domingo, junio 25, 2006

Penquistas pueden espiar qué esconde el patio de su vecino





Imágenes del satélite

* Google Earth acaba de actualizar imágenes de Concepción.Ahora se pueden apreciar con detalle las calles y los edificios.

¿Le interesa saber qué oculta su vecino detrás de sus cercos?. Los penquistas podrán averiguar estos y otros sorprendentes detalles con el programa gratuito de internet Google Earth, que la semana antepasada actualizó sus imágenes de alta resolución, que ahora ya no sólo alcanzan a Estados Unidos y Europa, sino que también se pueden ver las grandes ciudades de Latinoamérica. Y ¡eureka!, Concepción también está allí.
En su lanzamiento el año pasado los entusiastas de la geografía quedaron boquiabiertos cuando Google Earth permitió "navegar" por el mundo y observar con detalle las grandes ciudades norteamericanas. Esta sorpresa se transformaba rápidamente en decepción, al comprobar que sólo Santiago aparecía con una resolución "decente" y que el resto de Chile solo se veía bien desde una gran perspectiva.
Por eso es que cuando Google anunció que actualizaba sus mapas satelitales hasta cubrir el 20% de la superficie terrestre con imágenes de alta resolución, lo que equivalía a la tercera parte de la población mundial, la sorpresa fue más agradable al ver las calles de Concepción en detalle.
Sorprende, por ejemplo, que se distingan las líneas ondulantes de los pavimentos que caracterizan al nuevo bulevar Barros Arana.
También se aprecia nítido el nuevo edificio del Barrio Cívico. En el Mall Plaza Trébol se pueden ver los autos estacionados y quedan muy claros los espigones del canal El Morro de Talcahuano.
En San Pedro de la Paz se pueden observar los nuevos barrios alrededor de las lagunas Chica y Grande. Sobre la losa del aeropuerto Carriel Sur se distinguen dos aviones de Lan Chile.
También se pueden conocer desde el aire las instalaciones de la Base Naval e incluso la Escuela de Grumetes en la isla Quiriquina. Coronel y Lota se ven estupendamente, al igual que Chillán, Los Angeles, Cañete y Curanilahue.

Aprender

Pero no todo es maravilloso. La mitad de Concepción centro aparece tapada por una inoportuna nube, que no deja ver bien el Barrio Universitario ni tampoco el sector de Barrio Norte. La alta resolución alcanza hasta Penco y Lirquén. Lamentablemente, hacia el norte Tomé y Dichato siguen tan difusos como antes.
Tampoco la ortografía de Google es perfecta. Renato Galán no debe estar muy feliz que su comuna aparezca como "Gualqui" y en vez de Penco aparece sólo "Cerro Verde".
La versión gratuita de Google Earth se puede descargar desde http://earth.google.com y también están disponibles versiones de mejor resolución y para uso comercial, previo pago.
Esta herramienta de internet aparece como una fabulosa ayuda para las clases de geografía en los colegios. En Estados Unidos hay maestros que piden a sus alumnos localizar las batallas de la antigüedad. Con un proyector se puede enseñar mucho sobre ríos, lagos, glaciares y centros poblados de Chile y del mundo.

Herramientas

La actualización de las imágenes no es el único avance mostrado por el buscador este año. La competencia en la red es fuerte y obliga a presentar novedades de peso.
En este sentido, Google continúa sacando nuevas herramientas en línea para competir con los productos que ofrece uno de sus mayores rivales, Microsoft.
Lo más reciente es Google Spreadsheets (GS), una alternativa gratuita a Excel. Se trata de un servicio -por ahora en versión limitada, de prueba- para crear y editar planillas de cálculos desde internet. GS ofrece las funciones más utilizadas por los usuarios, como procesar datos, cambiar formatos o insertar fórmulas. Además, mediante un mensaje instantáneo, las hojas de cálculo podrán ser compartidas, de modo que se podrán editar simultáneamente en equipo.

*Diario El Sur. Lunes 19 de junio de 2006.

Celulosa Nueva Aldea prepara la producción de su “primer fardo”

Durante mes de julio

* La fecha del 29 de junio es “sólo referencial”.
* Medio ambiente y seguridad laboral son las prioridades de puesta en marcha.


En pleno proceso de pruebas preoperacionales se encuentra actualmente la nueva fábrica de celulosa Nueva Aldea, a 30 kilómetros de Chillán, que forma parte del complejo forestal e industrial del mismo nombre, propiedad del grupo Arauco.
Iván Chamorro Lange, subgerente de Asuntos Públicos, explica que estas pruebas se realizan a cada uno de los equipos de planta. Posteriormente se realizará una prueba a la planta en su conjunto, con lo que se dará inicio a su operación y la producción del “primer fardo” de celulosa, hito previsto para el mes de julio.
En mayo pasado se realizó el encendido de la caldera recuperadora y el soplado (limpieza) de líneas de equipos.
Consultado por el 29 de junio, como fecha estimativa de puesta en marcha, Chamorro explicó que se trata de una referencia “porque nosotros no queremos amarrarnos a una fecha, lo importante es hacerlo bien”.
Explicó que la autoridad dispone de una Carta Gantt con todas las actividades de la planta, que han sido fiscalizadas rigurosamente. Agrega que el orden de criterios para la puesta en marcha ha sido “primero la seguridad para los trabajadores y el medio ambiente, y después la producción”.
Respecto a las manifestaciones de protesta en contra de la puesta en operaciones de la planta. Chamorro reconoció que Celulosa Nueva Aldea “tiene una exposición pública importante. De lo que nos hemos preocupado es de mantener un diálogo lo más informado posible con la comunidad, sobre bases concretas. Para ello hay una serie de iniciativas que apuntan a transmitir la información a la comunidad, recoger sus inquietudes y poder dialogar”.
Ante las protestas, explica que “nosotros siempre hemos tenido la disposición a dialogar, hemos participado en seminarios donde han expuesto opositores al proyecto. Entendemos que hay inquietud natural, pero lamentablemente vemos que hay mucha información desactualizada o sobre plantas de celulosa de los ‘70 u ‘80. Hoy funcionan de manera distinta y pueden convivir perfectamente con otras actividades en los alrededores, donde no se producen crisis”.

*Sábado 17 de junio de 2006.

“Soy innatamente díscolo”

Senador Alejandro Navarro

Cuando la polémica por su viaje a Bolivia junto con otros parlamentarios comienza a calmarse, el senador Alejandro Navarro Brain (PS) se definió, en entrevista con EL SUR, como “innatamente díscolo” y asegura que seguirá siéndolo.
Navarro fue uno de los oradores en el llamado “Cónclave de la Concertación” que encabezó ayer la Presidenta Michelle Bachelet. Coincidió con la Mandataria en el “valor de la diversidad” de ese conglomerado de gobierno y asegura que ser un senador díscolo no se contradice con la lealtad que tiene con la mandataria y su gobierno.
Sin embargo, rechazó las críticas del canciller Alejandro Foxley y las contrastó con la valoración positiva que hizo el canciller boliviano, David Choquehuanca, de esa visita.
Afirmó que en el Ministerio de Relaciones Exteriores “se han acostumbrado a hablar sólo inglés y deberían comenzar a practicar más el español e incluso aprender un poco de aimara y quechua”. Página 4.

Alejandro Navarro Brain: “Seguiré siendo un senador díscolo”

* Parlamentario dijo que en la Concertación “debe haber respeto por los roles que cada uno le corresponde asumir”.
* Las conversaciones con sus pares bolivianos se repetirán en Iquique, en una cita que se acordará en los próximos 60 días.

Por Nello Rolleri Veloso.

“Desobediente, que no se comporta con docilidad”. Esa es la definición de “díscolo” que da la Real Academia de la Lengua Española y el senador (PS) Alejandro Navarro Brain dice sentirse cómodo con ese adjetivo que le asignó la prensa, al consignar que “parlamentarios díscolos” viajaron a Bolivia y hablaron sobre acceso al mar con sus pares bolivianos.
Navarro fue uno de los oradores del “Cónclave de la Concertación” que encabezó ayer la Presidenta Michelle Bachelet, en la que reconoció “yo fui uno de los que viajó a Bolivia, pero yo estoy con usted”.
La reunión, a su juicio, fue “extraordinariamente franca, ordenadora, aunadora de voluntades y muy motivadora”, cuyas intervenciones se caracterizaron por su franqueza.
Indicó que se discutió la agenda legislativa y el respeto que debe existir entre los roles que a cada actor de la Concertación le corresponde asumir.
Sin embargo, planteó que la nueva mayoría que tiene la Concertación en el Congreso “obliga a un diálogo al interior” del conglomerado de gobierno.
También manifestó la importancia de anticipar las crisis, para lo cual los parlamentarios tienen un rol principal, por su cercanía con los conflictos sociales y “haciendo oír la voz de la gente ante lo ministros”.

Díscolo innato

En su caso, declaró sentirse “innatamente díscolo”, lo que a su juicio no se contradice con una lealtad a la P r e s i d e n t a Bachelet y a su programa de gobierno. Por esta razón, destacó el llamado de la Mandataria a rescatar el “valor de la diversidad” al interior de la Concertación.
Respecto a la polémica por su viaje junto a otros parlamentarios a Bolivia, en que se reunieron con congresistas y ministros de Estado bolivianos, Nava-rro rechazó los cuestionamientos, porque a su juicio nunca plantearon hablar a nombre del gobierno, ni del Congreso, sino que lo hicieron como “ciudadanos” que tienen pleno derecho a viajar y a conversar de cualquier tema con sus vecinos.

Bolivianos

“No comparto el análisis oficial de los resultados de la visita a Bolivia”, dijo Navarro. Reclamó que mientras el canciller Alejandro Foxley acusaba que este encuentro puede “dañar” las relaciones entre ambos países, el canciller boliviano David Choquehuanca, por el contrario, destacó el encuentro como tremendamente positivo y dijo que ojalá se repita. Lamentó las interpretaciones “histéricas” del viaje y señaló que nunca plantearon que hablarían a nombre del gobierno chileno o del Congreso.
“Lo único que hicimos fue confraternizar, en un diálogo sin agenda y sin imposiciones”. El senador Navarro indicó que los medios de comunicación bolivianos así lo entendieron y lo calificaron de “una visita de amistad”.

Cita en Iquique

Los parlamentarios bolivianos viajarán a Iquique dentro de los próximos 60 días, indicó Navarro, por lo que mantendrán esas conversaciones. Indicó que lamentaba que en democracia se cuestione que se produzca un diálogo entre parlamentarios de ambos países. A su juicio, indicó, este episodio ha resucitado unos “nacionalismos trasnochados” que no aceptan la sola idea de sentarse a conversar con los bolivianos. Este diálogo, opinó, debería ser imitado por la Cancillería chilena, que “se ha acostumbrado a hablar sólo en inglés”, siendo necesario que hable más en español con nuestros vecinos de Latinoamérica e incluso que aprendieran “quechua y aimara”.

*Diario El Sur. Sábado 17 de junio de 2006.

Complejo Nueva Aldea es clave para cifras de empleo de Ñuble


Próximo a completar dotación

* Cerca de 2.500 personas en forma directa trabajarán en el complejo forestal e industrial, mientras 7.500 lo harán en forma indirecta.

Los avisos ofreciendo empleo y los miles de currículos recibidos por el Grupo Arauco son la otra cara de la medalla de la próxima puesta en operaciones de la planta de Celulosa Nueva Aldea, que forma parte de un complejo forestal e industrial, que además incluye una planta de trozado, un aserradero, una planta de terciados y una generadora eléctrica.
El complejo tiene prevista una dotación de 2.500 trabajadores en forma directa, mientras otros 7.500 corresponderá a empleos indirectos. En Nueva Aldea se indica que están casi por completar los cargos.
En la próxima Feria Mercado Laboral Sur, que se realizará el 18 y 19 de junio en SurActivo, por ejemplo, Celulosa Arauco prevé realizar entrevistas para al menos seis cargos: un operador de planta de efluentes y agua de procesos, un analista contable, un ingeniero de planificación, un técnico en mantención de electrocontrol, un técnico en mantención mecánica y un ingeniero en entrenamiento.
Además se mantienen todavía algunas faenas de la etapa de construcción, que en su fase de máxima ocupación, que ocurrió el verano pasado, llegó a tener a 6.200 personas trabajando en el interior del complejo Nueva Aldea.

Empleo en Ñuble

Estos empleos son los que explican que según las cifras del INE, en el último trimestre móvil febrero-abril, Chillán muestre una tasa de desocupación de sólo un 6,3%, lo que se compara favorablemente con lo que ocurre en Concepción, que tiene un 14,3%, Talcahuano con un 14,8%, Tomé con un 13,3%, Coronel con un 12,2% y Lota con un 15,2%.
Para los próximos meses, además, se espera el inicio de la construcción de ducto que conducirá los efluentes del Complejo Nueva Aldea hacia el mar, que consistirá en un ducto de 50,8 kilómetros, más un emisario submarino de 2,3 kilómetros de extensión. Según el estudio de impacto ambiental aprobado por la Conama, en la etapa de construcción de esta obra se requerirán cerca de mil personas, durante un año de faenas, que deberán estar terminadas en septiembre de 2007.

Embajador de Finlandia

Para hoy está prevista la visita al Complejo Nueva Aldea del embajador de Finlandia,Iivo Uljas Salmi,que a contar de las 10 horas realizará un recorrido por las instalaciones, acompañado por los principales ejecutivos de compañía. Parte importante de los equipos y la tecnología utilizada en este complejo proviene de ese país europeo, que tiene una gran experiencia en materia forestal y especialmente en la producción de celulosa.
Una de las principales empresas mundiales del sector celulosa es la finlandesa Botnia,que está construyendo una planta de celulosa en la localidad de Fray Bentos,en Uruguay.

Agua de Helsinki

En Finlandia existen 19 plantas de celulosa, aseguró en Montevideo, en abril pasado,la ministra de Comercio de ese país, Paula Lehtomaki. Estas plantas están distribuidas por todo el territorio, al lado de pueblos, lagos y ríos y no se han detectado problemas de contaminación. “De hecho en Helsinki bebemos agua de un río donde está instalada una empresa y estamos bastante sanos y prósperos”.
Respecto a la planta que construyen en Uruguay se mostró convencida de que la empresa finlandesa “ha invertido mucho dinero y es suficientemente responsable para hacer lo que haga falta para solucionar el conflicto”.

*Diario El Sur. Jueves 15 de junio de 2006.

Visita de embajador de Finlandia

Nueva Aldea con respaldo europeo

* Tecnología y procesos de papelera de Ñuble “son de primera línea”, afirmó Iivo Salmi.

Un respaldo a la próxima puesta en marcha de la celulosa Nueva Aldea entregó ayer el embajador de Finlandia en Chile, Iivo Salmi, quien ayer realizó una visita al complejo forestal e industrial que se termina de construir en la provincia de Ñuble, a 30 kilómetros de Chillán.
En Nueva Aldea trabajaron medio centenar de técnicos y profesionales europeos, en su mayoría de Finlandia, que fue uno de los principales proveedores de equipos y tecnología a esta industria.
Salmi se reunió ayer con una docena de sus compatriotas que representan a compañías finlandesas como Kvaerner, Metso, Andritz, Raute, Aquaflow y Raumaster, que proveen equipos industriales para generación eléctrica, calderas, hornos, secadoras, entre otras instalaciones.
Gunars Luks Guzmán, gerente de la planta Nueva Aldea, manifestó su satisfacción por el trabajo con los profesionales finlandeses y se mostró complacido por el nivel de cooperación logrado.
El embajador indicó que le pareció interesante conocer “cómo se trabaja en Chile con nuestra tecnología y agregó que “la mentalidad finlandesa y chilena es muy semejante, por lo que trabajan muy bien juntos”.
Respecto a los temores de algún sector de la comunidad por los efectos de la próxima puesta en marcha de la Celulosa Nueva Aldea, el embajador aseguró que “esta planta tiene exactamente la misma tecnología que la usada en Finlandia y cumple los estándares que serán obligatorios en el año 2007 en la Unión Europea. Es una planta de primera línea, podría estar instalada en cualquier país de Europa sin ningún problema”.
Añadió que “es comprensible (que existan) temores. Cuando llega una gran planta industrial se temen efectos en la salud y en el medio ambiente.
Pero estoy convencido que cuando la gente ve los hechos, los números y los efectos verdaderos, se calman los ánimos y se puede vivir en paz”.
Comentó que en Finlandia las plantas de celulosa se ubican en las proximidades de las ciudades y “pueden convivir perfectamente con la población y las actividades cercanas”, incluyendo la actividad agrícola y ganadera.

“Ya no se contamina”

El embajador de Finlandia aseguró que es probable que un sector de la población se haya quedado con una imagen de que las plantas de celulosa son contaminantes, cuando se pensaba en lo que ocurría en las décadas del ‘70 u ‘80. Sin embargo, aseguró que con las tecnologías modernas, que se han desarrollado en su país para eliminar las emisiones contaminantes, “eso ya pasó, es cosa del pasado”.
En Finlandia existen 19 plantas de celulosa, algunas de las cuales descargan sus aguas residuales, previamente tratadas, a ríos e incluso a lagos, desde donde se extrae a su vez el agua potable que consume la población. Es el propio caso de la capital, Helsinki, donde algunas de las captaciones de agua provienen de un río donde aguas arriba descarga una celulosa.
Consultado respecto de la posibilidad de que compañías finlandesas inviertan directamente en la construcción de una nueva planta de celulosa en Chile, el embajador Iivo Salmi dijo que no conocía que existiera algún plan de ese tipo, pero que era difícil, “porque Chile ya tiene una industria forestal muy fuerte”.

*Diario El Sur. Viernes 16 de junio de 2006.

Nueva Aldea concentra miradas

Planta de celulosa

El próximo jueves 29 se da la partida a la nueva planta de celulosa Nueva Aldea. No se trata de cualquier fábrica, corresponde a una enorme instalación, que producirá más de 800 mil toneladas al año.
Por esta razón todas las organizaciones ecologistas y ciudadanas, que durante años se opusieron a su construcción, temiendo la contaminación del río Itata y de los suelos de ese valle agrícola, están organizando varias manifestaciones de protesta, que se iniciarán este viernes con una marcha sobre el puente Itata, entre Coelemu y Trehuaco.
Pero no sólo se quedarán en movilizaciones sociales, también pretenden ejercer un fuerte “control ciudadano”, que signifique una fiscalización adicional a la planta, más allá de lo que está obligada a realizar la Conama o el Servicio de Salud.

Ecologistas

Richard Pincheira Aedo, consultor agrícola, es uno de los dirigentes de la organización “Chillán Activo” que a través de internet ha estructurado a un grupo de jóvenes profesionales, interesados en mantener la calidad de vida y la riqueza natural de esa zona de la Provincia de Ñuble. Para ello junto a agrupaciones como “Greenpeace”, “Grupo de Defensa del Itata” y “Salvemos Cobquecura” pretenden coordinar acciones que se traduzcan en controles técnicos y profesionales de las actividades de la celulosa, especialmente aquellas que pudieran significar un deterioro del medioambiente.
Las ideas son tomar muestras de las emisiones líquidas de la planta de Celco, para ser analizadas en laboratorios independientes y contrastarlas con los resultados que ofrecerá la propia empresa o la Conama. Pincheira agrega que en forma paralela se desarrollarán las manifestaciones previas a la puesta en operación de la celulosa, para que la comunidad de Chillán tome conciencia de lo que está ocurriendo. “Otra razón es demostrarles a los agricultores del Valle del Itata que no están solos en esto y que tendrán apoyo en caso que sean perjudicados”.

Blog ambiental

Los “blogs” o bitácoras virtuales han sido una fuente útil de organización no sólo para los estudiantes secundarios, sino también para los ambientalistas.
Richard Pincheira escribió en su blog www.noalacelulosa.blogspot.com que “en tres semanas Celco espera iniciar la marcha blanca de nueve meses de la celulosa Nueva Aldea.
Con esto nuestro río Itata recibirá miles de litros de contaminación, los suelos del Valle del Itata también sentirán el efecto de la contaminación atmosférica y todos los seres vivos comenzaremos a recibir gratuitamente la contaminación de Celco”. Agrega que “es hora de actuar. No esperemos un desastre como el de Valdivia en nuestro río Itata”.

Cobquecura

En la localidad costera de Cobquecura también están preocupados por los efectos de la celulosa Nueva Aldea. El propio alcalde Julio Fuentes Alarcón, en la página de internet del municipio se encarga de informar al respecto. El pasado 27 y 28 de mayo realizaron el “Primer encuentro de comunidades en conflicto con la industria de la celulosa” a la que asistieron más de 300 personas de localidades del valle de Itata, Chillán, Trehuaco, Coelemu, Concepción, Tomé, Constitución, Valdivia, San José de la Mariquina, Arauco y Laraquete, “quienes definieron una agenda de movilizaciones y acciones ciudadanas con el propósito de impedir que entre en operaciones la nueva planta de celulosa del grupo Angelini”.

*Diario El Sur. Miércoles 14 de junio de 2006.

“Si fuese boliviano lucharía por tener una salida al mar”


Senador Alejandro Navarro:


Luego de sostener reuniones con parlamentarios y autoridades del Poder Ejecutivo de Bolivia, en La Paz, el senador Alejandro Navarro(PS) regresó ayer satisfecho al país y aseguró comprender las aspiraciones marítimas de ese país. “Si yo fuese un parlamentario de un país como Bolivia, sin acceso al mar, sin duda que también estaría luchando para lograr ese objetivo”, aseguró.
A título personal, sin embargo, indicó que es partidario de buscar una fórmula para satisfacer esta demanda marítima, pero sin que se comprometa la soberanía de Chile.
Navarro formó parte de una delegación de parlamentarios chilenos que viajó el fin de semana a La Paz, integrada también por el senador Nelson Avila (Prsd) y los diputados Marco Enríquez Ominami (PS), René Alinco (PPD) y Alejandro Sule (Prsd).
El viaje fue duramente criticado ayer por parlamentarios de la UDI, DC y Prsd.

Senador Alejandro Navarro: “Chile tiene que dar respuesta a Bolivia”

* Parlamentario de la zona integró delegación que durante el fin de semana viajó a La Paz y se reunió con sus pares bolivianos.

El senador Alejandro Navarro Brain (PS) aterrizó a las 15 horas de ayer en Santiago, luego de un intenso fin de semana en Bolivia, donde junto al senador Nelson Avila (Prsd) y a los diputados Marco Enríquez- Ominami (PS), René Alinco (PPD) y Alejandro Sule (Prsd), realizaron lo que llamó “diplomacia parlamentaria”, al reunirse con sus pares en La Paz.
Navarro explicó que la visita fue calificada de “histórica” por la prensa boliviana y permitió un diálogo abierto entre los parlamentarios de ambos países, en que no estuvo excluido ningún tema, ni siquiera la demanda boliviana por tener un acceso soberano al mar.
Al respecto, el legislador planteó que sobre este tema Chile tiene el deber de dar una respuesta a Bolivia, para lo cual se requiere acercar posiciones. Agregó que comprendía la demanda del país vecino y agregó que “si yo fuese un parlamentario de un país como Bolivia, sin acceso al mar, sin duda que también estaría luchando para lograr ese objetivo”.
A título personal, sin embargo, advirtió que esta respuesta no debe comprometer la soberanía de Chile. También manifestó su esperanza de que la Presidenta Michelle Bachelet pueda acceder a la invitación de Evo Morales, para asistir en agosto próximo a la Asamblea Constituyente en Bolivia y lograr el restablecimiento de relaciones diplomáticas.
Para este objetivo, dijo, es necesario “establecer una agenda abierta, franca y consensuada, sin exclusión de temas, pero sin condición de las partes”.
El viaje permitió instalar una “mesa de trabajo” junto a diez parlamentarios bolivianos, con quienes se reunieron en el Hotel Sucre de La Paz. En el encuentro también estuvo presente el ministro de Defensa boliviano, Walker San Miguel Rodríguez, y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb), Jorge Alvarado,“quien nos explicó el proceso de nacionalización de los hidrocarburos que se ejecuta en el país y que espera lograr un ingreso adicional equivalente a 300 millones de dólares a diciembre de este año”.
El próximo paso, añadió, será crear un grupo interparlamentario chileno-boliviano en el Senado, que complemente al existente en la Cámara de Diputados.
También acordaron “establecer una mesa de trabajo diplomática donde esté presente la integración y cooperación mutua entre las dos naciones y, particularmente, donde se busquen soluciones respecto al tema energético y marítimo”.

“Gobiernos están maduros”

El acercamiento bilateral entre Chile y Bolivia, explicó Navarro, es posible porque “los gobiernos de Michelle Bachelet y de Evo Morales ya están maduros para concretar un tratado de amistad y cooperación”.
Navarro precisó que “podemos resolver nuestros problemas bilaterales, sin duda, pero sólo si ambas naciones se ponen de acuerdo en sentarse a conversar, tal y cual lo hemos hecho los parlamentarios, con una agenda abierta, sin exclusiones, pero reitero que tampoco deben existir condiciones ni presiones” Agregó que “no sacamos nada con esconder la cabeza como el avestruz, los problemas existentes debemos afrontarlos antes de que estallen y, en ese sentido, los parlamentarios chilenos estamos concientes de que con Bolivia debe haber un acercamiento.
Estamos convencidos de que Chile debe también hacer política con sus vecinos porque la verdad es que ambas naciones se necesitan y tienen mucho que aportarse mutuamente y, por qué no decirlo, mucho que aportar en la unión e integración de América Latina”.

Arrecian las críticas

En Santiago, al conocerse ayer los resultados de esta comisión de parlamentarios PS, PPD y Prsd, arreciaron las críticas.
Los diputados UDI Iván Moreira y Jorge Ulloa calificaron de “irresponsabilidad” el viaje de sus colegas y denunciaron una “absoluta descoordinación” con la Cancillería. Ulloa opinó que es de “una gravedad tremenda” la actuación de estos parlamentarios, ya que, a su juicio, pasa a llevar al Ejecutivo, a quien le corresponde llevar las relaciones exteriores.
El jefe de la bancada de diputados del Partido Radical Social Demócrata (Prsd), Carlos Abel Jarpa, calificó de “inútil” el viaje que realizaron parlamentarios de la Concertación a Bolivia, recalcando que cualquier negociación bilateral debe hacerse por las autoridades competentes. “El viaje no sólo complica aún más las relaciones chileno-bolivianas desde un punto de vista bilateral, sino que también es inútil, puesto que no está hecho con un carácter oficial, sino sólo a título personal, de un grupo de personas que no representa el sentir de quienes realmente deben conducir negociaciones internacionales”, declaró.
La senadora DC Soledad Alvear, también señaló que estas actividades se deben coordinar con la Cancillería.
El diputado Alberto Cardemil (ex RN) afirmó que “las actividades socialistas en el exterior comprometen fuertemente el interés nacional”. Agregó que “los parlamentarios socialistas, salvo honrosas excepciones, parecen especializados en socavar el interés nacional y crearle problemas adicionales a su propia Presidenta”.

*Diario El Sur. Miércoles 14 de junio de 2006.

Movilizaciones contra celulosa


En Nueva Aldea

* La planta está autorizada para operar desde el 29 de este mes, por lo que ambientalistas preparan un programa de protestas

Una escalada de movilizaciones han anunciado las organizaciones ciudadanas, de agricultores y medioambientales, como reacción al inminente inicio de producción de la nueva planta de Celulosa Nueva Aldea, ubicada a 30 kilómetros de Chillán.
Los permisos ambientales avalan que el próximo jueves 29 se inicie la producción de celulosa, aunque en la empresa del Grupo Arauco se indicó que es sólo una fecha estimativa, ya que el momento exacto en que comenzará a operar depende de variables técnicas.
Celulosa Nueva Aldea es el corazón de un complejo forestal e industrial que representó una inversión de 1.400 millones de dólares.
Las agrupaciones que se oponen han convocado a una marcha sobre el puente Itata, entre Coelemu y Trehuaco, para el mediodía del próximo viernes 16. El siguiente viernes 23, a las 19 horas, está previsto un encuentro en el Gimnasio de Trehuaco y finalmente el sábado 24, a mediodía, habrá manifestaciones en el frontis de las plantas del grupo Arauco en Valdivia, Arauco, Constitución y Nueva Aldea.

Proyecto Nueva Aldea

Ecologistas preparan ofensiva por celulosa


* Al igual que los secundarios, los opositores a la celulosa se han organizado a través de páginas de internet y correos electrónicos.

El próximo jueves 29 se cumplirá un hito en materia ambiental en nuestro país: comenzará a operar la planta de celulosa Nueva Aldea, parte de un complejo forestal e industrial del Grupo Arauco, que demandó una inversión de 1.400 millones de dólares, la mayor que se ha ejecutado en la Región del Biobío durante esta década.
Por esta razón, en las próximas dos semanas se prevé una escalada de movilizaciones de las organizaciones que durante estos últimos años se han opuesto al proyecto, debido al temor que contaminen los suelos agrícolas del valle del Itata y las aguas del río del mismo nombre.
La convocatoria que ha realizado el “Grupo de Defensa del Itata” -a través de internet y correos electrónicos- es a una manifestación a mediodía del próximo viernes 16 de junio, en el puente Itata, entre Coelemu y Trehuaco. En el lugar esperan congregar a varios centenares de ambientalistas, agricultores, estudiantes y vecinos de esas localidades.
El viernes 23 de junio, a las 19 horas, organizaron un “Encuentro tradicional de payadores” en el Gimnasio de Trehuaco, que también servirá para que estas organizaciones se reunan.
El programa culmina con una “movilización nacional” que se realizará al mediodía del sábado 24, con manifestaciones en el frontis de las plantas de celulosa de Valdivia, Arauco, Constitución y Nueva Aldea.
Estos encuentros fueron definidos luego de una polémica reunión con diputados que se realizó el pasado viernes en Chillán, convocada por Rosauro Martínez, junto a sus pares Alejandro García Huidobro y Guido Girardi.
En la reunión expuso por el proyecto CFI Nueva Aldea el gerente de la planta de celulosa, Gunnars Luks, y el subgerente de Asuntos Públicos, Iván Chamorro. Se invitó al director regional de Conama, pero no asistió. La jornada significó un duro debate, sin que ninguna de las partes acercara posiciones o se lograra algún acuerdo.

Ducto de 50 kilómetros

Una de las condiciones impuestas por el gobierno al proyecto -a través de la Conama- fue que los residuos líquidos de la planta de celulosa no podrían ser vertidos directamente al río Itata, sino conducidos hasta el mar.
Mientras dure su construcción, en un plazo otorgado de dos años, las descargas estarían limitadas según el caudal del río.
El proyecto consiste en la instalación y operación de un sistema de conducción terrestre y de un emisario submarino para la disposición final en el mar, mediante un difusor. Esta obra es similar a los proyectos para residuos domiciliarios que existen en las comunas de Penco, Tomé y que próximamente se lanzarán al mar en San Pedro de la Paz.
Su construcción requerirá una inversión adicional de 60 millones de dólares y se espera que comience a operar en septiembre del próximo año. Aunque el inicio de su construcción estaba previsto para marzo de 2006, la empresa indicó que todavía se encuentran en etapa de obtención de permisos y servidumbres de paso.
El ducto conducirá las aguas residuales industriales tratadas de las plantas del complejo Nueva Aldea y tendrá una extensión de 50,8 kilómetros, con un ancho promedio de tres metros, distribuidos en dos tramos: el primero en la faja de propiedad de EFE, con una longitud de 24,8 kilómetros; mientras el segundo tramo se insertará en la faja vial que ocupan los caminos O-14 y N-450, con una longitud de 26 kilómetros.
Ambos caminos rurales serán mejorados y ensanchados.

*Diario El Sur. Lunes 12 de junio de 2006.

Chiguayante quiere su Costanera


Entrevista a Tomás Solís


* Caos vial del martes pasado dejó en evidencia necesidad de prolongar la Costanera desde Lonco hasta la calle Cochrane, afirma alcalde.

¿Qué hubiese pasado si, en vez de una casa incendiada por la caída de un letrero, hubiésemos tenido una emergencia mayor, como una intoxicación masiva de niños en un accidente?. ¿Cómo evacuamos a la población en caso de una catástrofe?, ¿cómo llegamos a los hospitales si el único camino está cortado?.
Las preguntas las plantea el alcalde de Chiguayante, Tomás Solís Nova, después de que el pasado martes, en una tarde de temporal, el viento derribara un enorme letrero publicitario, que cayó sobre una casa -incendiándola- y sobre la vía férrea.
El accidente mantuvo durante más de tres horas interrumpido el tránsito vial y ferroviario entre Concepción y Chiguayante.
Afortunadamente, en esta ocasión no se produjeron heridos, y el mayor costo fue la pérdida de tiempo de miles de personas que intentaban esa noche regresar a sus hogares.
Por esta razón el alcalde Solís señala que su comunidad, de más de cien mil personas, no puede depender de una sola vía, no sólo por razones de desarrollo urbano o económico, sino también de seguridad.
Para ello planteará al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet que se reformule un proyecto elaborado a fines de la década del ‘90 por la coordinación general de concesiones del Ministerio de Obras Públicas, que significaba un “megaproyecto”, de construcción de una avenida Costanera de 15 kilómetros entre Puente Viejo y el sector Leonera de Chiguayante, cuya enorme inversión de US$ 155 millones se pagaría mediante la recuperación de unas 300 hectáreas de terrenos frente a Lonco.
El fracaso de esa iniciativa, por la falta de interés de los privados, no se debió según el alcalde a la enorme inversión proyectada, sino al mal momento económico que se escogió para presentarla, a fines del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, además de no considerar la posibilidad de ejecutarla por etapas, con paños de terrenos más pequeños, acordes a la demanda inmobiliaria real del Gran Concepción.

Tramo Lonco-Cochrane

De los 15 kilómetros originales de la Costanera a Chiguayante, ya están construidos los primeros cuatro kilómetros, entre Puente Viejo y Lonco, en un proyecto que se inició a fines del año 2003, con una inversión de $5 mil millones, que fue puesto en servicio el año pasado.
Se trata de una vía simple, con dos pistas de circulación, que es utilizada en forma unidireccional en las horas punta. Su punto más débil es su conexión en Lonco -a la altura de calle Michimalonco- ya que obliga al cruce a nivel de la vía férrea.
Este punto está siendo estudiado por el Ministerio de Obras Públicas, según lo explicó el seremi Omar Hernández Alcayaga, para construir un paso desnivelado, que permita un empalme seguro con la avenida Pedro de Valdivia.
La propuesta del alcalde Solís es diseñar una prolongación de este eje desde Lonco hasta la calle Cochrane, en un tramo de 7 kilómetros, que permitiría a los vehículos llegar hasta el corazón de Chiguayante, a través del nuevo eje Manuel Rodríguez.
Para ello, señala el jefe comunal, es posible bajar sustantivamente los costos propuestos por el proyecto original, considerando que este tramo requiere rellenos sobre la ribera del río Biobío y además construir las defensas fluviales.

Corto plazo: obras en O’Higgins

En el corto plazo para Chiguayante se anuncian obras de mejoramiento de la avenida O’Higgins, que será sometida a una repavimentación en gran parte de su trazado, desde Schaub hasta el paso sobrenivel de la vía férrea. Este proyecto, asegura el alcalde, tiene fondos aprobados del Ministerio de Vivienda por cerca de $1.450 millones, y corresponde a la tercera etapa del proyecto del mejoramiento del eje O’Higgins-Manuel Rodríguez.
Estas obras deberían iniciarse en la próxima primavera, para estar en plena ejecución durante el verano 2006-2007.
También el municipio espera que se aprueben durante este año recursos para ejecutar los colectores de aguas lluvias del sector Estación-Los Boldos, y la población Papen Jackson. Afirma que los estudios se encuentran terminados y la inversión requerida es de $417 millones.
En materia de desarrollo inmobiliario, el alcalde explicó que acaba de ser modificado el Plano Regulador para permitir la urbanización de seis hectáreas de terrenos en el sector de calle Esperanza en Manquimávida. Explicó que este predio correspondía a áreas deportivas del Colegio Inglés Saint John’s, que finalmente vendió para trasladarse a San Pedro de la Paz.
Finalmente, recordó que el próximo 26 de junio Chiguayante celebrará su 10º aniversario como comuna, en unos festejos que se espera que no sean amenazados por los temporales, como ocurrió el año pasado.

Recuperar terrenos

La Costanera entre Lonco y Cochrane significaría abrir la posibilidad de recuperar una enorme área para desarrollo inmobiliario, en una ciudad que se caracteriza por su escasez de suelo. Sin embargo, Solís señala que la decisión política que se debe tomar aquí debe considerar una participación mixta, de inversión estatal y privada, y que se ejecute por etapas.
Indica que no es realista ofrecer 300 hectáreas para rellenos al mercado, en cambio, sí es posible pensar en que existirán interesados en rellenar paños más pequeños, de 5, 10 ó 20 hectáreas, que estarán muy bien ubicados, frente a Lonco, donde se podrá urbanizar y al mismo tiempo ofrecer una nueva alternativa vial para Chiguayante.
Un beneficio adicional de este proyecto, indica, es que dará solución a los problemas de aguas lluvias que actualmente tienen poblaciones como Los Boldos, Villa Ribera y Las Violetas.
El alcalde insiste en que se trata de una opción factible, en que están los estudios de prefactibilidad ya realizados por el MOP, donde sólo es necesario reformular la forma en que serán ejecutados.
Otras opciones de conexión vial para Chiguayante, aunque factibles, son menos atractivas, explica Solís, como por ejemplo, habilitar el antiguo “camino del Indio”, que permitiría unir a esta comuna con Concepción a través del sector de Nonguén, pero que implicaría un trazado más largo, con pendientes y curvas pronunciadas y también con un alto costo.

*Diario El Sur. Domingo 11 de junio de 2006.

Gobierno relanzará Ribera Norte


Recuperación de Costanera penquista

* Para fines de año se prepara una histórica mudanza: la Intendencia dejará la Plaza de Armas de Concepción y se irá a la avenida Prat.

Por Nello Rolleri Veloso.

“Ahora mismo voy a subir a conocer mi nueva oficina”. Así lo expresó la intendenta María Soledad Tohá, quien visitó el pasado lunes las obras en construcción de la Plaza de la Ciudadanía. Esta se ubica a un costado de la ex Estación de Ferrocarriles de Concepción, que está siendo completamente remodelada, incluyendo un cuarto piso, para servir de futura sede de la Intendencia y del Gobierno Regional.
Esta mudanza no sólo es histórica porque significa el traslado de la sede del Poder Ejecutivo desde la Plaza de Armas hacia la avenida Prat, sino también simbólica, porque es el gesto más elocuente de la voluntad de la ciudad de Concepción de recuperar la ribera norte del río Biobío.
Desde el año 2000 los penquistas pueden circular en automóvil por la avenida Costanera, pero lo que ven en el tramo céntrico de ese sector es -hasta ahora- sólo basura y campamentos. “Esto ya no será más así” asegura el arquitecto Marcelo Reyes Busch, director del Programa Ribera Norte, quien explica que grandes cambios están en desarrollo.
El principal se producirá porque serán reubicadas en viviendas definitivas las últimas 180 familias del campamento “La Pera”. Este fue construido en forma provisoria en el sector que ocupaba la Pera ferroviaria, con las familias más pobres, que vivían a la orilla del río Biobío, cuando en 1998 el MOP comenzó las obras de construcción del Puente Llacolén.
Reyes Busch explica que no se irán todos a un mismo sector, sino que se diseñó una solución “caso a caso”, que en algunas situaciones implica la compra de viviendas nuevas en otras comunas y en otros reubicación en programas Serviu o Chile Barrio.
Lo que empuja esta renovación es el área verde central de la remodelación de la Ribera Norte, que fue denominado “Parque Bicentenario” y cuyas dimensiones pretenden emular la explanada de césped que existe en el campus de la UdeC, entre el campanil y la Biblioteca Central.

Historia del proyecto

La génesis del proyecto Ribera Norte está en los resultados de un estudio que a fines del gobierno de Patricio Aylwin, entregó Serplac y la Seremi de Vivienda, que mostraba que era posible recuperar esa área, delimitada entre el cerro Chepe y el Puente Viejo, entre el río Biobío y la avenida Prat. La aprobación formal del proyecto la entregó en enero de 1995 el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien nombró al arquitecto Juan Pablo Gramsh como su coordinador.
Una de las primeras tareas fue la construcción de 1.400 viviendas sociales, para radicar a familias que vivían en campamentos en el sector. Posteriormente se ejecutó el Puente Llacolén y la avenida Costanera, que unió por la ribera norte del Biobío al Puente Viejo y al Puente Juan Pablo II. Se construyó la primera etapa del parque Costanera, incluyendo áreas verdes, una zona de juegos infantiles y de esculturas.
También se desplazó la vía férrea en cien metros hacia el río y se construyó una nueva avenida paralela a ella, la Padre Hurtado. En esta “pieza de ensanche” se han instalado supermercados y edificios de departamentos.

Intendencia tendrá dos plazas

La nueva Intendencia de Concepción tendrá, al igual que el Palacio de La Moneda en Santiago, una plaza a cada lado del edificio. La Plaza España será el espacio con que mirará hacia el centro, mientras que la Plaza Bicentenario la enfrentará hacia el Biobío.
El proyecto fue dividido en dos partes, la primera etapa se encuentra en su fase final de ejecución, con una inversión de $1.300 millones.
El director de Ribera Norte, Marcelo Reyes, explicó el pasado lunes que esta plaza está concebida como un lugar de manifestaciones ciudadanas, por lo que se trata de una “plaza dura”, donde predominan los pavimentos por sobre los prados y árboles.
La primera fase en construcción ocupa una hectárea de superficie, con piso doble, cuya altura permite a la gente que llegue hasta el lugar tener una visión panorámica del sector de la Costanera, aunque no se alcanza a ver el río Biobío. Su carácter es “simbólico y con un carácter más ceremonial, espacio que hoy no tiene Concepción”, explicó Reyes, ya que permite que se realizan grandes concentraciones de personas, en actos cívicos o culturales, al estilo de lo que ocurre en la Plaza de la Ciudadanía en La Moneda. El área tiene cascadas y juegos de agua, que permitirán evocar con su sonido la cercanía del Biobío.
El proyecto continúa al otro lado de la vía férrea, donde se construye el Memorial de los Detenidos Desaparecidos, un proyecto que anunció en diciembre de 2004 el entonces intendente Jaime Tohá, junto a la presidenta regional de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Mercedes Sánchez.

Oferta Minvu para privados

Las expectativas del Programa Ribera Norte son que las últimas 180 familias del campamento La Pera desocupen esos terrenos a mediados de año. Lo mismo ocurrirá con algunas viviendas aisladas, cuyos ocupantes no han aceptado ninguna solución del gobierno, y se enfrentan hoy a acciones judiciales para desalojarlos en un breve plazo.
La idea es que el tramo central, que se ubica en la prolongación de las calles Los Carrera y San Martín, quede completamente despejado.
Eso permitirá que de un total de 17 hectáreas de terrenos de propiedad del Serviu, se liciten hasta nueve hectáreas a los privados, destinadas a proyectos inmobiliarios.
El director del programa reconoce que éste es uno de los principales desafíos que tienen, ya que hasta ahora las constructoras no se han interesado en construir más allá de la vía férrea, que sigue siendo el límite de la zona urbana consolidada de Concepción.
El despeje de los terrenos y el inicio de la segunda etapa del Parque Bicentenario, significarán además el fin de los basurales clandestinos. Por esta razón, advirtió que junto con personal municipal y Carabineros realizarán una intensa fiscalización para multar a los inescrupulosos que llegan con vehículos a botar basuras al lugar.

*Diario El Sur. Domingo 4 de junio de 2006.

Biobús: pocos lo han descubierto


Testimonio de viaje



Tomamos uno de los buses naranja y dedicamos parte de una mañana a dar vueltas por Concepción y conversar con los pasajeros.

Por Nello Rolleri Veloso.

¿Este es el transporte público de Concepción o estoy soñando?.
Durante una mañana me dediqué a dar vueltas por la ciudad, con el exclusivo objetivo de realizar una evaluación imparcial de este muy anunciado sistema de "integración intermodal", que los penquistas parecen desconocer por completo.
Lo peor fue la partida. En la Estación Intermodal de Padre Hurtado con Freire -justo al frente del supermercado Líder- decidí poner en aprietos a la cajera de EFE preguntándole qué debía hacer para abordar uno de esos relucientes buses naranjas, estacionados allí.
Para mi sorpresa, en vez de explicarme que sólo debía subirme y pagar el pasaje de $350, me preguntó si tenía la tarjeta del Biotrén. Mentí y le dije que no.
-"Ahh... entonces debe comprar una tarjeta y pagar $450. Pero el plástico le cuesta $500, entonces serían $950".
-¿Pero si sólo quiero ir al centro?
-No, entonces no se puede.
Azorado le dije que no pensaba pagar tanto por un viaje tan corto y me fui. Caminé directo hacia el bus, esperando que el chofer no me pidiera la famosa tarjetita.
Para mi alivio, sólo me preguntó ¿a dónde va?. Le dije que al Mall y me invitó "suba no más, son $350".
Entonces comenzó lo que bien podría llamarse una "experiencia de viaje". Después de conocer bien a los taxibuses de Concepción, que se caracterizan por máquinas estrechas e incómodas, donde se viaja agarrado a algún fierro o al asiento para no caerse, me encontré con un bus amplio, limpio, luminoso y hasta alegre con sus colores naranja por todos lados.
El bus avanzó suavemente por el centro de la ciudad, ayudado por una suspensión neumática similar a los buses interprovinciales, que solo sisea un poco, pero que no rebota con cada hoyo.
Tampoco el chofer hace mucho esfuerzo: una caja de cambios automática hace el trabajo pesado de cambiar marchas entre el intenso tráfico de San Martín y los semáforos.
Los choferes de "micro" siempre me parecieron neuróticos y estresados. Ahora lo veo todo tan claro: sólo tienen una caja de cambios manual.

¿Por qué pocos pasajeros?

Los escasos pasajeros del Biobús me hicieron pensar que éste se trata del secreto mejor guardado de alguna agencia gubernamental, más secreta todavía. Los penquistas dan vuelta la vista, igual que cuando pasa una minifalda, para mirar mejor estos buses naranja.
Pero son tímidos, no se suben. En el centro me tocó ver a gente que abordaba con su tarjeta del Biotrén en la mano, creyendo que sólo con ella podrían viajar aquí. Los estudiantes parados en el centro al parecer tampoco leen los letreros que indican que aquí también pueden pagar $100 con su pase.
También vi una señora subirse muy confiada con una boleta de EFE, creyendo que podría viajar gratis.
EFE dice que repartió 10 mil volantes con información, que dicen los horarios y que el Biobús combinado con el Biotrén vale un 25% menos, pero parece que los penquistas no los leyeron.
Una lástima. Ellos se lo pierden.

*Diario El Sur. Miércoles 31 de mayo de 2006.