lunes, octubre 24, 2005

Más incentivos para educación básica


Subvención diferenciada



Actualmente el Estado paga $30 mil mensualmente por alumno que asiste a clases. La propuesta del Mineduc es aumentar esa subvención a $48 mil si la escuela puede garantizar educación de calidad.

Por Nello Rolleri.

Las escuelas y liceos chilenos reflejan lo que ocurre en la sociedad: una alta segmentación social de sus alumnos, lo que se traduce en resultados académicos muy dispares.
La situación fue evaluada el año pasado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), que reúne a los países más desarrollados del mundo. En su informe anual indicó que una de las características más impresionantes del sistema escolar chileno es su "alto grado de agrupamiento de estudiantes según sus características socioeconómicas en las escuelas, en comparación con otros países".
El tema fue recordado por el ministro de Educación, Sergio Bitar, al anunciar el martes 18 pasado, junto con el Presidente Lagos, el envío de un proyecto de ley al Congreso que crea la "Subvención preferencial" o diferenciada para cada uno de los 400 mil alumnos de las escuelas más pobres del país.
La iniciativa estará destinada - inicialmente- para los párvulos y alumnos de primero a cuarto año básico. Dividirá a las escuelas municipalizadas en tres grupos: "autónomas", "emergentes" y de "recuperación".
En esta última etapa el Ministerio de Educación estima que caerán unos 250 a 300 establecimientos con bajo rendimiento académico, que deberán someterse a un proceso de rehabilitación con ayuda de agencias externas, en un plazo de cuatro años.
Cumplido el plazo, aquellas escuelas que no cumplan podrían cerrar al caducarles el Mineduc su reconocimiento.
Subsecretario Para explicar este proyecto de ley estuvo en Concepción el subsecretario de Educación, Pedro Montt Leiva, quien se reunió con directivos y profesores.
También tuvo tiempo para conversar este tema con EL SUR:

Apoyo a escuelas por categorías

-¿Se van a cerrar escuelas en la región?
-Antes de responder eso quiero resaltar lo central de ese proyecto. El Presidente Lagos ha cumplido una promesa de su programa, que tiene que ver con la continuidad histórica de un esfuerzo de transformación educativa. Esto se puede hacer porque hemos dado pasos antes.
Este es un salto muy importante, muy significativo, que tiene consecuencias estructurales en el sistema educativo.
El centro de este esfuerzo es ofrecer una educación de calidad para desarrollar y hacer florecer los talentos al máximo de los niños más pobres. Ese el sentido de todo este esfuerzo. Nosotros sabemos que en todos los niveles socioeconómicos existen niños talentosos y el problema que hay es que -dependiendo de su cuna- la educación que reciben no les permite desarrollarlos.
Esa es una injusticia que buscamos de revertir con este proyecto.
-¿Pero las escuelas serán divididas en categorías?
-De allí viene el tema de las categorías de las escuelas. Queremos que de aquí en adelante no de lo mismo la calidad de la educación que entregue una escuela.
No basta que ofrezca un salón de clases, unas sillas y bancos y el profesor.
Ahora es necesario que la calidad de la enseñanza permita que ese alumno aprenda, que haya un mínimo de calidad y que ojalá se eleven los resultados.
-¿Qué ocurrirá con las escuelas que no alcancen a cumplir esa calidad mínima? -En el margen siempre va a ocurrir que vayan a existir escuelas que no alcanzan a cumplir ese mínimo. La pregunta es ¿cuál es el bien superior, la administración de los establecimientos o la calidad de la educación de los niños?. Es indudable que esto último y desde esa lógica es que no de lo mismo hacerlo mal, que tenga consecuencias.
Estas escuelas malas van a tener la posibilidad de ser apoyadas en forma sistemática, con organismos especializados para que las saquen adelante. Si aún así lo siguen haciendo mal, el Estado tiene que hacerse cargo del problema de la injusticia que esos niños estén perdiendo oportunidades porque la escuela no hace bien su trabajo. Ahí tenemos que tomar medidas, entre las cuales puede estar la revocación del reconocimiento oficial.
Pero después de una cadena de hechos y esto no es lo más importante.
-¿El Mineduc no prevé resistencia a esta idea?
-Esto es lo mismo que ha pasado con la evaluación docente. Están todos concentrados en 10 profesores que pueden salir del sistema, versus 5 mil que son evaluados.
Cuando lo importante es que los profesores mejoren sus prácticas y la evaluación les sirve para eso.
Normalmente se ponen los ojos en lo que no es importante. Porque el Estado lo que quiere es garantizar la mejor educación posible para los niños más pobres.
-¿Cuántas escuelas básicas entrarán a este sistema?
-Lo que ocurre es que nosotros tenemos un sistema de medición de carácter nacional que es el instrumento con el cual vamos a distinguir los resultados. Hay una serie de dificultades técnicas. Son aproximadamente 8 mil las escuelas que podrían participar, sin embargo, con los actuales dispositivos de medición existe un número muy importante de escuelas que por la cantidad de alumnos que dan el Simce no puedo atribuir los resultados a las capacidades de la escuela. Sin son muy pocos los alumnos que rinden Simce, un año a la escuela le puede ir muy bien y otro año muy mal. Eso puede estar más asociado a las características de los niños, que a la calidad de las escuelas.
-¿Qué significa eso en la práctica?
-Que vamos a tener que sacar las escuelas rurales, que son muchas y muy pequeñas.
Estamos hablando de 3.200 escuelas que entrarían plenamente al sistema.
El resto van a recibir la subvención preferencial si tiene alumnos prioritarios en la calidad de escuelas emergentes.

Las fechas del sistema

-¿Cuándo se realizaría la clasificación de las escuelas?
-El primer año sólo habrá dos tipos: autónomas y emergentes.
En el primer tramo, las escuela autónomas, se entregará una subvención adicional de $18 mil por alumno.
El concepto es que si soy autónoma lo sé hacer bien, no necesito apoyo, muestro resultados en un plazo de 5 años.
Segundo tramo, que será la gran mayoría: escuelas emergentes, que recibirán $9 mil adicionales por alumno, más recursos para desarrollar una estrategia de mejoramiento, que pueden ser equivalentes a una escuela autónoma.
-¿Cuándo una escuela caerá "en recuperación"?
-Al segundo año se definirán las escuelas "en recuperación" cuando cumplido el primer año las escuelas emergentes no hayan logrado elaborar un plan a cuatro años plazo para mejorar resultados o tengan resultados muy deficientes, definidos en la ley.
-¿Cuándo comenzará a operar todo esto?
-Dependerá del Congreso. Esta es una ley de alta complejidad, que tiene múltiples aristas. No sólo intenta dar recursos a los niños más pobres, también introduce nuevos mecanismos que van a tener consecuencias estructurales de aseguramiento de calidad de servicio.
Responsabilización de los actores, lo que en inglés se denomina "accountability".
Una serie de nuevas herramientas para que no siga siendo sólo prestar el servicio educativo, sino de calidad. Por tanto esta va a ser una ley extremadamente discutida y esperamos que sea rápidamente despachada, pero no controlamos los tiempos del parlamento. Creemos que esto va a dar para una polémica y un debate muy intenso. Estamos abiertos a tener ese debate porque esto va a mejorar la calidad de la educación.

*Lunes, 24 de octubre de 2005.

martes, octubre 18, 2005

Así se frustró el proyecto visionario


Ribera Norte del Biobío

·La posibilidad de instalar un casino en la Costanera penquista naufragó. Con ello, el Teatro Pencopolitano y la cacareada profecía de los años 90 de “Concepción vuelve a mirar al río” también parecen tambalear. ¿Cuál es el motivo? Todo apunta a un círculo vicioso de oferta y demanda de terrenos en que los campamentos y la línea férrea siguen marcando el límite de la ciudad.

Por Nello Rolleri V.
Ilustración: Domingo Baño A.


"¿Cuándo se jodió el Perú?”. Esta es la pregunta que Zavalita hace en la inolvidable novela de Mario Vargas Llosa “Conversación en la Catedral”.
La pregunta de un Zavalita penquista (mirando al río Biobío) sería hoy ¿cuándo se jodió la Costanera? ¿Cuándo se perdió el rumbo de eso que a fines de los 90 parecía tan a la mano y posible de conseguir?
Era la época que la frase “Concepción vuelve a mirar el río” se repetía con majadera y alegre insistencia por las autoridades de la época, desde el Presidente de la República para abajo, mientras se invirtieron cerca de cien millones de dólares en construir el Puente Llacolén, la avenida Costanera, dos mil viviendas sociales, esculturas, juegos infantiles y prados.
Cinco años después, ese sigue siendo un lugar inhóspito y hostil. Los penquistas que circulan por la Costanera lo hacen en automóvil, a toda velocidad, y rogando porque el semáforo no esté en rojo.
Las autoridades y los Carabineros llaman a las mujeres a no llevar la cartera sobre el asiento, porque los “delincuentes juveniles” se dedican con periódica insistencia a romper el vidrio del copiloto para robarlas y salir corriendo hacia los callejones del sector.
Y eso durante el día, porque en la noche sólo los valientes transitan por aquí. Muchos penquistas, por prudencia, prefieren otras alternativas mucho más largas, pero más seguras que la riesgosa avenida junto al río.
El comentario entre dientes es que “está jodida la Costanera”. En este gran espacio de Concepción, entre la vía férrea y el río, no hay ninguna actividad relevante que justifique una visita turística o un paseo dominical. No hay un puesto de artesanías, ni una pérgola, ni siquiera un quiosco.
La recuperación urbana no pasa de ser una frase.

El enroque de campamentos

¿Cuándo se terminó de joder la Costanera? La respuesta es fácil: recién este año, cuando los sueños de que allí se instalaría un casino, que podría estar asociado al Teatro Pencopolitano, se fueron al tacho de la basura.
¿Porqué ocurrió eso? “Por la tozudez del gobierno”, responde la alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe, al explicar que todos los esfuerzos de su administración para que los inversionistas privados se interesaran en el sector chocaron con la porfía del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y su programa Ribera Norte, en que la venta de los paños de terreno debía hacerse en la modalidad de la Ley de Financiamiento Urbano Compartido.
Esta idea significaba que el oferente debía, además de pagar un valor por el terreno al Fisco, construir obras de interés público, en este caso, el Parque Central. El único detalle es que esta ley “no ha funcionado nunca en Chile”, exclama la jefa comunal.
Además, pese a los años que han transcurrido desde que se entregaron dos mil viviendas sociales, sigue viviendo en esos terrenos fiscales cerca de un millar de personas, incluyendo 150 familias del campamento “provisorio” mientras se realizaba el traslado, en el sector de “La Pera” ferroviaria.
¿Quienes son estas familias? En su gran mayoría personas que pese a los ofrecimientos de una vivienda digna no son capaces de pagar un dividendo o de endeudarse con la banca privada. A ellos se han sumado, en estos años, sus hijos, sus nietos, parientes venidos de otras comunas y los tradicionales “allegados”.
En la práctica, lo que ha ocurrido es que mientras el Minvu entregaba departamentos y casas para desocupar esos terrenos, en forma simultánea eran ocupados por otras familias. Son cientos, que hoy tienen las mismas expectativas que sus predecesores, es decir, que se les asigne una vivienda definitiva.
Lo que realmente ocurrió en la Costanera es que la ciudad recuperó cien metros de terrenos en dirección al río, al trasladarse la vía férrea y construirse la avenida Padre Alberto Hurtado. Ese tramo, donde hoy se ubica el supermercado Líder y se construye el Barrio Cívico, es la denominada “pieza de ensanche”, y es la única donde los privados han comprado terrenos al Serviu y realizado inversiones. Entre la vía férrea y la avenida Costanera el paisaje es dominado por los campamentos y la basura.

La última licitación

A fines del año pasado el Programa Ribera Norte decidió finalmente llamar a licitación de dos lotes de terreno, en forma directa.
La oferta consistió en dos paños, de 1,5 y 1,6 hectáreas, por valores mínimos de 6,9 y 6,3 UF el metro cuadrado, respectivamente. Eso equivale a que el primer lote se vendía en un mínimo de 1.790 millones de pesos y el segundo en 1.612 millones.
En el proceso compraron bases once interesados, sin embargo, sólo uno llegó a marzo con una propuesta, que fue la Sociedad de Casinos de Concepción, integrada por Egasa, de capitales hispanos.
Sin embargo, uno de los competidores -la familia Martínez, hoy Enjoy- impugnó esa oferta ante la Contraloría porque estimó que se encontraba fuera de bases. Finalmente, el interesado se retiró, argumentando también un punto de las bases: que los terrenos no habían sido desocupados por el Serviu.
En este trámite llegó julio, el plazo fatal que impuso la Superintendencia de Casinos de Juegos para que los interesados en una licencia para el Gran Concepción presentaran sus proyectos, incluyendo la disponibilidad de los terrenos.
Lo que ocurrió es que Egasa se decidió por San Pedro de la Paz, y elaboró un proyecto de casino en la Laguna Grande, que ayer fue presentado públicamente y que la próxima semana traerá a Miguel Bosé para su lanzamiento en sociedad.
Su competidor, la familia Martínez, se asoció con Lotería de la Universidad de Concepción para presentar un proyecto de casino también en la Costanera del Biobío, pero en la comuna de Hualpén.
Así la Costanera de Concepción perdía su mejor oportunidad. En forma simultánea fueron removidos de sus cargos el coordinador del programa Ribera Norte, Alvaro Riffo, y también el director regional del Serviu, Carlos Ugarte.

Trabas inexplicables

Jacqueline van Rysselberghe asegura que se hicieron muchas reuniones, incluso con el intendente Jaime Tohá, para solicitar que se agilizara esta venta de terrenos en la Costanera para un casino, “porque nos interesaba tener la mayor cantidad de empresas con posibilidad de competir”, sin embargo, nada ocurrió.
“Si esto se hubiese hecho con tiempo, aún con la impugnación a Contraloría, se habría alcanzado a vender, pero como se hizo a última hora, no se concretó”, sentencia la jefa comunal.
Para la alcaldesa todo el tema resulta inexplicable. Se trataba de una iniciativa en que ganaban todos: el inversionista con un terreno a pocas cuadras del centro de Concepción; el gobierno porque consolidaba el proyecto Ribera Norte; los pobladores del sector porque verían mejorada la plusvalía del área; y la ciudad, porque se generaría una actividad económica y el mayor movimiento desplazaría el problema de delincuencia.
“No entiendo porque pusieron tanta traba, para mí no hay otra razón que querer poner palos en la rueda, a una idea que era buena”, concluye.
Las explicaciones que entrega el secretario regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Aldo Ramaciotti Fracchia, es que no lograron desalojar a las familias del sector, pese a los intentos que se realizaron en enero pasado, incluso con el auxilio de Carabineros.
En esa oportunidad se produjo una verdadera batalla campal, en que el Serviu con el apoyo de Fuerzas Especiales de Carabineros logró sacar a tres mediaguas que se acababan de levantar en un terreno recién desocupado. Hoy esas familias se encuentran viviendo allí tranquilamente. Una empresa que fue contratada para cercar los terrenos “recuperados” debió abandonar sus intentos, luego que los pobladores les destruyeron sistemáticamente los cierros de hormigón que intentaban instalar. La tónica fueron amenazas y agresiones para mantener todo como estaba.
Hoy, cuando la oportunidad de un casino en la Costanera se esfumó, ya nadie piensa en desalojar a los pobladores y ocupantes, menos aún cuando sólo faltan semanas para las elecciones.
Ramaciotti reconoce que “hay frustración” en el programa Ribera Norte, “porque nos habría gustado generar las condiciones óptimas, no sólo para la instalación de un casino, sino de cualquier otra actividad... pero obviamente eso ocurrirá en otra oportunidad”.
Consultado por los plazos para que el Serviu intente una nueva “recuperación” de esos terrenos, señala que se trata de una “tarea de futuro”, porque deberán diseñar y construir nuevas soluciones habitacionales para las familias que hoy habitan en forma irregular la Costanera.
Cuando se le menciona el caso del pie del cerro Chepe, en que en los últimos meses se ha poblado de mediaguas un sector que hasta el año pasado estaba desocupado, incluso con familias que el propio Serviu ha instalado en forma “provisoria”, insiste en que se trata de un “proceso de negociación que está en marcha”, pero que terminará con una solución definitiva para ellas.

Nuevos sueños

Esta situación ha significado que incluso el “Parque Central” del Ministerio de Vivienda -un proyecto que tenía aprobado más de mil millones de pesos- ha debido ser modificado en las últimas semanas, ante la imposibilidad de contar con los terrenos del campamento “La Pera”.
Ramaciotti afirma que sólo se construirá la mitad, aquella que corresponde al tramo más cercano al río Biobío, donde se ubicará el Memorial de los Derechos Humanos.
Tampoco está claro cómo se producirá el tránsito peatonal desde el Barrio Cívico hacia al río Biobío, que era uno de los pilares de la propuesta Ribera Norte. Lo que ocurrirá, en la práctica, es que la remodelación de la ex Estación de Ferrocarriles, para la futura Intendencia, incluirá sólo una pequeña área verde que chocará contra la malla metálica instalada por Biovías para confinar la vía férrea. Hasta allí llegará -por ahora- el sueño de conquistar el río.
Otros sueños, como el Teatro Pencopolitano, ya han sido borrados de los documentos oficiales del Bicentenario y sólo reaparecen, de tarde en tarde, como voces de un náufrago en medio del océano. Sin embargo, el amplio paisaje del río Biobío cuando se avecina al mar parece próspero para la generación de quimeras.
En estos momentos, ya hay una prestigiosa oficina de arquitectos trabajando en un diseño “espectacular” para un gran complejo comercial y residencial en el sector, que no sólo se limitaría a la Costanera sino que incluiría la recuperación de más terrenos al río Biobío. Allí cabría un nuevo mall, una universidad, un parque de recreaciones y hasta un puerto fluvial...
¿Otra apuesta para que Concepción mire al Biobío?

*Tendencias. Domingo 16 de octubre de 2005.

"Nuevo crédito universitario corrige inequidad del sistema"


Entrevista a José Joaquín Brunner

·El académico estuvo en Concepción invitado por la U. San Sebastián, donde expuso en el Congreso Nacional de Orientadores.

En marzo del próximo año el 60% más pobre de los alumnos de primer año que ingresen a una universidad tradicional, que hayan logrado al menos 475 puntos en la PSU, tendrán la tranquilidad que la totalidad de los costos de matrícula podrán financiarlos con un crédito con aval del Estado.
Adicionalmente, el Estado destinará 20 mil millones de pesos para un fondo de garantías de crédito para estudiantes de universidades privadas, institutos profesionales y centros de formación técnica.
Esta situación significa un gran avance para el sistema de educación superior chilena, que fue comentado por José Joaquín Brunner, quien estuvo en Concepción para participar en el Congreso Nacional de Orientadores que se realizó en la U. San Sebastián.
Brunner es profesor-investigador de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y director del Programa de Educación de la Fundación Chile. La siguiente es la conversación con EL SUR.

-¿Cuál es su opinión por la ampliación del crédito universitario que anunció el ministro Bitar para el año 2006?.
-Todo sistema de crédito es esencial en un país que cobra por su educación superior y que cobra un monto aproximado al valor real de las carreras, tanto en el sector público y privado. Es esencial la amplitud, la eficacia, la equidad con que se distribuyen los fondos de crédito.
Si uno mira la situación en Chile, ve que partimos de una situación que era insostenible, muy injusta, un crédito que originalmente que sólo beneficiaba a quienes iban a universidades y no a institutos profesionales o centros de formación técnica (CFT) y dentro de ellas, sólo a las universidades del Consejo de Rectores.

-¿Se trata de una situación más justa para los estudiantes?
-Esta situación ha comenzado a ser corregida cada vez con un mayor sentido de efectividad y de equidad y ahora vamos a tener un sistema que cubre a todos los alumnos de más de 200 instituciones, en la medida que se vayan acreditando, lo que me parece lógico si aquí está comprometido recursos del Estado o el aval del Estado, por tanto son dineros públicos que deben tener una garantía de solidez institucional por otro lado.
Eso se logra ya que sólo los alumnos de las instituciones acreditadas van a poder acceder al crédito y que va a cubrir a todos los alumnos que cumplan la condiciones socioeconómicas y de desempeño académico.

-¿Es suficiente lo que está haciendo el país por los jóvenes más pobres?

-La garantía del 100% de crédito a los alumnos que vienen de los tres quintiles de más bajos ingresos, con lo que se cubre en buena medida a jóvenes de sectores populares y también de sectores medios emergentes, que son los que tenían mayor dificultad para acceder al crédito. De manera que me parece que el movimiento general que viene haciendo el país es completamente correcto y que estamos mirando el año 2006 en una condición muy favorable para permitir una ampliación del acceso a la educación superior.

Se partió por las hojas

-¿Es bueno acortar las carreras de pregrado?

-Lo que pasa es que, en realidad, el debate está muy mal planteado, porque hemos partido por las hojas y no hemos mirado el bosque en su conjunto.
El problema de fondo es cómo hacemos en Chile para mejorar la pertinencia y la calidad de la formación superior –en cualquier nivel que se de- en relación a las demandas de las sociedad y la economía.

-¿Están atrasadas las reformas a los currículos profesionales?
-Parece claro que muchas de nuestras oferta educacional no se ha puesto al día en términos de las reales competencias que requiere el mercado laboral, la forma cómo se está organizando el mercado, en términos de mucho mayor flexibilidad e inestabilidad, incluso en las formaciones profesionales y técnicas, de modo que ése es el problema central.
Si uno discute cómo reorganizar curricularmente, va a tener que discutir, como consecuencia de ello, respecto de la duración de las carreras.
Pero esta duración de las carreras, nominal o real de los alumnos, es expresión de la visión y de la filosofía educacional que se adopte.

-¿Pero le parece razonable que una carrera de ingeniería dure en términos reales ocho años y medio en Chile?
-Por supuesto que es excesivo, sobre todo si se tiene en cuenta que las carreras acá tienen un costo efectivo para las familias, más agregado al hecho de que cualquier profesional o técnico sabe que a lo largo de su vida va a tener que volver muchas veces a formarse.
Pero tampoco se puede llegar y cortar, como si fuera, digamos, un producto físico. “Me salió muy larga esta mesa y la voy a cortar por los dos lados”. Hay que repensar la formación del ingeniero en función de las ocupaciones y de las prácticas profesionales que desempeñan.
Además debemos hacer un balance entre cuánta formación básica debiera entregar la educación superior y cuál debiera ser el grado de especialización que requieren los alumnos.
Porque en realidad, especialización posteriores van a continuar adquiriendo de múltiples formas, no sólo en educación formal, sino de la experiencia laboral, cursos de capacitación, programas de postítulo, educación a distancia, eso es lo que está cambiando.
Por eso el debate real debería ser no si acortamos las carreras, sino como las adecuamos a los requerimientos actuales y futuros de la sociedad chilena.

-¿Porqué el primer año en la universidad los profesores se están dedicando cada vez más a nivelar a los estudiantes que llegan de cuarto año medio?
-Eso es completamente razonable en un país que pasa de una educación superior de las minorías, en una masiva, que en términos futuros va a ser universal, es decir, toda persona en algún momento de su vida va a necesitar estudiar en algún tipo de programa o institución llamado educación superior.
Por eso las instituciones se preocupan de alumnos, que viene de un determinado hogar y formación. Lo que pasa es que nuestros programas estaban pensados para alumnos que provenían de un cierto estrato socioeconómico. Eso era válido cuando hace 30 años había uno de cada diez jóvenes que ingresaba a la educación superior, mientras que hoy ingresan dos de cinco, y vamos a llegar a uno de cada dos.

-¿Eso significa que los que llegan a la universidad no son los mismos de siempre?-Eso significa que la base de la educación superior en Chile ha mudado completamente y, efectivamente, hoy llegan muchos jóvenes que tienen una formación inicial precaria.
Hay que pensar que el 70% de los alumnos universitarios son primera generación de sus familias en acceder a la educación superior.
El término nivelación o compensación no me parece bien planteado, sino que las instituciones deben repensar su educación, tomando en cuenta que el punto de partida es relativamente débil, en comparación con los alumnos que venían de hogares de altos ingresos y de mucho patrimonio cultural.

-¿El país se debe poner metas para la formación de doctores?
-En un país con la actual fase de desarrollo, como Chile, el tema de la formación más avanzada, a nivel de doctorados, es importante, porque necesitamos un capital humano de esa naturaleza para ser competitivo tanto en el plano de la ciencia internacionalizada, como de los desarrollos tecnológicos. El país se ha planteado metas y se ha duplicado el número de doctores que gradúa anualmente, lo que pasa es que hablamos de cifras muy pequeñas, hemos pasado de 60 doctores hace cinco años, estamos llegando a casi 150 este año.

-¿Pero no es muy lejos de las metas que se han impuesto países con menos habitantes que Chile, como Singapur, que pretende formar a 500 doctores al año?
-A la gente -ya los científicos también- les gusta pensar en metas cuantitativas, pero eso no es algo que pueda determinar por si solo el Estado o las universidades, sino el propio mercado. Una pregunta importante es porque muchos jóvenes que empiezan su carrera de doctorado, desertan tempranamente. Eso porque han entendido que el mercado laboral no lo está demandando en forma tan fuerte. Si los únicos cargos posibles para un doctor en Chile están dentro de las universidades y no en las empresas, entonces esos sueldos van a estar por debajo de lo que esperan.
Creo que la política debe ser ir aumentando el número de doctores en ciencias, en ingeniería y en tecnología, pero tenemos que ir haciéndolo también mirando las necesidades y las demandas del mercado.

-¿Por qué no metas a nivel de formación de ingenieros, que son aquellos profesionales que generan riqueza?
-Bueno, pero eso depende de las estrategias nacionales de desarrollo. Es muy difícil compararse con Singapur o con Japón, que son países con altos niveles de ingresos, basados en el desarrollo industrial, pero no es el caso de Chile. Nosotros tenemos un desarrollo basado en la exportación de recursos naturales, a los que hemos ido agregando valor, sean forestales, pesqueros o mineros. Eso hace una estructura de demanda de recursos humanos de todo tipo -profesionales y técnicos- completamente distinta de los países que carecen de estos recursos naturales y que su única manera de ser competitivos es la industria manufacturera y, específicamente, la industria "high-tech" (alta tecnología). Entonces, nunca estos modelos externos se pueden llegar y aplicar en Chile.

*Lunes 17 de octubre de 2005. Página 7.

lunes, octubre 10, 2005

Desafectarán 424 hectáreas en Península de Hualpén




(Imagen tomada de Google Earth)



Proyecto inmobiliario en parque

El área silvestre protegida más importante de la provincia de Concepción, el Santuario de la Naturaleza de Hualpén, será modificado para permitir construcciones en una superficie de 424 hectáreas (el 17% del área total del parque), según un proyecto que podría ser votado mañana o pasado por el Consejo de Gobierno Regional.
La iniciativa se basa en un estudio realizado el año 2002 por la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) que, sin embargo, es fuertemente criticada por las organizaciones ecologistas.
El Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora (Codeff), a través de su director regional Pedro Arrey, manifestó su disconformidad, porque se trata de "la única área de conservación que tiene la provincia", en que existen especies en peligro extinción en el área.
Aseguró, además, que los resultados de esta desafectación "no irán en directo beneficio de los habitantes de la comuna, sino en beneficio de grandes inversores y personas externas", lo que significa que "se perderá el acceso libre a las playas del lugar y una interesante zona de protección, rica en biodiversidad".

--------------------------------------

Conama avala desafectar 16% del Parque Hualpén

·La mayoría de los consejeros del Gobierno Regional está de acuerdo en desafectar 424 hectáreas para que se puedan construir viviendas y para turismo.

Esta semana será decisiva para la suerte de la principal área protegida de la provincia de Concepción, que es el Santuario de la Naturaleza de Hualpén.
Se trata de una superficie de 2.640 hectáreas, ubicada al norte de la desembocadura del río Biobío, en la península de Hualpén, que fue declarada santuario el año 1975 por su flora y fauna nativa que conserva.
Sin embargo, como más de dos mil hectáreas pertenecen a 17 propietarios particulares, que no tienen ningún incentivo para proteger esos bosques, además de la cercanía de sectores poblados, se origina un continuo robo de madera, la caza ilegal y vertimiento de basuras y residuos industriales, que ha llevado a un deterioro ambiental del área.
Un estudio encargado por la Conama el año 2002 sugirió que fueran desafectadas 424 hectáreas en un sector de la meseta más dañada (que equivale al 16% de la superficie total), donde ya no queda bosque nativo, para que sus propietarios puedan destinarla a construcción de viviendas de baja densidad y uso turístico.
La propuesta que mañana o pasado analizarán y votarán los consejeros del Gobierno Regional -donde existiría una mayoría favorable- significaría un incentivo para que los privados protejan esas áreas silvestres. Para ello se requiere la modificación del Plan Regulador Metropolitano del Gran Concepción. Sin embargo, la iniciativa es criticada por los ecologistas, que acusan intereses privados.
Pedro Arrey, director regional del Comité Pro Defensa de la Flora y Fauna (Codeff), señala que esta desafectación de 424 hectáreas es sólo el comienzo, ya que seguiría la declaración de otras 300 hectáreas como "zonas de interés agropecuario", para proseguir luego en terrenos planos, hasta que "lo que quede del santuario será bastante poco".

*Lunes 10 de octubre de 2005.

domingo, octubre 09, 2005

Concepción a todo tren


El impacto del ferrocarril urbano

·Lomas Coloradas, Chiguayante, Hualpén y Hualqui aparecen como los nuevos sectores de expansión urbana donde la puesta en marcha del nuevo servicio ferroviario de Biovías podría generar un “boom” inmobiliario. El optimismo se enciende en el rubro de la construcción, y también en los futuros usuarios que gozarán de un transporte puntual, rápido y cómodo.

Nello Rolleri V.
Ilustración: Domingo Baño A.


Tan lejos, tan cerca. La tranquila vida campesina de Hualqui podría estar próxima a sus últimos días. Lo mismo ocurre con sectores como Lomas Coloradas, el área sur de San Pedro de la Paz, además de algunos sitios de Hualpén y Chiguayante. El motor de estos cambios que se avecinan en el Gran Concepción es la inversión pública de 58 millones de dólares, para el nuevo servicio de ferrocarril suburbano, que incluye nuevas líneas con riel soldado, electrificación y ocho automotores UT-440, cuya primera unidad llegó el pasado jueves a Valparaíso y que entrarán en funcionamiento a mediados de noviembre.
Pero que nadie se equivoque, pues si algún nostágico cree que se trata de retorno de aquellos lentos viajes sobre rieles a San Rosendo y a Dichato, está muy equivocado. Lo que trae Biovías es un servicio que más se parece al vértigo del Metro de Santiago: puntual, limpio y muy rápido.
La alta tecnología es otra de sus características. Una red de fibra óptica se está instalando en todo el trazado de la vía férrea y contará además con una central que monitoreará todo el sistema en forma digital. La única forma de subirse a este tren será comprando una tarjeta inteligente, recargable, que bastará acercar a un sensor, para que se abra un torniquete. En definitiva, un transporte nuevo y algo desconocido para la gran mayoría de los penquistas.
La apuesta del Biotrén es cautivar a un público que hoy se debate entre usar el automóvil o el microbús. Pero resulta que el primero no le gusta porque la bencina está muy cara, el tráfico es pesado y el cansancio al final de la jornada pasa la cuenta a quien va al volante. Pero la locomoción colectiva convence menos, pues es incómoda y con un pésimo servicio por parte de los conductores.
Las expectativas del nuevo sistema ferroviario son muchas, porque se trata de la parte central de Biovías, el mayor “lujo” del transporte urbano del Gran Concepción, como repiten los jingles radiales. Sin embargo, también existen temores y uno de ellos es que el servicio sea tan subutilizado como el antiguo Biotrén, que en los últimos años recorría el tramo Talcahuano-Chiguayante con sus carros semivacíos.
Pero no es el único temor, pues si bien las ventajas de un transporte eficiente, seguro y muy cómodo saltan a la vista, también es evidente su talón de Aquiles: la estación de Concepción está muy lejos del centro, al ubicarse en la actual avenida Padre Hurtado, a la altura de calle Freire.

Algo nuevo que mostrar

Pero el convoy que recorrerá el gran Concepción no sólo es una buena noticia para sus futuros usuarios. Para el empresario de la construcción, Guillermo Porter, es evidente el efecto inmediato sobre el mercado inmobiliario, con un aumento en la plusvalía de los terrenos que se ubican en las cercanías de las estaciones. Opina que la gente está dispuesta a usar el ferrocarril, incluso cambiándolo por el automóvil, si es que efectivamente le ofrecen un servicio puntual, rápido y limpio, es decir, un transporte de calidad.
La forma en que ha trabajado Biovías, cumpliendo sus plazos y ejecutando las obras en forma eficiente, hablan bien de lo que debería ser el servicio del Biotrén, asegura.
Entusiasta añade que con un tren cruzando el río Biobío “vamos a tener algo más que mostrar a los visitantes que el Barrio Universitario”.
Si se cumplen estas expectativas, agrega el empresario, se debería observar una renovación de áreas con poca densidad habitacional. En ese contexto Hualqui vendría a ser la comuna más beneficiada, con su amplia disponibilidad de terrenos y su relativa cercanía con el nuevo servicio ferroviario. Le seguirían Hualpén, Talcahuano y Chiguayante, aunque advierte que de ello también dependen los municipios, que debieran flexibilizar sus planos reguladores.

Hablan los constructores

“Viva en el mejor barrio a pocas cuadras de la estación del tren”. Este es el texto de un aviso publicado hace pocos días en EL SUR y refleja la buena percepción que el sector de la construcción está teniendo de esta iniciativa.
Porque no sólo se trata del tren, sino de un proyecto integral, que también considera a la locomoción colectiva existente, a los vehículos particulares, además de los peatones y ciclistas. Así lo destaca Jorge Coloma Parra, subgerente de la Constructora Discon y presidente del comité de vivienda del capítulo regional de la Cámara Chilena de la Construcción.
Para Coloma, por la ubicación de sus cuatro estaciones, San Pedro de la Paz sentirá un nuevo impulso para su crecimiento. Explica que hasta ahora toda el área sur de la comuna, especialmente en las cercanías de la Ruta 160, hacia Coronel, tenía un servicio de transporte público, por decirlo de alguna manera, “poco amigable”. La sola posibilidad de acceder a las estaciones de Michaihue y Lomas Coloradas, ya significa un fuerte argumento para adquirir una vivienda en el sector.
Para Chiguayante, añade, se trata de algo similar, porque el “boom” que experimentó durante toda la década de 1980, se ralentizó en los ’90 por una sola razón: el colapso de la única vía de comunicación con Concepción. Con la construcción de la Costanera Puente Viejo-Lonco y la avenida Manuel Rodríguez la situación ha mejorado, sin embargo, el “empujón” que le faltaba son las estaciones Chiguayante, Pedro Medina, Manquimávida y Leonera (Valle del Sol). “Ya no quedan los grandes paños de terrenos de la década de los 80”, reconoce Coloma. Sin embargo, indica que tal vez llegó el momento en que Chiguayante comience a densificar su centro urbano, con edificios de departamentos con vista al río Biobío.
En el caso de Hualpén para la Cámara Chilena de la Construcción las señales que ha entregado el nuevo municipio son muy alentadoras y prevén que entre las estaciones U. Santa María y Lorenzo Arenas se produzca una fuerte renovación urbana, especialmente en el lado norte de la avenida Colón.
Para Talcahuano, lo que esperan los privados es que primero se aclare la discusión del nuevo plano regulador comunal, indica Coloma. Sin perjuicio del atractivo que será que el Biotrén llegue hasta la nueva estación Mercado.
Finalmente, para Hualqui, añade, las oportunidades son “espectaculares”, porque allí esta todo por hacer. Agrega que ojalá esté en la conciencia de las autoridades comunales el facilitar el desarrollo inmobiliario de esa comuna, para que crezca en forma armónica y mantenga su calidad de vida.

Muchas peticiones, pocas estaciones

“Biovías no resolverá en sus dos años de vida todos los problemas de la ciudad”. Así lo expresa el gerente de proyectos de Fesub, Héctor Díaz Cortés, quien enfatiza desde las oficinas de esta filial de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) que su misión es ejecutar el plan integral de transportes que encomendó el Presidente Ricardo Lagos en enero de 2004 y que tiene plazo fijo de término: noviembre de 2005.
Así, por ejemplo, las peticiones del alcalde de San Pedro de la Paz, Jaime Soto, por contar con una quinta estación “Teletón”, quedarán para ser escuchadas el próximo gobierno. Igual ocurre con las demandas de las comunas de Tomé, Coronel y Lota, por contar también con el servicio del Biotrén.
Díaz advierte que los sistemas ferroviarios en todo el mundo son planes de negocios a mediano y a largo plazo, por lo que explica que nadie podrá esperar que el Biotrén tenga resultados positivos en su primer año de funcionamiento. El servicio del tren suburbano requiere de un período de maduración, al término del cual se realizarán los ajustes necesarios.
Respecto al tema crítico de la ubicación de las 15 estaciones que se construyeron o rehabilitaron para el Biotrén, el ejecutivo explica que se trató de una decisión cuidadosa, basada fundamentalmente en estudios de origen-destino de viajes de locomoción colectiva. Para ello el año 2003 se encuestó a casi un tercio de los usuarios, con lo que se elaboró un mapa que muestra los sectores con mayor demanda. Allí se colocaron la estaciones, en la medida que lo permitían los parámetros técnicos de operación del tren.
Hay que considerar que un tren, aunque suene de perogrullo, no es un bus y requiere 200 metros para partir e igual distancia para detenerse. Las estaciones no pueden estar tan cerca como se quisiera.
Pero también se tomó en cuenta el factor desarrollo urbano, reconoce Díaz. Eso justifica que el servicio se extendiera no sólo hasta Michaihue -como se planificó originalmente- sino que llegará hasta Lomas Coloradas, porque se estima que en los próximos años se producirá una fuerte crecimiento de la población, que parte este año con la inauguración de los conjuntos de viviendas sociales del plan “San Pedro de la Costa”.
Similar razón es válida para Hualqui, en que pese a tener una población pequeña, podría experimentar un mayor crecimiento en los próximos años, facilitado por el ferrocarril.

Un poco de paciencia

Respecto a las estaciones más separadas: Concepción y Chiguayante, Díaz explicó que la demanda de viajes en locomoción colectiva del sector Lonco hoy no justifica construir una estación intermedia. Lo que no significa que eso pueda cambiar en el futuro, con las nuevas poblaciones que se construyan entre la vía férrea y el río.
Pero para sentir directamente esta experiencia y opinar con más propiedad pide un poco de paciencia, muy poca. Hasta mediados del mes próximo. Cuando el primer UT-440 haga su viaje inaugural. Un día, que -promete- será muy especial.

Sergio Baeriswyl:

El “lado B” del Biotrén

Para la comuna de Concepción la incorporación del servicio ferroviario significa volver a colocar un eje de la ciudad en el sector de la Costanera, lo que se complementa muy bien con el nuevo Barrio Cívico y la nueva vialidad de Padre Hurtado.
Sin embargo, el “lado B” de este proyecto, opina el asesor urbanista del municipio penquista, Sergio Baeriswyl, es que a mayor uso del ferrocarril disminuye la continuidad espacial de la ciudad, con amplios sectores segregados por la vía férrea.
Añade que ese problema es mitigable en la mayor parte del trazado urbano, con atraviesos a nivel controlados, sin embargo, se vuelve un obstáculo casi insalvable en el tramo más céntrico, que es la Costanera.
Baeriswyl asegura que pese a que fue rechazada en la década pasada por su alto costo, el soterramiento de la vía férrea será inevitable en el futuro. Por eso pide observar lo que ocurre en el Gran Valparaíso, en que la inversión ferroviaria en la Cuarta Etapa del Merval (que también se inaugurará en noviembre próximo) es de 330 millones de dólares, es decir, casi tres veces lo que se invierte en el Gran Concepción, para una cantidad similar de habitantes.
En Valparaíso está en ejecución el soterramiento de la vía férrea en cuatro kilómetros, es decir, cuatro veces lo que solicitaba en Concepción.

*Suplemento "Tendencias". Domingo 9 de octubre de 2005.

Mall crea 500 nuevos empleos en Talcahuano


Inversión de US$ 17 millones

Expansión del complejo comercial con tiendas, pubs, restaurantes y estacionamientos, entre otras obras, elevará a 3 mil el número de trabajadores permanentes.

Un total de 500 nuevos puestos de trabajo creará este semestre el Mall Plaza Trébol -para sumar un total de 3 mil fuentes laborales- anunció el gerente de este centro comercial, Ricardo Unda Henríquez. La noticia fue bien recibida por la comunidad de Talcahuano, la segunda con mayor índice de cesantía a nivel nacional. También el intendente Jaime Tohá destacó el aporte de estas inversiones a la generación de empleos y al desarrollo regional.
Los empleos serán llenados en las próximas semanas, considerando que se encuentra en etapa final de materialización una inversión de 17 millones de dólares, para una ampliación del centro comercial en 30 nuevas tiendas menores, seis restaurantes, un bowling, un teatro y sala de eventos, un centro automotor multimarca, además de la incorporación de dos niveles de estacionamientos techados, con capacidad para 1.500 vehículos.
El centro comercial anunció, además, su decisión de construir un nuevo acceso desnivelado a través de la autopista Concepción-Talcahuano, que mejorará el tránsito en el sector del trébol.
---------------------------------

Inversión se anticipa a oferta de casino

Mall hace fuerte apuesta por la entretención

·Un bowling recién estrenado, un teatro y sala de espectáculo, restaurantes con zona de terraza, son parte de lo que trae Plaza Trébol.

Un promedio de seis veces al mes los penquistas van al Mall Plaza Trébol. ¿ A qué van?. No sólo a comprar, sino también a comer, al cine, a buscar un libro en la biblioteca, a escuchar un concierto, a juntarse con los amigos o simplemente a pasear.
No está fácil la vida para los comerciantes del centro de Concepción. El mall cumplió diez años desde que se instaló en el sector del trébol y cambió definitivamente los hábitos de consumo de la población local.
En las próximas semanas se realizarán varias inauguraciones que no sólo amplían lo existente, sino que muestran un claro giro hacia el negocio de la entretención. Se trata de ofrecer servicios que antes sólo se encontraban en el centro penquista, como restaurantes “a la carta”, con una terraza al aire libre o la posibilidad de asistir a una obra de teatro.
La gran fortaleza de este tipo de centros comerciales es la seguridad que ofrecen a sus clientes, al tratarse de recintos cerrados; además de contar con estacionamientos gratuitos, ahora incluso bajo techo.
Estas inauguraciones coincidirán con un momento en que en el Gran Concepción se están conociendo las seis propuestas de casinos -del cual se seleccionará sólo uno- que significará la no despreciable inversión de entre 50 a 90 millones de dólares. Es decir, un digno rival para el mall.
Por lo menos dos de estos proyectos se ubican en las inmediaciones del Mall Plaza (Marina del Sol y Cirsa-Ferbio), lo que convertiría al sector del trébol en el principal polo de la entretención del sur de Chile.

Concreta inversión de US$ 17 millones

En las próximas semanas el Mall Plaza Trébol comenzará una serie de inauguraciones, para entregar a la comunidad sus nuevas instalaciones, que significaron este año una inversión de 17 millones de dólares.
Así lo destacó el gerente general de esta empresa, Ricardo Unda Henríquez, quien explicó que “nos estamos expandiendo hacia la autopista y hacia el sector de las Lomas de San Andrés”.
Aseguró que este crecimiento permite mejorar la oferta de productos y servicios que hoy no existen en Concepción.
La primera novedad fue el recién inaugurado bowling de 14 pistas, a un costado de la Biblioteca Viva.
Le seguirá a fines de este mes el teatro-sala de espectáculos con 330 butacas, que tiene un escenario de similares dimensiones al Teatro Concepción, destacó Unda. Este escenario denominado “Espacio Cero” permitirá montar obras de teatro, ballet y conciertos. Además de una sala de eventos de 400 metros cuadrados.
A fines de noviembre se abrirá el primer centro automotor multimarca de la región, “AutoPlaza”, donde se podrán encontrar 15 marcas de vehículos, además de accesorios.
En diciembre se inaugurará la nueva ala de dos pisos, en que se abrirán 30 tiendas especializadas, con lo que totalizarán 150. Además se contempla la apertura de “Las Terrazas”, que consiste en un centro de entretención y gastronomía, con seis restaurantes a la carta.
Unda destaca que entre las oferta gastronómica estará aquí el primer restaurante de comida japonesa de la ciudad, además de otros restaurantes temáticos especializados en carnes, pescados y mariscos. A ellos se sumará otro restaurante, “Bravíssimo”, que se ubicará al lado del Bowling.
“Se genera aquí una plaza abierta, que será muy entretenida”, asegura el ejecutivo.

Habrá mejoras en vialidad

Actualmente el Mall Plaza Trébol es visitado al mes por 1,3 a 1,4 millones de personas. Esta cifra esperan aumentarla a fines de año a 1,5 millones de visitas mensuales o 18 millones de visitas anuales.
Estas enormes cifras se abultan con las que genera el complejo comercial aledaño al trébol, que consiste en SurActivo y Líder-Sodimac.
Para enfrentar la congestión vehicular que esto significará, Ricardo Unda aseguró que presentaron a la Dirección de Vialidad del MOP una propuesta para financiar parcialmente un paso sobrenivel en la autopista Concepción-Talcahuano, que les permita a sus clientes ingresar directamente desde ambas comunas, sin necesidad de utilizar la avenida Alessandri y el nudo del trébol.
Unda no entregó detalles del diseño de esta solución de ingeniería, ni de los montos propuestos, porque aseguró que están en manos de la autoridad, quien debe tomar la decisión.
También aseguró que en conversaciones con el gobierno han conocido que el MOP está próximo a decidir la inversión en el mejoramiento de la avenida Jorge Alessandri, donde se discute desde hace más de cinco años una ampliación a doble calzada en el tramo entre el aeropuerto Carriel Sur y el trébol.
El seremi de Transportes, Dalton Campos, confirmó que efectivamente se está afinando un estudio de ingeniería existente para Alessandri, que incluiría otros dos pasos desnivelados, destinados a mejorar los accesos tanto al centro comercial del Mall Plaza Trébol, como a los sectores residenciales de Lomas de San Andrés y a los proyectos en desarrollo en los sectores de Las Princesas y Lomas de San Sebastián.
Otra de las iniciativas que pretende desarrollar el Ministerio de Transportes para el año 2006 es incluir en la próxima licitación un servicio de locomoción colectiva en el eje Alessandri, que aproveche la futura conexión de esta avenida con el camino de Los Carros-Alemparte.

*Domingo 9 de octubre de 2005.

sábado, octubre 08, 2005

Sanitaria cumplirá inversiones


Destinará $ 57 mil millones este año

·Thames Water pretende vender Essbío en US$ 600 millones a un controlador nacional.

"Cualquier cambio de controlador no va a alterar en nada el compromiso de inversión que tiene Essbío. Quien compre tiene que seguir el mismo plan de inversiones que tenemos para los próximos cinco años".
Así lo aseguró el gerente general de Essbío, José Luis Arraño Urzúa, ante la intención de Thames Water de vender el control que posee de la empresa sanitaria chilena, que sirve a las regiones del Maule y del Biobío, por el cual espera recibir unos 600 millones de dólares.
Arraño aseguró que la empresa invierte este año la cifra histórica de $ 57 mil millones en la Octava Región, lo que significa cumplir con los compromisos con la Superintendencia de Servicios Sanitarios para terminar las plantas de tratamiento de aguas servidas en las comunas que estaban pendientes.
Sin embargo, en la zona se mantiene la inquietud por el futuro de la sanitaria, considerando que este año se terminó de gastar los recursos de las utilidades de la venta para el Gobierno Regional.

--------------------------------------------------------------------------------

Empresa sanitaria de regiones del Maule y Biobío

Essbío realiza inversiones y cambia controlador

·Empresa en manos privadas se encuentra en un crucial momento: intenta ponerse al día en su plan de obras, mientras Thames Water vende su control accionario.

Por Nello Rolleri Veloso.

¿Quién gana y quién pierde con lo que ocurre en Essbío?. Es una difícil pregunta. Para intentar responderla hay que mirar los hechos.
La Empresa de Servicios Sanitarios del Biobío (Essbío) fue privatizada por el gobierno de Lagos en el año 2000, pese a los cuestionamientos de parlamentarios regionales de la propia Concertación.
El Estado a través de Corfo se queda con el 43% de las acciones, mientras vende la mayoría de ellas a la inglesa Thames Water, que adquiere el control. La empresa británica se compromete a un ambicioso plan de inversiones, que significa ampliar dramáticamente el tratamiento de aguas servidas, con plantas para todas las comunas y pueblos de la región.
Estas inversiones significan un aumento en las cuentas para los clientes residenciales, pero también impactan positivamente en el medio ambiente, al descontaminar de coliformes fecales los ríos -incluyendo al Biobío y al Itata- lo que significa menos enfermedades entéricas. Los sectores más beneficiados son la agricultura de riego y el turismo.
Además, en forma simultánea, el gobierno se compromete a entregar directamente al Gobierno Regional parte de las utilidades por la venta del control de Essbío, para ser destinado a gasto social.
Hasta aquí todo iba bien. Sin embargo, a los pocos años la alemana RWA compra Thames Water e impone una política de restringir las inversiones a las empresas con alto endeudamiento, lo que afectó a Essbío. Con ello el plan de inversiones para los años 2003-2004 se retrasa notablemente.
La reacción de la Superintendencia de Servicios Sanitarios fue severa y aplica el año pasado una multa histórica a Essbío, que supera los mil millones de pesos por estos retrasos.
El capítulo final está por escribirse en los próximos meses, que es la venta del control de Essbío por parte de Thames Water.

Región se gastó este año la última cuota

El argumento del gobierno para vender el control de Essbío fue que el Estado no disponía de los recursos necesarios para hacer las fuertes inversiones en tratamiento de aguas servidas.
Como contrapartida, de las utilidades de la venta de Essbío, una parte importante sería entregada directamente al Gobierno Regional para gasto social.
Ese aporte se dividió en cuotas anuales, de la cual la última, de poco más de siete mil millones de pesos, fue gastada este año. Ello permitió disponer de un presupuesto total de 35 mil millones de pesos, que se destinaron a infraestructura de salud, educación, pavimentos y otras obras.
Consultado el intendente Jaime Tohá respecto de la venta del Essbío, indicó que se trata de una operación entre privados, en la cual al gobierno no le corresponde intervenir. Manifestó, sin embargo, su interés que esta gestión sea eficiente y se mantengan las inversiones comprometidas.
Es necesario considerar que en agosto pasado el superintendente de Servicios Sanitarios, Juan Eduardo Saldivia, afirmó que la “situación de Essbío es la más compleja del país”, por las sucesivas multas y procesos sancionatorios que enfrenta la empresa.
Finalmente, el mes pasado se concretó el pago de Thames Water a Essbío de una indemnización de US$ 11,1 millones y otros US$ 300 mil a Corfo, a raíz del caso Hidrosán. Este surgió luego de que el SII detectara pagos a la multinacional por $2.100 millones por parte de Hidrosán, una empresa contratista de Essbío.

“Se cumplirán inversiones”

“Para el año 2005 tenemos el compromiso de invertir cerca de 57 mil millones de pesos, creemos que a finales de año vamos a llegar a esa cifra o muy cercano, lo que se traduce que vamos a cumplir el plan de desarrollo que teníamos, ya que habíamos asumido un compromiso con la Superintendencia”.
Así lo expresó el gerente general de Essbío, José Luis Arraño Urzúa, tras inaugurar el jueves la planta de tratamiento de aguas servidas de San Carlos, que costó más de dos mil millones de pesos.
“Próximamente vamos a inaugurar Coihueco, Nacimiento y a fines de año Bulnes. El plan de inversiones lo vamos a cumplir este año y creemos que la Superintendencia tiene hoy más confianza en nosotros”, añadió.
Explicó que el año 2004 se reprogramaron obras para el año 2005 y posteriores. “Lo que corresponde hacer este año lo vamos a terminar”.
Agregó que “para el año 2006 quedan una menor cantidad de obras, diría que el año 2005 ha sido el más fuerte. Para el próximo vamos a terminar los proyectos de Coronel y San Pedro de la Paz”.
-¿Qué le diría a la comunidad regional que disminuyó su confianza en Essbío?
-La verdad es que como administración nos hemos concentrado en sacar adelante los compromisos que tenía Essbío. Y creemos que en la medida que la ciudadanía vea que estamos cumpliendo, esa imagen va a mejorar sustancialmente en los próximos meses, estamos confiados en ello. Porque Essbío es una empresa que tiene muchos trabajadores, que están muy entusiasmados con las metas y ese el ambiente que tenemos, que esperamos que podamos mostrar a la ciudadanía.
-¿Qué puede decir del cambio de controlador?
-Ese es un tema que lo está manejando el directorio, es un tema en el cual como administración no nos corresponde pronunciarnos, porque es el accionista mayoritario el que está vendiendo, pero Essbío sigue igual.



La voz de Corfo

Jorge Leiva Lavalle es uno de los tres directores de Essbío nombrados por la Corfo, que representan el porcentaje minoritario del Estado en la sanitaria. El ejecutivo reconoce que “es de público conocimiento que la Corfo no ha estado satisfecha, como no lo hemos estado nosotros tampoco como directorio, de los atrasos en el plan de desarrollo y de inversiones”.
-¿Porqué se produjo este atraso?
-Creo que fue un tema del cambio de administración. Thames Water decidió cambiar la gerencia y fue un cambio muy profundo, no sólo del gerente general, lo que implicó una serie de funciones y la nueva administración tuvo una estrategia distinta que demoró en madurar. Fundamentalmente fue crear capacidades de ingeniería internas en la empresa y no descansar en empresas externas.
-¿Para dejar de depender de Hidrosán?
-Sí, pero también de otras. Había una relación con Hidrosán que al operador principal, que era Thames Water, no le satisfizo.
-¿Thames Water ya indemnizó a Corfo por este daño de imagen?.
-Sí, pero no a Corfo, fue a la empresa, en realidad. Porque el directorio, en su mayoría -nosotros tres de Corfo más el presidente- llegamos a la conclusión de que ha había existido un daño a la imagen de la empresa por estos atrasos y por las relaciones que la Superintendencia había descubierto entre el gerente anterior de Hidrosán, que tenía que ser de alguna manera retribuido por el operador responsable de designar ese gerente y de establecer relaciones que no fueron claras y que la Superintendencia sancionó. Creemos que fue una retribución justa.
-¿Qué ocurrirá con esta mala imagen?
-Creo que esa imagen se va recuperar, porque la empresa está sana, porque estamos recuperando los atrasos de inversiones y desde el punto de vista financiero se mantiene una solidez, por lo que esto pasará en algunos años. Pero Thames Water tomó una decisión estratégica de vender por parte de sus dueños alemanes.

Rechazan nueva venta

El médico Edgardo Condeza Vaccaro ha sido la pulga en la oreja del gobierno en los últimos años por el tema de Corfo. Primero recolectó firmas para evitar la privatización y ahora, por la inminente venta de Thames Water (posiblemente a los mismos dueños de las tiendas La Polar), pide que Corfo vuelva a adquirir el control, comprando a lo menos el 8% de las acciones, para retomar el 51% de ellas.
Condeza insiste en realizar un plebiscito en que se consulte a los ciudadanos si desean que Essbío vuelva a ser una empresa pública.
Para ello enumera las irregularidades en que ha caído la empresa en los últimos años:
La Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) el año 2004 multa a Essbío por $1.023 millones, debido al retraso en sus planes de desarrollo de obras en 23 comunas, incluyendo Chillán, Cañete, Chiguayante, Coelemu, Curanilahue, Lota, San Pedro de la Paz, Penco y Talcahuano.
Este año la Siss cursa otra multa por $873 millones por incumplimiento en los programas de agua potable.
Después menciona la multa este año de $170 millones por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros a Juan Diéguez, ex gerente general de Essbío, que también era socio de Hidrosán, una empresa que ganaba licitaciones de la empresa sanitaria.
Luego la Siss aplica otra multa de $88 millones al ex presidente del directorio de Essbío, Eduardo Verdugo, por los conflictos de interés en algunos contratos en el período 2000-2004.
Finalmente, la investigación del SII que permitió descubrir que Hidrosán pagó a Thames Water, por lo que esta última debió indemnizar a Essbío y a Corfo en 15,4 millones de dólares.
Pese a todas estas situaciones, señala Condeza, Essbío tiene “enormes utilidades”, que el año pasado alcanzaron a los $22 mil millones, mientras que el primer semestre de 2005 ya se empinan por los $10 mil 684 millones.

*Sábado 8 de octubre de 2005.

miércoles, octubre 05, 2005

Exploran energía eólica en áreas costeras de la región


Presentados siete proyectos

·La península de Tumbes y la caleta Chome son algunos de los lugares donde se podría instalar la primera central de aerogeneración de la Región del Biobío.

·En un contexto de escasez y alto precio de los hidrocarburos es necesario buscar fuentes de generación renovables.


Buenos vientos soplan para las energías alternativas en la región. Esto luego que Corfo anunciara que se presentaron 15 iniciativas, en el marco de un un concurso para desarrollar proyectos de generación de energía, de pequeño tamaño, con fuentes renovables.
De estas 15 propuestas para la Región del Biobío, siete son para proyectos de energía eólica, cinco son minihidroeléctricas, y tres son para centrales de biomasa (quema de desechos forestales).
Sumadas representan una inversión de 356 millones de dólares, para generar un total de 126 megawatts, lo que equivale a la producción de una central convencional, como Bocamina de Coronel (carbón), o al consumo de una población de 360 mil habitantes, señaló Omar Hernández Alcayaga, director regional de Corfo.
El ejecutivo explicó que el objetivo del concurso de Corfo y la Comisión Nacional de Energía (CNE) es apoyar el desarrollo de la generación de energía a partir de fuentes renovables, lo que es importante para el país, en un contexto de escasez y alto precio de los hidrocarburos, además de los riesgos que supone una sequía.
Esto en el marco de las facilidades que entrega la nueva “Ley eléctrica corta” para que ingresen pequeños operadores al sistema.
En forma adicional, estos proyectos pueden obtener financiamiento a través de la venta de “bonos de carbono”, en el marco del Protocolo de Kioto, por las emisiones de CO2 que se dejan de emitir y que contribuyen al “calentamiento global”.
Las 15 propuestas recibidas el 15 de septiembre pasado serán evaluadas en un período de 75 días, al término del cual Corfo y la CNE darán a conocer las ganadoras, que recibirán el apoyo financiero para la realización de los estudios de preinversión, en un plazo de 12 a 16 meses.

Los primeros molinos
Alto Baguales se llama la primera central de generación eólica de Chile, que abastece cerca del 10 % de la demanda del energía eléctrica de la Región de Aisén. Se trata de tres aerogeneradores (molinos) que se ubican en la salida norte de Coyhaique, cada uno con capacidad de 660 Kw, con una capacidad total instalada de 2 Mw. La planta de aerogeneradores de la empresa Edelaysén fue puesta en servicio en noviembre de 2001 y ha demostrado la eficiencia y confiabilidad de utilizar el viento para generar electricidad. El segundo proyecto en importancia corresponde a una central en la Isla Tac, en el Archipiélago de Chiloé. Se trata de un proyecto híbrido eólico-diésel, que consta de dos molinos con capacidad de 7,5 Kw cada uno, que abastece de energía a 75 familias desde octubre de 2000.
La energía eólica se considera una forma indirecta de energía solar. Se estima que entre el 1% y 2% de la energía proveniente del sol se convierte en viento, debido al movimiento del aire ocasionado por el desigual calentamiento de la superficie terrestre.

*Sábado 1 de octubre de 2005.

"Biovías II ya es decisión que corresponde al próximo gobierno"


Intendente Tohá

·Quedará redactada propuesta para extender el Biotrén hacia Tomé y Lota, además de los planes para Chillán y Los Angeles.

La existencia de un Plan Biovías II será una decisión soberana del próximo gobierno. Así lo aseguró ayer el intendente Jaime Tohá González, luego de visitar el avance de las obras de la avenida Pedro Aguirre Cerda en San Pedro de la Paz y de la nueva estación ferroviaria "Juan Pablo II".
"Vamos a dejar preparado antes del término del gobierno un balance de lo que fue la Estrategia (de Desarrollo Regional) y algunas sugerencias de las cosas que tienen que tener continuidad, entendiendo que es el nuevo gobierno es el que tiene que tomar la decisión definitiva", señaló Tohá.
Dentro de esas sugerencias, explicó, estará la segunda etapa de Biovías para el Gran Concepción, además del inicio de obras del plan maestro de transportes para Los Angeles y Chillán.
El intendente agregó que "se está viendo la metodología de todo el material que vamos a entregar al nuevo gobierno de cuatro años, por tanto tenemos que ser eficientes en la transición, para que el nuevo gobierno tenga todos los antecedentes sobre la mesa para tomar la mejor decisión, rápidamente".

Pendientes

Entre las propuestas que quedarán pendientes está en extender el servicio del Biotrén en dos nuevos ramales: hacia Barrio Norte, Penco, Lirquén y Tomé; además de la extensión del ramal Lomas Coloradas, Coronel y Lota.
El Proyecto Biovías fue una decisión anunciada por el Presidente Lagos en enero de 2005, que recogió los elementos centrales del Plan Maestro de Transportes para el Gran Concepción que elaboró Sectra, sobre la base de estudios realizados entre los años 1999-2004.

Estación Juan Pablo II
El intendente Jaime Tohá conoció ayer el avance de las obras de la nueva estación ferroviaria "Juan Pablo II" en la comuna de San Pedro de la Paz, ubicada cerca de la remodelada avenida Pedro Aguirre Cerda, frente al centro comercial Versluys.
En su visita fue acompañado del alcalde Jaime Soto, además del gerente de proyectos de Biovías, Héctor Díaz.
Este último explicó que en esa comuna se están construyendo cuatro nuevas estaciones: Juan Pablo II, Diagonal Biobío, Michaihue y Lomas Coloradas, que requieren una inversión cercana a los mil millones de pesos.
Además se está renovando íntegramente el tendido ferroviario, con nuevos rieles, durmientes y electrificación. Estos trabajos incluyen el Puente Ferroviario.

*Miércoles 5 de octubre de 2005.