viernes, septiembre 30, 2005

Licitación de buses vence el 26 de octubre


Vigente tres años en Concepción

·Ministerio de Transportes no alcanzó a realizar un nuevo proceso para el período 2005-2008. Hasta mediados de 2006 sistema operará con contratos directos.


En noviembre debutarán las pistas "Sólo buses" en Paicaví, Prat, Padre Hurtado, Pedro Aguirre Cerda (San Pedro de la Paz) y Manuel Rodríguez (Chiguayante). Sin embargo, los vehículos y servicios que transitarán por allí serán los mismos que ahora.
Esto porque el Ministerio de Transportes reconoció ayer -a través del seremi Dalton Campos Seguin- que no alcanzó a realizar una nueva licitación para el Gran Concepción, por lo que los contratos firmados el año 2002 caducarán el próximo 26 de octubre, en forma inexorable.
Las bases de la primera licitación del transporte público del Gran Concepción establecieron que los contratos tendrían una duración de 30 meses, prorrogables por seis meses más, lo que ya se hizo a principios de año.
Sin embargo, Campos aseguró que ni los usuarios, ni los empresarios del transporte, ni los conductores, deberán temer por la continuidad de los servicios en las mismas condiciones que rigen en la actualidad.
Para ello durante octubre el Ministerio de Transportes propondrá a cada una de las líneas un contrato de concesión en los mismos términos que están vigentes, incluyendo tarifas, recorridos, boletas de garantía y otras obligaciones. En caso que alguna empresa no esté dispuesto a firmar, advirtió, se ofrecerá el servicio a otra, porque aseguró que existe capacidad ociosa en Concepci¢n.
Con ello se abrirá un período "especial", que se estima se prolongará hasta mediados del año 2006, en que debería estar terminada la segunda licitación.
Las novedades para este proceso, señaló Campos, será la incorporación de máquinas de mayor tamaño, de piso semi-bajo, con mejores condiciones de comodidad, en un estándar similar a las que se adquirieron para el TranSantiago, que partirá en octubre.
El segundo cambio, expresó, será que se incorporará la licitación de los servicios rurales a Tomé y Lota, para lo cual ya se está trabajando con esos operadores.

Biotrén operar con cuatro "alimentadores"


Para el próximo 15 de noviembre está prevista la partida del servicio del nuevo Biotrén, para lo cual la empresa filial de EFE Fesub y el Ministerio de Transportes están negociando con varias empresas de buses los contratos para cuatro servicios "alimentadores" del nuevo tren suburbano.
Los dos primeros servicios operarán desde la nueva Estación de Transferencia que se construye en la esquina de Freire y Padre Hurtado, que tendrán recorridos a Barrio Norte y Collao, explicó el seremi Campos.
El tercer servicio alimentador será Hualqui-Chiguayante y el cuarto operará entre la Estación Arenal y los cerros de Talcahuano.
Si se considera que los nuevos trenes tendrán capacidad hasta para 600 pasajeros, se requerirán hasta una decena de buses para esos viajes de acercamiento.
El medio de pago del Biotrén será la tarjeta "Multivía", sin embargo, todavía no está definido cómo funcionará el sistema de tarifa combinada bus-tren que anunció Biovías. Tampoco se conoce el valor del pasaje en cada uno de estos recorridos.

Buses Tomé y Lota serán licitados el año 2006

La decisión está tomada en el Ministerio de Transportes: los servicios rurales de buses hacia Tomé y Lota serán licitados durante el primer semestre de 2006. Así lo aseguró el seremi Dalton Campos, quien afirmó que no hay vuelta atrás.
En el caso de los servicios Concepción-Lota el seremi lamentó que todavía las líneas no hayan asumido el tema de la empresarización, por lo que espera que lo hagan a la brevedad.
En una mejor situación se encuentran los servicios Concepción-Tomé, indicó, cuyos empresarios han tomado con mucha responsabilidad este anuncio y ya han contratado los asesores que requerirán para la licitación.
Respecto al problema de las máquinas pequeñas a Tomé (tipo minibús) expresó su confianza en que en los próximos dos años desaparezcan completamente. Indicó que las señales a los empresarios tomecinos es que adquieran vehículos de mayor tamaño, con dos puertas, que ofrezcan mejores condiciones de seguridad y comodidad a los usuarios.
Sin embargo, advirtió que resulta "raro" que los beneficios que hoy tienen los escolares en el sistema licitado del Gran Concepción no se extiendan a Lota y Tom‚. En la próxima licitación los estudiantes de ambas comunas también podrán pagar tarifa rebajada los sábado en la tarde y los domingos.

Espacio de asientos

El espacio mínimo entre asientos en los buses debe ser de 68 centímetros. El seremi Dalton Campos reconoció que existen algunas empresas carroceras que están agregando una corrida "extra" de asientos, lo que significa la imposibilidad de sentarse a personas que miden más de 1,8 metros de estatura. Advirtió que los usuarios afectados pueden hacer las denuncias y tanto las empresas, como las plantas de revisión técnica, se enfrentan a graves sanciones en caso de incumplimiento de este espacio mínimo entre un asiento y el respaldo del siguiente.

Próxima semana llega primer nuevo Biotrén

La próxima semana está previsto que llegue al puerto de Valparaíso, proveniente de España, el primero de los ocho trenes UT-440 para el nuevo servicio de Biotrén, según informó Biovías. Desde allí será llevado a los talleres de Renfe en Santiago para su inspección y luego viajará por la vía férrea hasta Concepción.
Además esta semana se embarcó el segundo tren en el puerto de Valencia, cuya llegada a Chile está prevista la primera semana de octubre. En este embarque también vienen otros dos trenes de EFE: para los servicios Victoria-Puerto Montt y refuerzos para el servicio TerraSur Santiago-Chillán.
De los ocho nuevos trenes del Biotrén tres están siendo refaccionados en los talleres de Renfe en Santiago, cuatro llegarán este año desde Valencia y el último llegará desde España el año 2006. El monto de inversión del material rodante es de US$16,8 millones.

*Viernes 30 de septiembre de 2005.

miércoles, septiembre 28, 2005

Presidente Lagos: Biotecnología evita pago de royalties



Primer centro en el país fue inaugurado ayer en la Universidad de Concepción.


"La biotecnología constituye hoy una poderosa herramienta para cambiar la definición tradicional de riqueza de un país". Así lo declaró el Presidente Ricardo Lagos, durante su discurso en la inauguración del Centro de Biotecnología de la U. de Concepción.
La ceremonia, realizada a mediodía de ayer, contó con la presencia del intendente Jaime Tohá; el rector de la UdeC, Sergio Lavanchy; Martín Zilic, director del centro, además de parlamentarios, docentes e investigadores.
El Jefe de Estado destacó la necesidad de incrementar la investigación y el desarrollo en áreas como la biotecnología para prepararse para los desafíos productivos que emprenderá Chile en los próximos años. "Este país está enfrentado a este tremendo desafío. Un país que se abrió al mundo, que compite en el mundo y no es capaz de tener, a través de sus recursos naturales, sus propios mecanismos de investigación, de ciencia y tecnología, es un país que va a depender y va a pagar los royalties por lo que se investigue y se hace afuera y eso ya está ocurriendo hoy día".

Planteó el Presidente Lagos

Centro de Biotecnología, el gran paso de Chile

·Presidente de la República inauguró ayer el Centro de Biotecnología de la U. de Concepción, con asistencia de autoridades regionales y académicas.

·Mandatario planteó que en el futuro todos los recursos naturales que tengan incorporadas mejoras genéticas o biotecnológicas, van a estar patentados y se cobrará un royalty.
Por Nello Rolleri Veloso.

“En el futuro vamos a exportar productos protegidos por alguna patente. Por eso tenemos dos opciones: o la importamos y pagamos un royalty, o la generamos acá. Porque en el mundo del mañana todos los recursos naturales que tengan algún tipo de modificación genética van a estar protegidos por una patente”.
La advertencia la formuló ayer el Presidente Ricardo Lagos, en su discurso con que inauguró el Centro de Biotecnología de la U. de Concepción.
La ceremonia se realizó a las 11.30 horas en el nuevo edificio ubicado a un extremo del campus penquista, con asistencia del ministro de Minería, Alfonso Dulanto; el intendente Jaime Tohá; el rector Sergio Lavanchy; el director del centro, Martín Zilic; el candidato presidencial RN Sebastián Piñera; además de parlamentarios y autoridades académicas.
Lagos insistió en que “un país que no es capaz de desarrollar hoy biotecnología, va a pagar en el futuro por los royalties de lo que se hace afuera”.
Por esta razón calificó al Centro de Biotecnología como “un gran paso para el desarrollo de la competitividad de la región, pero agregaría, sin temor a equivocarme, que de Chile”.
“La relación entre ciencia e industria no es espontánea. En nuestro país la mayoría de las veces -por desgracia- van por carriles distintos y no se encuentran, pero sabemos que sólo generando los vínculos necesarios en ambos mundos: el de la investigación y tecnología por una parte y los sectores productivos por el otro, estaremos en condiciones de dar una innovación lo suficientemente poderosa para que nuestra economía sea más competitiva en el contexto de una competencia a nivel mundial”, añadió.
El Presidente Lagos valoró que “este centro a lo que aspira es a reducir la distancia entre el mundo empresarial y el científico, generando un espacio de coordinación de la actividad de investigación académica, con la estructura económica y productiva en la cual esta región se encuentra”.

Definición política en temas genéticos

El Foro Global de Biotecnología realizado el año 2004 fue un impulso importante para el desarrollo del centro que se inauguró ayer, destacó el Presidente Lagos. Sin embargo, señaló que además permitió avanzar en una definición política sobre el tema.
“La biotecnología va a tener una enorme importancia para países como el nuestro, en la medida en que es capaz de modificar la dotación de recursos naturales, esa es la clave. Tenemos los recursos naturales, pero con la biotecnología podemos modificarlos. Al mismo tiempo involucra un conjunto de responsabilidades desde el punto de vista legislativo, normativo y de producción”, explicó.
Esto significó que se desarrollara una “Política para el Desarrollo de la Biotecnología” y también en un proyecto de ley sobre bioseguridad de los organismos genéticamente modificados, que busca proteger adecuadamente la salud de la población y el cuidado del medio ambiente.
Lagos reconoció que “todos estos temas son tremendamente complejos, están en el centro del debate mundial, su discusión compromete dimensiones éticas que antes no han sido abordadas en Chile, pero lo peor sería no abordarlas”.
También recordó la aprobación del royalty a la minería, que permitirá crear el próximo año un Fondo de Innovación en Ciencia y Tecnología. “Con ello estamos tratando de transformar una riqueza actual, el cobre, en una permanente capacidad generadora de ingresos en el futuro, que va a estar más vinculado a la ciencia y tecnología que a los recursos naturales”.

Intendente Jaime Tohá: Región está comprometida con innovación científica

La Región del Biobío hoy está fuertemente comprometida con la innovación científica y tecnológica, aseguró ayer el intendente Jaime Tohá, en su discurso al inaugurar el Centro de Biotecnología.
La autoridad detalló que el Gobierno Regional no sólo contribuyó al financiamiento de la construcción del mencionado centro, sino que ha encontrado en los planteles universitarios “un aliado fundamental” para el desarrollo de iniciativas que permitan mejorar la competitividad.
Mencionó las incubadoras de empresas que han desarrollado con la UdeC, U. del Bío-Bío, y U. Católica de la Santísima Concepción, “además de implementar un fondo que se conoce como Innova Biobío, que desde el año 2001 nos ha permitido financiar proyectos destinados a que las empresas puedan financiar nuevos nichos de emprendimiento, mejorando su tecnología y competitividad”.
“Sólo en el contexto de estas iniciativas de Innova Biobío hemos invertido más de 8 mil millones, a razón de dos mil millones anuales, de los cuales casi un 50% corresponde a fondos regionales”.
Tohá expresó que “en esta perspectiva de generar condiciones más sólidas para el crecimiento de nuestra región, también hemos orientado nuestro accionar hacia la extracción y promoción de nuevas oportunidades de negocios, lo que busca allegar a nuestra economía capitales nacionales y extranjeros. Como resultado hemos tenido un renacimiento de la industria textil, la agroindustria y un polo de desarrollo de la industria del plástico”.
Destacó la reciente inauguración del Centro de Investigación de Polímeros Avanzados, ubicado camino a Coronel, con una inversión de 2.600 millones. Anunció, además, la próxima construcción del Centro de Biotecnología de Ñuble, orientado al sector agropecuario, en una iniciativa conjunta con la UBB.

En cifras

El Centro de Biotecnología tiene cuatro pisos y tres mil metros cuadrados de superficie. Alberga a 15 laboratorios, además de oficinas para 60 investigadores.
Su construcción costó $ 1.350 millones aportados por el Gobierno Regional. La UdeC aportó el mobiliario y equipos, valorados en cuatro millones de dólares.
A pocas semanas de funcionamiento, ya se está trabajando en 21 proyectos de investigación, que representan una inversión de $5.100 millones, aportados en su mayoría a través de fondos concursables.
El director del centro es Martín Zilic Hrepic, médico cirujano, graduado en la UdeC. Especialista (Master of science) en Cirugía y Cuidados Intensivos, Universidad Católica Louvania Bélgica. Fue Intendente de la Región del Biobío entre los años 1994-2000.

Peticiones

La seguridad en el sector del campus de la UdeC donde se ubica el Centro de Biotecnología fue celosamente custodiada ayer por Carabineros. Sin embargo, tres grupos de personas lograron acceder al Jefe de Estado, para entregarle sendas cartas con peticiones.
La primera fue de la coordinadora de deudores habitacionales Serviu, quienes le reiteraron la necesidad de ampliar los beneficios de condonación a personas en mala situación económica, incluyendo enfermos crónicos.
El segundo correspondió a la agrupación de cesantes de Talcahuano, que dicen representar a unas dos mil personas, que le solicitaron que extienda los programas de empleo de emergencia en el puerto para todo el año 2006, aunque su mandato termina en marzo.
Finalmente, un grupo de estudiantes le entregó una carta y le solicitó que conociera la situación del joven José Alarcón Rodríguez (19 años), detenido desde el 17 de mayo pasado, acusado de lanzar una bomba molotov durante una manifestación en la UBB.

Rector: “UdeC asumió el desafío”

“La U. de Concepción ha asumido el desafío que supone la investigación biotecnológica que requiere el país, porque estamos convencidos que el futuro estará determinado por los esfuerzos que se realicen por unir el tema de la ciencia y la tecnología con el desarrollo”.
Así lo expresó el rector Sergio Lavanchy Merino, quien aseguró que “a nivel mundial presenciamos en estos días, un acelerado y sorprendente desarrollo de las ciencias experimentales asociadas a la biología, lo que que ha generado en consecuencia grandes expectativas en materia tecnológica”.
Lavanchy valoró que el país haya avanzado en esta área, para lo cual calificó de fundamental las iniciativas que permiten cautelar la propiedad intelectual, además de la creación de consorcios tecnológicos empresariales de investigación, de los cuales la UdeC está participando en cuatro de ellos.
También destacó la ley del impuesto específico a la minería y la creación del fondo de innovación asociado al destino de esos recursos. “Deseo expresar nuestro reconocimiento al espíritu descentralizador que impulsa esta iniciativa, lo que esperamos se refleje en la toma de decisiones, incluyendo una participación activa de las instituciones e investigadores de regiones.

*Miércoles 28 de septiembre de 2005.

lunes, septiembre 26, 2005

Biotecnología es paso hacia el desarrollo

Entrevista a Martín Zilic Hrepic

·Director del Centro de Biotecnología -que se inaugura mañana- advierte del riesgo que corre Chile de mantener en apenas un 0,7% del PIB la inversión en este campo.

·Para alcanzar el desarrollo, advierte Zilic, es necesario llegar al menos a los niveles del 3% del PIB que tendrá la Unión Europea o al 5% que destina Israel.

Por Nello Rolleri Veloso.

"Al parecer los empresarios chilenos se conforman con poco... con las utilidades que hoy tienen, la comodidad en que viven, les parece suficiente".
Estas provocadoras afirmaciones las realizó el ex intendente Martín Zilic Hrepic, que se prepara para inaugurar mañana, con presencia del Presidente de la República, Ricardo Lagos, el Centro de Biotecnología de la U. de Concepción, que dirige.
Zilic advierte del riesgo que corre el país de frustrar su paso al desarrollo en la próxima década, si mantiene una pobre inversión en ciencia y tecnología, que hoy alcanza al 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB).
De esta inversión, la mayor parte corresponde a un esfuerzo del Estado, mientras que las empresas privadas destinan muy pocos recursos, incluso aquellas que están orientadas hacia las exportaciones.
El Centro de Biotecnología de la UdeC, explica Zilic, forma parte de un esfuerzo del Gobierno Regional que destinó 1.350 millones de pesos a la construcción del edificio de cuatro pisos y tres mil metros cuadrados, que se encuentra en el extremo oriente del campus.
A ello se suman los aportes que bordean los cuatro millones de dólares de la UdeC en equipamiento.
"Esto hace que este centro en el área biotecnología forestal y en el área biopelículas, aplicada a las bacterias, sea uno de los centros más modernos del país", explica.


Sector forestal

Añade que el Centro será protagonista en el consorcio Genómica Forestal que es uno de los cuatro en que está presente la UdeC. Este consiste en una asociación con importantes empresas forestales, como Mininco y Arauco, además de Fundación Chile, para el mejoramiento de la posición competitiva de esta industria nacional.
En una primera etapa, el proyecto se dedicará a la investigación en distintos aspectos de determinadas especies forestales, que han sido priorizadas por su impacto económico, ambiental y social: Pinus radiata, Eucaliptus globulus y nitens.
En tres proyectos la labor estará orientada hacia el mejoramiento de la habilidad pulpable, específicamente en el caso de juveniles de Pinus radiata, donde además existe interés en el desarrollo de la resistencia a enfermedades producidas por hongos. En el Eucaliptus globulus las investigaciones se orientarán hacia mejorar su resistencia al frío (heladas).
Zilic advierte que "estos son estudios largos, que van a tener resultados en cinco años, pero que van a ser muy importantes para la región. Los aportes del gobierno son muy importantes, de más de un millón de dólares anuales por cinco años, además de los aportes del área privada".

Acuicultura

En el área acuícola el Centro de Biotecnología está buscando alianzas con universidades del sur de Chile y del extranjero: "Acabo de visitar España, allí hemos iniciado relaciones con el Gobierno de Cataluña para una alianza estratégica y hacer genómica de peces. No se trata de transgénicos, sino de mejorar especies que viven en condiciones de temperatura y presión distintas a las zonas de cultivo, para que puedan ser cultivadas allí".
En octubre está prevista una visita a España del Presidente de la República y las autoridades de Corfo y Conicyt, donde se espera firmar estos convenios.
El académico recalca el gran interés de las empresas pesqueras por el trabajo en el área. Señala que espera que también exista un Consorcio acuícola, "para eso estamos trabajando con empresas como Camanchaca. También esperamos concretar proyectos con Marical, una empresa norteamericana que esta asentada en Chile y con la cual también estamos trabajando y esperamos el próximo año tener más recursos".
Como si estuviese dictando una clase, explica:
-Cuando nosotros miramos cuál es la captura de pesca en el mundo, vemos que va cayendo en forma sostenida, del orden de 140 mil toneladas por año. Antes se pensaba que el mar era infinito y que se podía extraer todo lo que se quisiera. Ahora vemos que es igual que la tierra, tiene una capacidad limitada y si se sobrexplota se amenazan sus recursos.
Pero vemos que en el mundo lo que está subiendo de manera gigantesca es la acuicultura, que está creciendo a tasas del 10% anual y que seguirá haciendo.
Chile es un país que tiene más de 4 mil kilómetros de costa y no hay límites para hacer acuicultura desde el norte hasta el extremo sur. Lo hemos visto en esta región, donde se decía que no se podía hacer acuicultura de ostiones, por ejemplo, vemos que hoy se está haciendo.
Aquí vemos un ejemplo que con biotecnología podemos tener mejores rendimientos y crear más riqueza para el país, recalca Zilic.

Biotecnología

Para la gente común la sola palabra biotecnología le puede parecer como algo lejano y extraño, que no tiene mucho que ver con su realidad diaria. Sin embargo, Zilic asegura que hoy en Chile, "hasta la gente más modesta, se da cuenta que el progreso pasa por la educación".
Para entender la biotecnología sugiere colocar ejemplos cotidianos. "En Chile cultivamos peces, pero para que no se mueran requieren vacunas. Eso es biotecnología". Lo mismo ocurre con la insulina que consumen los diabéticos y las vacunas que se colocan a los niños.
"Hoy hay más de 300 productos biotecnológicos en el mercado que hacen que la gente viva mejor".

Doctores

Una de las claves del Centro de Biotecnología de la UdeC es que además de los 70 investigadores de planta, también se formarán aquí un número importante de doctores, que desarrollarán sus proyectos en estos laboratorios.
"Singapur se puso como meta formar a 500 doctores durante esta década, porque saben que el desafío es ese. No es posible esperar llegar al desarrollo con una economía basada sólo en los recursos naturales, es cosa de ver a los países productores de petróleo, cómo pese a los altos precios, siguen siendo pobres y subdesarrollados".
Zilic insiste en que "el gran salto de Chile tiene que ser en ciencia y tecnología".

Bioseguridad

Uno de los orgullos para Zilic es haber sacado hace tres años el diplomado en Bioseguridad, entre la UdeC y la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), que asegura es único en el mundo.
La semana pasada estuvo en Viena para visitar al nuevo director de la Onudi. "Allí le planteamos que la UdeC quiere mantener el diplomado en Bioseguridad en que hemos estado trabajando". Destaca que en su tercera versión postularon más de cien alumnos de todo el mundo y se seleccionaron 30, de los cuales sólo uno es chileno.
Asegura que tiene el respaldo del canciller Ignacio Walker para mantener este acuerdo con Onudi, que se ha comprometido a financiar la mitad de los costos del diplomado.

A copiar los buenos ejemplos

El director del Centro de Biotecnología reclama que el país se empeñe en copiar los buenos ejemplos de países que han alcanzado el desarrollo en las últimas décadas: "no tenemos nada que inventar, sólo se trata de copiar lo que han hecho otras naciones".
Agrega que tenemos que mirar a países como Corea del Sur, que en 1960 era uno de los más pobres del mundo. A mediados de la década de 1980 ya tenía el mismo ingreso per cápita de Chile. Y Corea se dio cuenta, en la misma época que la Región del Biobío, que era importante la biotecnología, con la diferencia que ellos decidieron apostar fuertemente. Nuestra empresa privada es más lenta para darse cuenta que tiene que invertir en ciencia y tecnología.
Como ejemplo menciona que "en Chile en el año 2000 un grupo de economistas hizo un estudio que concluyó que producir vacunas aquí no era rentable y dijeron que era mejor comprar las vacunas afuera. Mientras tanto, en Corea decían lo contrario, que iba a ser un gran negocio. Y sacaron una vacuna para la hepatitis C".
El resultado es que "hoy Corea tiene un ingreso per cápita de más de 10 mil dólares, que supera largamente a Chile, y en los próximos diez años piensa duplicar esta cifra. Entonces los países que no son capaces de entrar a la biotecnología, la nanotecnología, nuevos materiales, no tienen ninguna posibilidad de salir del subdesarrollo... ninguna. Ese es el camino".
El ex intendente reclama que haya quienes todavía piensan que "sólo con cobre, harina de pescado y rollizos de madera vamos a llegar al desarrollo. Eso no es real".

*Lunes 26 de septiembre de 2005.

viernes, septiembre 23, 2005

UdeC acortará sus carreras

Reforma a planes de estudio

·La duración real de algunas, como Ingeniería Civil, alcanza los ocho años y medio, lo que es considerado excesivo por el Ministerio de Educación.

Los médicos demoran por lo menos siete años para obtener un título profesional y los ingenieros civiles hasta ocho años y medio. Se trata de un plazo excesivo en comparación con países desarrollados. Por ello la mitad de las universidades chilenas tiene planes para acortar sus carreras, siguiendo las instrucciones del Ministerio de Educación, proceso que en la región lidera la U. de Concepción.
El objetivo es aplicar el modelo 3+2+2: en tres años se cursa el pregrado, en otros dos se obtiene una maestría y en los dos siguientes se puede optar a un doctorado.
La UdeC reconoce que está estudiando reformar los currículos de casi todas sus carreras. La directora de Docencia, María Inés Solar, explica que se tratará de un proceso gradual que deberá culminar para el Bicentenario, el año 2010.
La experta en educación agrega que con el apoyo de fondos del Mecesup se encuentran en desarrollo varios estudios que permitirán conocer la realidad actual de los egresados y las demandas laborales del mercado.

Más flexibilidad en universidades


Modelo 3+2+2. Lo que puede parecer un acertijo es en realidad una fórmula para explicar en forma simple la flexibilización en los años de duración de las carreras universitarias, que impulsa el Ministerio de Educación.
Significa que en tres años un alumnos debería cursar el pregrado y acceder a una licenciatura. En otros dos años se obtiene una maestría y en los dos siguientes se puede optar a un doctorado.
El ministro Sergio Bitar ha reiterado que se trata de "estar a la par con los países desarrollados".
La directora de Docencia de la U. de Concepci¢n, María Inés Solar Rodríguez, explica que este proceso partió en abril de 2003 cuando todos los rectores de las universidades tradicionales firmaron una declaración que permita a Chile sintonizar con el proceso de la Unión Europea, con la Declaración de Bologna (1999).
"Ahí se dijo que se iba hacia el acortamiento de carreras, hacia una articulación del pregrado con el postgrado, que las universidades teníamos que abrirnos a lo que el mundo externo nos estaba pidiendo, porque había una serie de demandas que no estaban siendo cumplidas", señala María Inés Solar.
La experta en educación advierte que se trata de un proceso gradual, pero que se está desarrollando en todas las carreras, con un reestudio de los currículos, que tardará varios años en implementarse por completo.
Menciona que el tema no sólo pasa por las universidades sino también requiere una reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, que regula el tema.
En la UdeC las carreras que están más adelantadas en este proceso son precisamente las que tienen más años de estudio: Medicina e Ingeniería Civil. Sin embargo, también están avanzando las Pedagogías, Biología Marina, Asistente Social y Medicina Veterinaria, entre otras.
María Inés Solar señala que es prematuro todavía decir cuántos años durarán esas carreras, porque se trata de una discusión que está en pleno desarrollo.

Meta Bicentenario

La puesta en práctica de estos planes constituye un meta Bicentenario, señaló el ministro Bitar. La directora de Docencia de la UdeC advierte que es posible que incluso demore un poco más allá del 2010, considerando que esa es la meta que se pusieron el año 1999 las universidades europeas.
Bitar explicó que la meta es avanzar en la dirección de los países desarrollados, para que su educación "sea más modular, que sea más flexible y que por lo tanto un joven pueda estudiar tres años, trabaja, vuelve, hace su máster, vuelve, hace su doctorado, o se mueve de una universidad a otra, nacional o internacional".
Diseñar y poner en marcha estos cambios en una sola carrera puede llegar a costar 150 millones de pesos, apunta el jefe de los proyectos del Mecesup, Julio Castro.
María Inés Solar señala que se trata de un cambio de paradigma en la educación superior: "Antes estaba centrado en el docente que transmitía gran cantidad de información, ahora tiene que estar centrado en desarrollar habilidades estratégicas en los estudiantes, sus competencias, para insertarse en un entorno que es complejo, intensivo e incierto".
Por eso en la UdeC "estamos revisando todas nuestras carreras. Determinar qué significa un profesional, ver en qué áreas se va a desempeñar".
Más información en www.mecesup.cl/

Publicado en Diario EL SUR. Viernes 23 de septiembre de 2005.

martes, septiembre 20, 2005

EFE: "enchúlame la máquina"


Nuevos trenes listos para partir

·En la maestranza San Eugenio de Santiago se encuentran los talleres de la española Renfe-Temoinsa, donde se refaccionan tres trenes modelo UT-440.

·Automotores tendrán velocidad limitada electrónicamente a 140 km/h. Cubrirán el servicio desde Concepción a San Pedro de la Paz, Chiguayante, Hualqui y Talcahuano.

No. No se trata del programa de MTV Latino, pero es algo similar. En la maestranza San Eugenio en Santiago no se están "enchulando" automóviles, sino tres automotores UT-440, que serán dejados "como nuevos", para que a contar de noviembre comiencen a prestar servicios en el Gran Concepción.
El primero ya se encuentra casi terminado y pudimos subirnos a sus coches, gracias a una invitación de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) a los talleres de Renfe (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles) y Temoinsa.
En total serán ocho los trenes que llevarán el logo "Biotrén". Tres que están siendo refaccionados en Santiago corresponden a automotores que prestaban el servicio Metrotrén a Rancagua. Otros cinco fueron adquiridos a Renfe en España, de los cuales uno ya se encuentra próximo a arribar a Valparaíso, ya que fue embarcado en Valencia el mes pasado.
La primera impresión al ver el "UT-440 Concepción" es estar ante un tren nuevo, pintado de un rabioso naranjo. Está compuesto de tres coches: el coche motor de 26,5 metros de largo, el remolque intermedio de 26,1 metros, y el remolque de cola con cabina de conducción de 26,5 metros.
Para subir hay que presionar un botón verde que abre automáticamente la puerta. Arriba del tren la sensación es a estar en un vagón del metro, porque se puede ver y caminar desde un extremo a otro de la máquina.
Hay olor a nuevo. El interior es blanco, de un material plástico duro, mientras que los asientos son tapizados con tela azul, en filas de tres y dos asientos a cada lado del pasillo. Se escucha música ambiental y se puede percibir que está funcionando el aire acondicionado.
A un costado de las puertas están colocadas las barras metálicas típicas del metro, pero llama la atención un espacio cuadrado, donde se nos explica que está destinado a una silla para discapacitados, que llevará unos seguros.

El pasaje


La pregunta del millón: ¿cuánto costará el pasaje del Biotrén?. Se trata de una interrogante que Biovías no está dispuesta a revelar todavía, porque se enmarca en el plan de mercado del Biotrén.
Hay que considerar que con los antiguos trenes clase AL y con menos estaciones, el servicio urbano es más económico que el taxibús, cuyo pasaje cuesta en promedio en Concepción $350. Sin embargo, por la mejor calidad de servicio, este valor podría ser ahora superior, aunque se nos aseguró que no alcanzará los $500, por lo menos en viajes simples. Al igual que el Metro, bastará con pagar un pasaje y pasar un torniquete, para realizar todos los recorridos que uno quiere en el Biotrén.
No sería raro, entonces, que algunas familias opten por tener de paseo dominical un viaje desde Concepción hasta San Pedro de la Paz, ida y vuelta, sólo para contemplar el paisaje desde el puente ferroviario sobre el río Biobío.

Un tren vale 900 autos

El presidente de EFE, Luis Ajenjo Asasi, explica que aunque refaccionados cada uno de estos trenes cuesta seis millones de euros, es decir, cerca de 4.500 millones de pesos. Con este dinero se podrían comprar unos 900 automóviles económicos nuevos.
Cada tren tiene capacidad para un total de 590 pasajeros, de los cuales 321 pueden viajar sentados: 99 en el coche motor, 112 en el remolque intermedio y 110 en el coche de cola.
La velocidad máxima está limitada electrónicamente a los 140 km/h. Para lograr mover este monstruo de 154,5 toneladas (peso en vacío) se cuenta con cuatro motores de tracción, que tienen 290 Kw en régimen continuo. Funcionan alimentados por un cable de 3 mil voltios que debe ser instalado en una catenaria, sobre la vía férrea.
La aceleración de este tren es de 0,5 metros por segundo al cuadrado (m/s2), explica el gerente de transportes de EFE, Carlos Gárate Sánchez, lo que significa que demora cerca de un minuto en alcanzar los 100 km/h. Sin embargo, la velocidad de frenado es de 0,8 m/s2 y en caso de freno de emergencia (que bota a la gente de pie) es de 1,2 m/s2. Esto significa que si un conductor de tren que viaja a 100 km/h ve atravesada una persona en la vía férrea y aplica el freno de emergencia, requiere más de 120 metros para detenerse completamente. Por ello es que nunca podría responsabilizarse al tren de un accidente en caso de cruzar en forma imprudente la vía férrea.
Lo positivo es que el UT-440 al ser un tren eléctrico no está expuesto a las alzas del petróleo, no contamina y es más silencioso que una micro. Gárate señala que el gasto de un tren eléctrico por kilómetro es de 6 kilowatts/hora (kw/h). En comparación, un hogar promedio consume 15 kw/h en un mes.
Pese a ello, un bus comparativamente gasta 2,5 veces más energía para recorrer la misma distancia que un tren, lo que se explica por el menor roce que tiene la vía férrea, en comparación con el pavimento.

Mejor calidad de servicio

La apuesta de Biovías para hacer competitivo al tren en comparación con el bus se puede resumir en una frase: mejor calidad de servicio.
Las encuestas realizadas en el Gran Concepción muestran que el público usuario de los taxibuses está disconforme con el servicio. Encuentra que los vehículos son relativamente nuevos y están razonablemente limpios, sin embargo, los asientos son muy estrechos para las personas altas, es incómodo viajar de pie por las bruscas aceleradas y frenadas, y la mayoría está de acuerdo con la frase "el chofer del microbús arriesga mi vida".
El tren tiene la desventaja que las estaciones se encuentran relativamente alejadas de los centros urbanos, especialmente en Concepción, aunque menos en Talcahuano, San Pedro de la Paz, Chiguayante y Hualqui.
Sin embargo, los primeros usuarios del Biotrén deberán encontrarse -la segunda quincena de noviembre- con que el acceso a las 15 estaciones es fácil, a través de la compra de una tarjeta magnética, con chip, que permite pasar por un torniquete.
El compromiso es que el horario de los trenes se respetará rigurosamente, que viajar en ellos será una experiencia agradable, porque será seguro, rápido y cómodo. Tanto, que incluso se podrá leer tranquilamente el diario y escuchar música.

Cambio total

El proceso de reacondicionamiento de los trenes implica realizar un cambio total de la instalación eléctrica y boggies (rodado y suspensión) de los trenes, se les aplicará un tratamiento anticorrosivo (especial para la zona costera), renovación del sistema de frenos y suspensión (amortiguadores) y del sistema de compresión de aire. También se cambiarán sus ruedas, se les hará revisión, reparación y renovación de motores, se cambiará el sistema de aislamiento, y la cabina de conducción será totalmente nueva, además de su panel de control, que será totalmente automatizado.
Para el interior de los trenes, todo su equipamiento será nuevo. Lo anterior incluye nuevo aislamiento térmico (regulación de temperatura ambiente), nuevo piso antideslizante, nuevas ventanas, las cuales poseen 10 milímetros de espesor y son de policarbonato, lo que significa que son resistentes a piedras y golpes, antienvejecimiento, antirrayas, antigraffitis y con protección a los rayos UV. Además, contempla suministro de instalación eléctrica en su interior, sistema de aire acondicionado y nuevos asientos, tapizados. Cabe precisar, que los materiales responden a normas medioambientales y de seguridad de acuerdo a estándares europeos.

Publicado en Diario EL SUR. Domingo 18 de septiembre de 2005.

Concepción tiene nuevos lugares con internet wi-fi


Conexión inalámbrica

·Doce puntos habilitó la semana pasada la UdeC, en varios lugares del campus, para acceder a la red.

Concepción está más iluminado que antes. Y no es porque se hayan instalado más luminarias, sino porque es creciente el número de empresas e instituciones, públicas y privadas, que ponen a disposición de los penquistas lugares para conectarse inalámbricamente a internet.
Lo que comenzó tímidamente el año pasado con el aeropuerto Carriel Sur, el Mall Plaza del Trébol y algunos hoteles, se ha extendido en las últimas semanas a la Plaza Independencia de Concepción, por iniciativa del municipio, y más recientemente, al campus de la UdeC.
El fenómeno se debe a la masificación de notebooks que cuestan menos de 500 mil pesos y la popularidad de otros equipos computacionales portátiles, capaces de conectarse a internet en forma inalámbrica.
La semana pasada la Dirección de Tecnologías de la Información (DTI) de la UdeC habilitó un total de 12 puntos en el campus con "wi-fi" (wireless fidelity), en que, asegura, se puede acceder a internet en forma gratuita y segura, pues cuenta con claves wep, un sistema de encriptación que permite habilitar seguridad en el uso de wi-fi.
La inauguración oficial de la primera fase del proyecto la realizó el director de la DTI, César González que invitó al rector Sergio Lavanchy a ser el primer navegante que utiliza oficialmente el nuevo medio de acceso a Internet. Las fases siguientes incluyen a Chillán y Los Angeles, además de Concepción 2.
En la primera, ya se han implementado accesos en los tres primeros pisos de la Biblioteca Central, en la vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos, en Rectoría, en las direcciones de Docencia, DTI e Investigación y en la Escuela de Graduados.
Los principales auditorios de las facultades de Ingeniería, Odontología, Medicina, Ciencias Naturales y Oceanográficas, Humanidades y Arte, cuentan ya con señalética.

Requisitos

En el caso de la UdeC el único requisito para utilizar wi-fi es contar con un adaptador de redes inalámbricas que se encuentre activado y sistema operativo Windows XP. Para facilitar el uso de esta tecnología la DTI implementó una página web, http://www.ude.cl/wifi, que informa paso a paso la manera correcta de acceder a Internet, la clave de acceso, las zonas de cobertura, las preguntas frecuentes y un manual de ayuda.
Los equipos con Windows XP son capaces de detectar en forma automática si existen redes inalámbricas que estén "iluminando" el equipo. Sin embargo, no todas son de acceso libre.

*Publicado en Diario EL SUR. Sábado 17 de septiembre de 2005.

"Chaqueta amarilla" está amenazada por convivencia


Peligrosa avispa

·Proyecto que desarrolla la Controladora de Plagas Forestales junto al Inia-Quilamapu, espera controlar esta molesta plaga de los campos chilenos.

Pican y muerden. Así son las "véspula germánica", más conocidas como avispas "chaqueta amarilla", que en las últimas décadas se han transformado en una plaga en los campos de la zona centro-sur del país.
Cualquiera que haya intentado hacer un picnic o un asado conoce de la agresividad de este insecto, que se caracteriza por su gusto por la carne y la fruta madura. A diferencia de las abejas, no sólo pican una vez con su aguijón venenoso, sino que pueden picar muchas veces y también morder.
Los efectos negativos de esta plaga, originaria de Europa, no sólo significan un perjuicio para las actividades recreativas -especialmente para los niños, que pueden sufrir graves reacciones alérgicas- sino que en Chile representan un daño para el turismo, la agricultura, ganadería y también para las faenas forestales.
Los trabajadores de este último sector sufren los embates furiosos de las chaquetas amarillas cuando realizan labores de poda y raleo, pero especialmente son un dolor de cabeza durante los incendios forestales, ya que sus grandes nidos subterráneos literalmente "explotan" en estos casos y atacan a los brigadistas, que no pueden continuar combatiendo el fuego.
Por esta razón es que las chaqueta amarilla definitivamente fueron "amenazadas por convivencia" por el sector forestal, que a través de la Controladora de Plagas Forestales (CPF) con sede en Los Angeles, se asoció con el Inia-Quilamapu (dependiente del Ministerio de Agricultura), con el apoyo de Innova Biobío (Corfo), para desarrollar un novedoso proyecto de control biológico, que espera dar sus primeros frutos el próximo año.
La inversión en este proyecto alcanza los 89 millones de pesos, aportados en partes iguales por Innova Biobío (50%) y por CPF-Inia Quilamapu.

Más eficaz que pesticida: En la búsqueda del hongo aliado


El control biológico de plagas, explica Osvaldo Ramírez Grez, ingeniero agrónomo y gerente de CPF, es la respuesta que satisface los requerimientos ambientales y económicos del sector forestal.
A diferencia del sector agrícola, que gasta cuantiosos recursos en pesticidas, que aplica en un religioso calendario anual, el control biológico supone una mayor inversión inicial en investigación, para determinar cuál es el agente natural que ataca a la plaga, reproducirlo en laboratorio, y luego aplicarlo en los árboles.
El ejemplo más exitoso de esta estrategia es el control que realizó CPF en la década pasada de la "polilla del brote" (Rhyacionia buoliana) que podría haber resultado catastrófica para la silvicultura. Sin embargo, la utilización de la avispa Orgilus obscurator, permitió que hoy esté completamente bajo control.
Ramírez asegura que hasta ahora la chaqueta amarilla es combatida en todo el mundo utilizando cebos con pesticida. Sin embargo, además de su escasa eficacia, existe el riesgo de afectar a otras especies de insectos considerados benéficos, como la abeja doméstica.
En el proyecto CPF-Inia la estrategia ha estado enfocada en la búsqueda de un hongo, que resulte aliado del hombre para combatir esta avispa carnívora, explica Claudio Goycoolea Prado, jefe del centro de transferencia en fitosanidad forestal de CPF.
Un elemento a considerar es la semejanza que existe entre la chaqueta amarilla con otra avispa, llamada "polistes papelera", que sólo se diferencia por el color amarillo de las antenas, porque es menos agresiva y porque construye sus nidos en forma aérea, es decir, en las ramas de los árboles.

Indagaciones desde 2003

El trabajo que se ha desarrollado desde el año 2003 y que deberá concluir a mediados del próximo año, ha sido extremadamente complejo por la dificultad que ha significado criar en forma artificial a la chaqueta amarilla. Pese a los intentos por apaciguar los nidos con anhídrido carbónico, ha sido frecuente que los investigadores resulten picados y mordidos por las avispas en los laboratorios.
La laboriosa tarea ha consistido en recolectar en terreno avispas (adultas y larvas) muertas por hongos, para luego reproducir sus esporas a gran escala. Hasta ahora se ha obtenido un éxito con parasitismo que bordea el 90% en hongos que han sido colocados en cebos de miel, carne de pollo, carne de pescado y -curiosamente- cabezas de avispas.
Una vez que se aumente la eficiencia y se perfeccione la técnica, esta será patentada para comenzar a aplicarla en forma masiva en el sector rural. En el caso de las empresas forestales a través de CPF y en los predios pequeños y fiscales por el SAG.
Osvaldo Ramírez manifiesta su optimismo porque en los próximos años, así como se controló la polilla del brote, la avispa taladradora de la madera de pino, el gorgojo de los eucaliptus, el psilido del eucalipto y las avispa de las salicáceas, entre otras plagas, también se logre controlar en Chile a la chaqueta amarilla.

Orígenes en Europa


Las primeras véspula germánica fueron detectadas en Chile en el año 1974, sin embargo, desde esa fecha se han extendido ampliamente y sus nidos subterráneos hoy se encuentran desde la Tercera hasta la Undécima regiones. Son originarias de Europa, parte de Asia y Africa del Norte. Están consideradas una plaga en Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelandia y Australia. En esos países se han desarrollado sistemas de controles biológicos, pero aplicados en Chile su efectividad ha sido baja, entre el 20 a 30%. Por eso urge encontrar un hongo controlador "nacional", que sea más efectivo. En eso trabajan investigadores de la CPF, que fue creada en 1992 por las 13 principales empresas forestales de la región. Se ubica en Los Angeles, donde se encuentran sus oficinas y laboratorios.

*Publicado en EL SUR. Sábado 17 de septiembre de 2005.

miércoles, septiembre 14, 2005

Ejército enfrenta gran desafío humanitario en misión en Haití


· El coronel Hugo Pantoja Tapia hizo una detallada exposición de las operaciones de paz que cumplen las Fuerzas Armadas chilenas en cooperación con la ONU.


"Una cosa es mirar las imágenes por televisi¢n y otra, muy distinta, es que un grupo de niños de siete y ocho años te pida agua y comida. Esa situación, es la que deben enfrentar a diario los militares chilenos que están en Haití. Muchos tienen hijos de esas mismas edades y es algo muy duro".
Así lo relató el jefe del Departamento de Operaciones de Paz del Ejército, coronel Hugo Pantoja Tapia, quien ayer expuso en la U. San Sebastián, ante los alumnos de la carrera de Periodismo.
El oficial se refirió a las labores que han debido cumplir más de tres mil funcionarios de las Fuerzas Armadas y de Orden en diversas misiones de paz, por petición al gobierno, de la Organización de Naciones Unidas (ONU). De ellos más de 500 se encuentran actualmente cumpliendo una misión en Haití, el país más pobre de América.
El coronel Hugo Pantoja explicó que la fuerza multinacional que se encuentra en esa isla caribeña debe enfrentar un muy complejo desafío, debido a la extrema pobreza en que se encuentra la mayor parte de la población haitiana, sumado a la ausencia de una institucionalidad que les garantice unas mínimas condiciones de seguridad y calidad de vida.
Actualmente la tarea en que se encuentran abocadas las fuerzas de paz de la ONU son garantizar que se desarrollen las elecciones democráticas para elegir un nuevo presidente de la república, el próximo 6 de noviembre, cuya segunda vuelta está programada para el 11 de diciembre.
Las principales tareas que ha debido cumplir el "Batallón Chile" ha sido dar protección a los puntos estratégicos de Puerto Príncipe, como el aeropuerto, las embajadas y las autoridades. Sin embargo, también han cumplido labores humanitarias, que van desde rehabilitación de caminos, hasta atención de salud y entrega de útiles en las escuelas.
Respecto a los riegos de la misión, explicó que estos se originan en la presencia de pandillas armadas de ex militares y los chimeres, o partidarios del ex presidente.

*Publicado en Diario EL SUR. Miércoles 14 de septiembre de 2005.

Gobierno amplía el crédito universitario


Firmado acuerdo con estudiantes

·El Estado garantizará el 100% del crédito a los alumnos cuyas familias tengan ingresos inferiores a $ 106 mil per cápita.

Los jóvenes que se preparan para la PSU 2005 tienen un nuevo motivo para estar optimistas, luego que el Ministerio de Educación y la Confech firmaran ayer un acuerdo que el propio Presidente Lagos señaló que "no tiene parangón desde que se recuperó la democracia".
El acuerdo consiste en que el Estado garantizará la totalidad del crédito universitario a aquellos alumnos que obtengan más de 475 puntos en la PSU y pertenezcan a los tres quintiles (60%) más pobres de la población.
En la práctica, la garantía beneficiará a las familias cuyos ingresos per cápita sean inferiores a los 106 mil pesos. Esto significa que si una familia de cinco integrantes gana menos de 530 mil pesos mensuales, el hijo que ingrese el año 2006 a una universidad tradicional tendrá 100% de crédito para pagar sus estudios.
El ministro de Educación, Sergio Bitar, explicó que la aplicación de este compromiso significará aumentar en un 30% los recursos para créditos el próximo año.

Federaciones: es un "tremendo triunfo"


Los dirigentes de las federaciones de estudiantes de las 24 universidades tradicionales que ayer firmaron el acuerdo coincidieron en calificarlo como un "tremendo triunfo", porque la mesa de diálogo con el gobierno se formó luego de intensas marchas, paros y protestas que realizaron los jóvenes a principios de año.
Luis Reinoso, presidente de la Feubb, señaló que esta garantía que ofrecerá el Estado a los estudiantes más pobres es "una revolución conceptual" para lo que existía hasta ahora, ya que finalmente se acepta que para el 60% de las familias es imposible pagar el costo de la universidad y requieren becas o créditos por el total del arancel y matrículas.
-----------------------------------------------------------------------------------

Nueva política de ayudas estudiantiles

Lagos: "Acuerdo Confech-Mineduc no tiene parangón"
·Presidente Ricardo Lagos destacó documento firmado por los dirigentes estudiantiles de 24 universidades tradicionales y el Ministerio de Educación.

·Compromiso establece que jóvenes que saquen más de 475 puntos en la PSU y pertenezcan al 60% más pobre, tendrán la totalidad del crédito para pagar sus estudios.

Una revolución, un acuerdo histórico, una nueva política. Los adjetivos sobraron ayer en el auditorio del Ministerio de Educación en Santiago para calificar el acuerdo que firmó el ministro Sergio Bitar con los dirigentes estudiantiles de las 24 universidades tradicionales que forman la Confech.
El propio Presidente Ricardo Lagos afirmó en la oportunidad que el acuerdo Confech-Mineduc "no tiene parangón desde la recuperación de la democracia", el que permitirá otorgar financiamiento a jóvenes provenientes del 60 por ciento más pobre del país.
"Aquí hubo un diálogo abierto, no hubo veto alguno, ninguna opinión fue vetada, y los estudiantes de la Confech que estudian en las universidades del Consejo de Rectores son parte de este diálogo central. Lo que se logró no tiene parangón desde la recuperación de la democracia, porque desde este espacio de diálogo surgieron las bases para una nueva política pública de ayudas estudiantiles que va a comenzar a aplicarse a contar de marzo del 2006", indicó el jefe de Estado.
Reunidos en la sala de conferencias de la cartera, uno a uno suscribieron un documento los máximos dirigentes estudiantiles de las casas de estudio tradicionales, el cual fue refrendado también por el titular de la cartera, Sergio Bitar, y la directora de Educación Superior del Mineduc, Pilar Armanet.
Tras la firma los jóvenes gritaron un ¡ceacheí¡ y se fotografiaron junto las autoridades, lo que resultaba impensable hace sólo tres meses atrás cuando -tras concretar esta mesa de diálogo- se lograra poner fin a intensas marchas, paros y tomas que los jóvenes realizaron para alcanzar este derecho a opinar sobre la fórmula en que más convenía abordar los créditos y beneficios.
Entre los aspectos relevantes convenidos se sostiene que "todos los jóvenes pertenecientes a los tres primeros quintiles de ingreso definidos en la encuesta Casen, que obtengan más de 475 puntos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y se matriculen en primer año el 2006 en una universidad del Consejo de Rectores, tendrán derecho al financiamiento del 100 por ciento de su arancel de referencia mediante crédito del fondo solidario o beca. Los estudiantes del cuarto quintil tendrán financiamiento por un porcentaje decreciente del arancel de referencia en función de su ingreso".

Beca de un millón de pesos con 550 puntos en la PSU

El ministro Sergio Bitar explicó que, además, "todos los estudiantes al primer y segundo quintil de ingreso que obtengan más de 550 puntos en la PSU y que se matriculen el primer año el 2006 recibirán una beca de un millón de pesos y el porcentaje de crédito del fondo solidario que requieran para completar el monto total de su arancel de referencia".
El acuerdo también señala que el Ministerio del Educación entregará los recursos públicos necesarios para dar cumplimiento a lo anterior.
El ministro destacó que este acuerdo significa que los futuros estudiantes pertenecientes a los sectores más pobres, que cumplan los requisitos de puntaje en la PSU, "ni su familia, ni él, tendrán que desembolsar mientras estudia ningún recurso, y serán puestos por el Estado a través de créditos y becas, e igualmente habrá un incremento muy importante de crédito con aval del Estado y becas para quienes cursen carreras técnicas que a Chile le interesa fomentar y que hasta ahora no hemos tenido los volúmenes para a apoyar, como debió haber sido por años, de quienes corren un carrera técnica".
También explicó que entre los años 1990 y 2005, el porcentaje de jóvenes de entre 18 y 24 años que ingresó a la educación superior aumentó del 17% a 37%, y que gran parte de este incremento corresponde a familias de menores recursos.
Bitar valoró la disposición de la Confech a dialogar y señaló que estos beneficios son posibles de otorgar gracias a una situación de solidez financiera del Estado.
El texto del acuerdo señala que "serán desafíos pendientes a abordar durante el año 2006 los siguientes puntos:
La implementación de un sistema unificado de becas de mantención destinadas a reforzar las ayudas económicas a los estudiantes de los primeros quintiles de ingreso.
Extender la cobertura del sistema público de financiamiento de los estudios superiores a los gastos propios de matrícula y derechos básicos.
Seguir avanzando en la implementación de un sistema de ayudas socioeconómicas que busquen la convergencia con las barreras de ingreso y promoción de las instituciones.
Discusión sobre proyectos de ley que representen los actuales y futuros avances en ayudas estudiantiles".

Ues. privadas condicionadas

El acuerdo extiende estos beneficios a las universidades privadas que no forman parte del Consejo de Rectores siempre que cuenten con "calidad acreditada".
Bitar señaló que "todo estudiante de universidad privada acreditada que obtenga 475 puntos o más en la PSU y sea aceptado en primer año en 2006 en una institución que haya manifestado la voluntad de participar en el sistema de crédito con aval del Estado, podrá ser beneficiado con dicho aval, en los términos aprobados en la nueva Ley 20.027 y que fueron dados a conocer recientemente, comenzando por los jóvenes de menores recursos, hasta completar el monto total de garantías aprobado en la Ley de Presupuesto 2006".
Además "todo alumno de universidad privada acreditada podrá obtener una beca Juan Gómez Millas si logra más de 550 puntos en la PSU, pertenece al 40% de las familias más modestas (dos primeros quintiles) y proviene de un colegio municipalizado o particular subvencionado".
Los estudiantes de centros de formación técnica e institutos profesionales acreditados también tendrán acceso a los nuevos créditos con aval del Estado. Para ello "la institución de educación superior respectiva debe solicitarlo a la Comisión Nacional de Crédito, una vez que otorgue su propia garantía".

Estudiantes conformes

Luis Reinoso Pino, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Bío-Bío, manifestó su "tremenda satisfacción" por el acuerdo logrado, ya que aseguró significará una "revolución conceptual", porque el Estado garantiza el financiamiento de la educación superior a aquellos jóvenes de menores recursos.
Destacó que esta iniciativa nació de los jóvenes, que en los últimos dos años realizaron movilizaciones para demandar estos beneficios. Reconoció, sin embargo, que sólo tuvieron éxito una vez que obtuvieron respaldo técnico para sus propuestas y en que concordaron criterios, en forma previa, con el Consejo de Rectores.
Reinoso lamentó, sin embargo, que muchos sectores descalificaron las protestas estudiantiles e incluso se intentó "criminalizar" el movimiento, acusándolos de desórdenes y desmanes.
El dirigente destacó el notable cambio que significará esta nueva política del Mineduc en casas de estudio como la UBB, en que 72% de sus 5.400 estudiantes pertenecen a los tres quintiles más pobres de la población. Explicó que esta garantía comenzará a operar desde marzo de 2006 sólo para los alumnos de primer año, mientras que los estudiantes antiguos mantendrán sus actuales beneficios.

Rector con dudas


El rector de la U. de Concepción, Sergio Lavanchy Merino, calificó como un gran avance el acuerdo firmado ayer en Santiago, porque significará reducir el déficit de las casas de estudio, aunque reconoció que tiene dudas sobre sus alcances.
La primera interrogante que planteó Lavanchy se refiere a la forma en que se distribuirán estos fondos entre la Región Metropolitana y el resto de las regiones. Indicó que las becas de un millón de pesos para los puntajes superiores a 550 puntos, en el caso de los alumnos de los dos primeros quintiles, podría significar concentrar esos recursos en la capital.
La segunda duda del rector Lavanchy se refiere al "arancel de referencia" respecto del cual el Estado garantizará el 100% del crédito. El Consejo de Rectores ya había manifestado su inquietud por la diferencia con los aranceles reales, que deberían cubrirla los propios alumnos o la universidad respectiva.
El rector de la principal universidad de regiones del país indicó que esperaba que estas interrogantes fueran resueltas en los próximos meses, aunque insistió en que su apreciación global del acuerdo era muy positiva.

*Publicado en Diario EL SUR. Miércoles 14 de septiembre de 2005.

sábado, septiembre 10, 2005

Existen dudas por créditos para alumnos de institutos


·Marcelo von Chrismar Werth dijo que en marzo de 2006 esperan una fuerte demanda por acceder a estos nuevos beneficios, que tendrán garantía del Estado.

El gobierno se comprometió a que destinará 8 mil millones de pesos para que en marzo de 2006 comiencen a ser otorgados "créditos con garantía del Estado" a estudiantes de universidades privadas sin aporte fiscal, institutos profesionales y centros de formación técnica.
En los próximos días el Ministerio de Educación debería publicar el reglamento de esa ley. Hasta que ello no ocurra se mantienen las dudas por la forma en que operarán esos créditos, aseguró el rector del Instituto Duoc-UC, Marcelo von Chrismar Werth.
"En esta nueva Ley de Financiamiento de la Educación Superior, no se establecen aportes directos a los institutos. Lo que entiendo es que la nueva ley es un beneficio de crédito a los alumnos, lo que significa entregar un financiamiento razonablemente equitativo, pero semejante al que tenían los estudiantes de algunas universidades", indicó von Chrismar.
El rector del Duoc-UC señaló que con la aprobación de la acreditación que ha obtenido ese instituto ya nadie debería poner en duda la calidad de esos profesionales. "Sin embargo, los alumnos seguían sin tener acceso a un sistema de crédito subsidiado o respaldado de alguna forma por el Estado".
Von Chrismar valoró la nueva ley, porque "de alguna manera esto pone un nivel de mayor equidad, va a dar una oportunidad mayor a personas que de otra manera no podrían estudiar". Explicó que hasta ahora el Duoc-UC sólo podía ofrecer un número limitado de becas a sus alumnos de menores recursos o facilitar el acceso al crédito con la banca privada.
"Tengo algunas dudas, sin embargo, de cómo va a funcionar este sistema realmente, porque falta el reglamento, por lo que cualquier opinión definitiva es un riesgo muy grande. Sabemos que esto va a operar para el año 2006, lo que no sabemos es cómo".
Para graficar la importancia que tendría este beneficio, aseguró que del quintil más pobre de estudiantes de educación superior -que son 45 mil jóvenes- un 8% estudia en el Duoc-UC.

Acuerdo con UBB

El rector del Duoc-UC firmó ayer en Concepción un acuerdo con la Universidad del Bío-Bío, a través de su rector, Hilario Hernández Gurruchaga. Se trata de un sistema que permitirá a los profesionales egresados de ambas instituciones, realizar continuidad de estudios hacia otras carreras.
El acuerdo entre ambas instituciones representa el primer paso para dar respuesta al desafío de crear un modelo de articulación de estudios superiores como ocurre en otros países, y responde a los objetivos institucionales de ambas casas de estudio, en el entendido que el reforzamiento de la educación continua constituye una herramienta necesaria para el desarrollo nacional y regional.
El documento establece que la UBB otorgará facilidades a los profesionales titulados de Duoc-UC para ingresar vía admisión especial a las carreras o programas de pregado conducentes a la obtención de una licenciatura.
Por su parte, DuocUC otorgará facilidades equivalentes a los alumnos o egresados de la UBB interesados en complementar su formación con un título del instituto.

*Publicado en Diario El Sur. Sábado 10 de septiembre de 2005.

viernes, septiembre 09, 2005

“Periodistas pueden tener éxito en crear empresas"


· John Müller González trabajó en “La Segunda” y la desaparecida revista “Hoy” antes de emigrar a España, donde tiene una exitosa carrera en el diario “El Mundo”.

·Nacido en Temuco y egresado de la U. Católica de Chile, contó su experiencia a alumnos de Periodismo de la U. de Concepción.

Uno de los fundadores y actual subdirector del diario español “El Mundo” es el chileno John Müller González. Se trata del segundo diario con mayor tirada de España, que desde su creación el año 1989 ha tenido un explosivo crecimiento, el mayor de Europa, llegando a vender hoy cerca de 600 mil ejemplares al día.
Müller dictó ayer la charla “Diario El Mundo de España: las claves de una fórmula periodística exitosa” a los alumnos de Periodismo de la U. de Concepción. Posteriormente realizó una visita al director de Diario EL SUR, Ricardo Hepp Kuschel.
Nacido en 1964 en Osorno, Müller egresó en 1985 de la Escuela de Periodismo de la U. Católica de Chile y el año 1987 participó en el programa de graduados latinoamericanos de la Universidad de Navarra. Allí ingresó a trabajar en el “Diario 16”.
El año 1989, a raíz del escándalo que suscitó en el gobierno de Felipe González la investigación periodística por el descubrimiento del “Grupo Antiterrorista de Liberación” (GAL) ligado al Partido Socialista Obrero Español (Psoe), se produce un quiebre en el Diario 16 y un grupo de periodistas y otros ejecutivos renuncian para fundar un nuevo diario.
Así nace “El Mundo del Siglo XXI”, formado por periodistas que consiguieron que un amplio grupo de personas, entre ellas artistas, intelectuales, profesionales liberales, comprara acciones para este nuevo medio.
Müller explica que El Mundo se caracteriza por ser “riguroso, influyente y sólido”. También por ser un periódico fácil de leer, innovador desde el punto de vista formal. El diario le dio una gran preponderancia al periodismo de opinión, a la investigación periodística y a los grandes reporteros.
El prestigio logrado por la cobertura de la caída del muro de Berlín y más tarde de la Guerra del Golfo, les aseguraron consolidarse como el segundo diario de España.

Misión de los periódicos es entregar munición intelectual

La misión de los periódicos, opina Müller, es entregar “munición intelectual” a los lectores, para enriquecer el debate público de una sociedad. Indica que con la aparición de internet el público está cada vez mejor informado y quiere acceder directamente a las fuentes de información, más que leer la versión entregada por un periodista. Por ejemplo, indica, son muchos los lectores que a través de la red leen el discurso íntegro del Presidente de la República o el fallo judicial que ha resultado relevante para la opinión pública.
Müller advierte que a muchas personas les resulta agobiante escuchar las mismas noticias en la radio y verlas en televisión durante todo el día, por lo que esperan que el periódico del día siguiente les entregue una visión fresca y nueva, con más opiniones y análisis.

*Publicado en Diario El Sur. Viernes 9 de septiembre de 2005.

jueves, septiembre 01, 2005

Las promesas eternas de la Costanera






¿Un megaproyecto frustrado?·La construcción de dos mediaguas por parte del Serviu a orillas de la avenida Costanera revela los retrocesos de la iniciativa.

A mediados de los ’90 Concepción se entusiasmó con la posibilidad de recuperar el sector aledaño al río Biobío.
Una década después, con una inversión pública que ha superado los 50 millones de dólares, el balance es dispar porque la integración urbana entre la vía férrea y el río todavía es inexistente, y se mantienen cientos de familias viviendo en precarias condiciones.
Lo ocurrido durante agosto recién pasado muestra los contrastes que allí se viven.
Por una parte se inauguró la flamante avenida Padre Alberto Hurtado, que en 1,8 kilómetros corre paralela a la vía férrea, que por este proyecto fue desplaza cien metros hacia el río, y conduce el tránsito en dirección a avenida Pedro de Valdivia y Chiguayante.
También se iniciaron los trabajos de remodelación de la ex Estación de Ferrocarriles, que significarán transformar ese edificio en la futura sede de la Intendencia y el Gobierno Regional, y se encuentran próximos a estar concluida la primera etapa de los nuevos edificios del Barrio Cívico, destinados a oficinas regionales del MOP.
Serviu, además concreta la venta de un nuevo paño de terreno entre las avenidas Prat y Padre Hurtado, ubicado a un costado del supermercado Líder. Sin embargo, para ello se ve en la obligación de desalojar a tres familias que viven desde hace varios años en ese predio.
El grupo de siete personas adultas es instalado en dos mediaguas al pie del cerro Chepe, a un costado de la avenida Costanera, y se suma a un centenar de nuevos ocupantes de casas “callampa” que han llegado en los últimos cinco años.
El constraste es evidente. Casas y departamentos sociales recién entregados, mientras a pocos metros se multiplican las mediagüas, de familias que viven sin las mínimas condiciones de salubridad.
El desalojo del sector “La Pera” deja ver desde la carretera un verdadero basural, que debería transformarse en los próximos meses en el Parque Central.

Desalojados, pero con vista espléndida
Siete personas fueron desalojadas por el Serviu desde avenida Prat y fueron reubicadas al pie del cerro Chepe, en dos mediaguas recién construidas, con una espléndida vista al río Biobío y al puente Llacolén, pero sin agua potable, baño ni electricidad.
Hernán González Riquelme es el más antiguo del grupo. Su hija Nidia González Oñate explica que antes vivía con su madre en el mismo sector, pero que luego ella resultó ser beneficiaria de una de las nuevas casas entregadas por el Serviu. Lamentablemente su hija ni su ex pareja pueden vivir con ella ahora.
Una histora similar cuenta Claudio Fernández Hernández, quien vagamente explica que dejó atrás a su familia hace varios años, porque tenía que “salir a trabajar”.
Iván Oporto Velásquez es uno de los más jóvenes y también vive en la mediagua junto a su pareja Marcia Méndez Orellana, quien dice estar contenta porque esta semana comenzará a trabajar en una casa como empleada doméstica.
Todos esperan que su suerte cambie en los próximos meses y aseguran que están ahorrando 10 UF para una “vivienda dinámica sin deuda”, que les permita vivir sin temor a que los vuelvan a desalojar.

Proyectos listos para concretar
El seremi de Vivienda y Urbanismo, Aldo Ramaciotti Fraccia, asegura que el programa Ribera Norte continúa avanzando y que cumplirá un nuevo hito al despejarse el terreno entre la futura Intendencia y el río, con el Parque Central. Se trata de una inversión que bordea los mil millones de pesos, que permitirá nivelar esos terrenos, para construir un área verde de dimensiones similares a la que existe en el centro del campus de la UdeC.
Consultado por la forma en que se accederá a esta área verde, explica que se construirá una gigantesca pasarela peatonal que atravesará la avenida Padre Hurtado y la doble vía férrea. Para su diseño se convocará a un concurso público, que permitirá explorar varias alternativas.
Lo que ocurrirá con los terrenos en que rematará esta área verde, en el borde del río, son un misterio, considerando el nulo avance que ha tenido el proyecto de Teatro Pencopolitano.
Tampoco se han conocido los detalles del proyecto “Casino Borde Río de Concepción” presentado ante la Superintendencia. Sus gestores son una sociedad integrada por Comar Inversiones (50%), Mizjak Inversiones (15%), Inversiones Punta del Sur (20%) e Inversiones Punta de Lanza (15%).

*Publicado en Diario EL SUR. Jueves 1 de septiembre de 2005.

Más información http://www.riberanorte.cl