alguna universidad de explorar el tema eólico en cuencas o en lugares de nuestro interés.
-¿Endesa recogió las demandas de los ecologistas en el caso Ralco con Endesa Eco? -Con el proyecto Ralco todos aprendimos, nosotros como autores del proyecto, la autoridad; aprendieron todos los grupos de interés del país.
Esto se enmarca en nuestra política de desarrollo sostenible de la empresa, siempre hemos dicho que debemos pasar del discurso a la práctica. Antes de 2000 en materia de sustantabilidad ambiental no teníamos nada, después comenzaron a implementarse los temas de gestión ambiental, despues nos sometimos a evaluaciones internacionales, es decir, hemos ido avanzando y consolidando en estos temas, y llegó el momento en que había que definirse por esto.
-¿Solucionarán el crecimiento de la demanda estos proyectos alternativos? -Yo creo que estas centrales pequeñas no van a superar un problema energético de un país como Chile. Hay que ser claros... sobre todo en el corto y mediano plazo, pero es una ayuda tremendamente importante para ir equilibrando la matriz energética, eso es lo que no hay que perder de vista.

“Ley corta”

Wilfredo Jara explica que Endesa Eco surge porque "estaban dadas las condiciones, porque habían señales concretas de la autoridad.
En primer lugar vimos en la Ley Corta 1, que aparece la sección del peaje para las centrales de 20 MW en forma escalonada, que con menos de 9 MW exención total del peaje, que ya es una señal clara, de un beneficio a este tipo de energía". "Recientemente vimos la publicación de la ley corta 2 -añade- que si bien todavía no ha salido el reglamento, aparece el incentivo a las energías renovables no convencionales, en que las empresas distribuidoras podrán contratar hasta el 5% de su demanda a estas empresas, lo cual es un elemento importante para este tipo de plantas, que antes no se podía hacer".
Destaca que "hoy ninguna distribuidora se puede negar a que uno la contrate, el problema es que todavía no concemos los precios, pero se están dando señales concretas. Esperamos que para llegar a los niveles de los países donde está consolidado este tema faltarían algunos otros incentivos. Es cosa de ver como opera en Alemania, Francia y España".

*Publicado en Diario EL SUR el domingo 17 de julio de 2005.

miércoles, agosto 17, 2005

Mapuches usan internet para defender su lengua


Estudiosos de la lengua mapuche alrededor del mundo reclaman el derecho de los propios usuarios a definir la forma en que se escribir su futuro.


Tanto en Chile como en Argentina los mapuches llevan varios siglos hablando su propia lengua, cuyo propio nombre es objeto de controversia. Mapudungún, según el grafemario "Ragileo" o mapuzugun por el grafemario "Azümchefe".
Lo novedoso es a propósito de una iniciativa gubernamental de la Conadi, en conjunto con la mayor empresa de software del mundo, "Microsoft" -propiedad de Bill Gates- se está colocando por escrito esta lengua en programas utilizados popularmente en las computadoras personales, como Windows Office, trabajo que estar listo a fines del a¤o 2006.
El solo anuncio de esta empresa norteamericana motivó la reacción del "Consejo de todas las tierras", que reunidos la semana pasada en Temuco, a través de su líder Aucán Huilcamán, decidieron en un "kimkeche nutramkan" (Conversación entre sabios y custodios de la cultura mapuche) pedirle a Bill Gates que se desista de usar su lengua en sus programas.
El tema ha motivado un apasionado debate en internet, en que estudiosos de esta lengua alrededor del mundo, con diversos matices, rechazan la participación de Microsoft en la definición de la forma en que el mapudungún debe ser escrito.

Elisa Loncón

Es el caso de Elisa Loncón Antileo, autora de varios libros sobre el mapudungún, entre ellos "Wiriaiñ Mapudungun", "Por una nueva política del lenguaje" y "Crear nuevas palabras".
Esta profesora, con estudios de postgrado en lingüística en la Universidad Autónoma Metropolitana de México, opina que la iniciativa de Microsoft "no respeta los derechos lingüísticos del pueblo mapuche".
Opina que el gobierno, a través de la Conadi, con el apoyo de la U. de la Frontera de Temuco, toman una decisión sobre esta lengua "sin ni siquiera consultar a los hablantes".
"El proyecto refleja el paternalismo del gobierno; lo que aparenta ser una ayuda para los mapuche en el fondo da cuenta de un problema político serio que no se puede dejar pasar. Con el proyecto se está vendiendo un patrimonio cultural y principal elemento constitutivo del pueblo mapuche a una multinacional".
Elisa Loncón explica que "el mapudungún es una lengua poco estudiada, se sabe muy poco sobre el funcionamiento de su estructura lingüística y un proyecto como éste requiere que se atienda debidamente este desconocimiento, antes de tomar decisiones de tal envergadura".
Para esta profesora existen derechos de propiedad sobre esta lengua, ya que "el pueblo mapuche a lo largo de su historia ha desarrollado sus propios saberes, y estos saberes son de su autoría, por cuanto el mapudungún es parte del patrimonio del pueblo mapuche".
También rechaza el uso de internet y la informática, ya que a su juicio no traen "ningún beneficio" a su pueblo. "Las lenguas dominantes en la red son el inglés, el español y las lenguas de los pueblos indígenas no tienen presencia". E insiste que "internet puede dañar profundamente si los mapuche y hablantes pierden el control de la lengua, si renuncia a este derecho".

Temen privatización del léxico

Christian Martínez Neira, doctor en Sociología e investigador principal de Fondecyt, explica que "el punto no es si en los programas computacionales se puede o no utilizar el mapudungún. En eso no hay problemas. El asunto es que bajo este pretexto se pretenda oficializar una forma de escritura de este idioma y, de paso, se privatice su léxico".
Reclama que "quienes debieran de decidir cómo se escribe el mapudungún son los propios mapuche y no una empresa en particular o las agencias del Estado. Aquí hay derechos que el Estado debe reconocer a sus hablantes y no imponer a éstos. Por otra parte, hay que considerar que Windows y Office no son programas de descarga gratuita o de códigos abiertos que permita efectivamente difundir este idioma en las diversas plataformas computacionales. En otras palabras, si el léxico lo inscribe Microsoft bajo derechos privativos, otros programas como OSX, Linux, Openoffice, Mozila, entre otros, no los podrán utilizar. De esta manera, en vez de difundir el mapudungún en la red se le privatiza".
Sin embargo Martínez es entusiasta en valorar la internet para la difusión de la cultura mapuche "Es espectacular. Basta con revisar Google y se encuentra 490 mil enlaces a páginas relacionadas con la palabra "mapuche" y 28 mil 600 para la palabra "mapudungún". En la actualidad la red es ampliamente utilizada por personas y organizaciones mapuche. Existen periódicos, sitios sobre educación, historia, cultura, pol¡tica, de entretenimiento y, por cierto, sobre el idioma mapuche".

“Ñuke mapu”

Uno de los esfuerzos m s notables para esta difusión de la cultura mapuche por la red es el realizado por Jorge Calbucura, académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Uppsala de Suecia y fundador del Centro de documentación mapuche en internet "Ñuke mapu" (www.mapuche.info).
También respondió por correo electrónico desde Suecia las preguntas de EL SUR. Respecto a la iniciativa de Microsoft Calbucura señaló que "en Chile no hay una política lingüística de promoción de las lenguas indígenas, en los últimos años ha habido acciones de rescate lingüístico por parte del Estado chileno como lo es la educación intercultural bilingüe, pero los pueblos indígenas han sido excluidos de las tomas de decisiones. La iniciativa de Microsoft incurre en esta misma modalidad de trato discriminatorio".
Añade que "con la creación del software en mapudungún se da paso a la comercialización de una parte del patrimonio cultural mapuche. El software no ser de los mapuche, para servirse del producto se tendrá que contar con una licencia de uso, sin derechos sobre él. El problema son las restricciones de uso destinadas a proteger la propiedad intelectual de su dueño (en este caso Microsoft); los mapuche no podrán modificar del producto, ni introducir adaptaciones. El hecho representa una gran pérdida para el futuro lingüístico mapuche".
El creador de "Ñuke mapu" expresa que "internet ayuda a revitalizar la lingüística mapuche, junto con incluirla dentro de la cultura digital global, y beneficia el desarrollo indígena y por tanto mapuche. Esto es en el marco de la estricta consideración del acceso a internet como sistema abierto y de libre acceso".

Rodrigo Vergara, de Logos Group
Un chileno que se adelantó en Italia


Quien se adelantó a Bill Gates en colocar el mapudungún en la red es Rodrigo Vergara, fundador y presidente de Logos Group, una empresa que creó en Módena, Italia, país que lo acoge desde el año 1974, en que salió de Chile.
Actualmente el portal logos.net es una de las principales empresas de traducción de Europa, basada desde sus inicios en internet.
Desde Italia Vergara opina que "me parece que las intenciones son buenas, aunque no creo que se trate de beneficencia, no conozco los acuerdos con el gobierno, pero indudablemente cualquier esfuerzo por aumentar las posibilidades interculturales es positivo. Es una lástima que no se haya hecho con la participación de las comunidades, pero de todas maneras es muy difícil ponerse de acuerdo con todas, porque de hecho los mismos mapuches están divididos".
Sin embargo, opina que "mientras más se use el mapunzugún más probabilidades habrá de que la lengua y la cultura mapuche puedan evolucionar y sobrevivir. El riesgo que corre Microsoft es que a la mayoría de los mapuches no les guste la versión en mapunzugún y, como todos conocen también el castellano, que sigan utilizando la versión actual".
Respecto a la controversia por la forma de escribirlo, Vergara señala que en materia de idiomas "todo es opinable y todo el mundo tiene siempre razón. Ya hace varios siglos Erasmo de Rotterdam decía que habla, como mínimo, una gramática por cada gramático. La única regla válida es el uso, es decir, lo que más se usa es más correcto, simplemente porque permite entenderse con el mayor número de personas".
También reclama que "nadie tiene derechos de propiedad sobre una lengua. La lengua y, más aún, cada palabra, pertenece por mitad a quien habla y por mitad a quien escucha. Nadie puede adueñarse de nada en este campo porque si alguien quiere entender o que lo entiendan, está obligado a compartir. La lengua es simplemente de las personas que la usan y hasta ahora, todos los tentativos de hacer desaparecer una lengua no sólo han sido vanos, sino que han tenido como resultado el reforzamiento de la lengua misma, el ejemplo del Catalán y del Vasco están a la vista."
Este chileno avecindado hace más de 30 años en Italia opina que "la informática e internet son de gran ayuda para difundir la cultura mapuche, hay varios sitios desde donde se hace una excelente labor, como por ejemplo www.serindigena.cl ".

Alberto Trivero

También desde Italia, desde la ciudad de Mondovi, Alberto Trivero lleva varios años interesado en el mapudungún, ha elaborado su propio diccionario que ha puesto en la red y también una novela en esa lengua.
Trivero dice que "considero positivamente la iniciativa de Microsoft, en cuanto reconoce la existencia de un idioma mapuche en cuanto lengua viva, hablada, y por lo tanto de alguna manera reconoce a la existencia del pueblo mapuche; no entiendo la oposición del Consejo de Todas las Tierras, pero, como tantas veces, su posición es muy integralista".
Explica que "el problema fundamental de la escritura es la existencia de una pluralidad de convenciones para anotar su alfabeto, sin que haya acuerdo por una formalización única; lo mismo ocurre con el diccionario: haría falta un diccionario oficial, pues cada uno escribe los términos a su manera".
Respecto a internet y la cultura mapuche Trivero se¤ala que la red ha sido "extraordinariamente positiva para favorecer la cultura mapuche en cuanto a darla a conocer a todo el mundo, y lo mismo ocurre, en manera menor, con el aprendizaje del mapudungún. Hay algunos diccionarios mapudungún-castellano y veo que son relativamente frecuentes los internautas que los consultan".

Microsoft

Pese a esta intensa discusión, Microsoft sigue trabajando con la Conadi y la Ufro para sacar a fines de 2006 su "Windows Office" en mapudungún.
La declaración oficial de la empresa en Chile señala que "como en todo proceso, es natural que exista algún grado de oposición. Sin embargo, hay que destacar que el espíritu del proyecto Windows y Office en mapudungún, desarrollado en conjunto con el gobierno, la Conadi, la Universidad de la Frontera y diversos representantes del pueblo mapuche, tiene como fin entregar una herramienta que permita que este pueblo se sume al proceso de inclusión digital preservando su cultura, cuyo pilar más importante es el idioma. Es por eso que la versión en mapudungún de Windows y Office quedará a libre disposición en la red e incluso podrá ser utilizada para desarrollar otras aplicaciones en lengua mapuche".

*Publicado en Diario El Sur, miércoles 17 de agosto de 2005. Página 7.