lunes, septiembre 26, 2005

Biotecnología es paso hacia el desarrollo

Entrevista a Martín Zilic Hrepic

·Director del Centro de Biotecnología -que se inaugura mañana- advierte del riesgo que corre Chile de mantener en apenas un 0,7% del PIB la inversión en este campo.

·Para alcanzar el desarrollo, advierte Zilic, es necesario llegar al menos a los niveles del 3% del PIB que tendrá la Unión Europea o al 5% que destina Israel.

Por Nello Rolleri Veloso.

"Al parecer los empresarios chilenos se conforman con poco... con las utilidades que hoy tienen, la comodidad en que viven, les parece suficiente".
Estas provocadoras afirmaciones las realizó el ex intendente Martín Zilic Hrepic, que se prepara para inaugurar mañana, con presencia del Presidente de la República, Ricardo Lagos, el Centro de Biotecnología de la U. de Concepción, que dirige.
Zilic advierte del riesgo que corre el país de frustrar su paso al desarrollo en la próxima década, si mantiene una pobre inversión en ciencia y tecnología, que hoy alcanza al 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB).
De esta inversión, la mayor parte corresponde a un esfuerzo del Estado, mientras que las empresas privadas destinan muy pocos recursos, incluso aquellas que están orientadas hacia las exportaciones.
El Centro de Biotecnología de la UdeC, explica Zilic, forma parte de un esfuerzo del Gobierno Regional que destinó 1.350 millones de pesos a la construcción del edificio de cuatro pisos y tres mil metros cuadrados, que se encuentra en el extremo oriente del campus.
A ello se suman los aportes que bordean los cuatro millones de dólares de la UdeC en equipamiento.
"Esto hace que este centro en el área biotecnología forestal y en el área biopelículas, aplicada a las bacterias, sea uno de los centros más modernos del país", explica.


Sector forestal

Añade que el Centro será protagonista en el consorcio Genómica Forestal que es uno de los cuatro en que está presente la UdeC. Este consiste en una asociación con importantes empresas forestales, como Mininco y Arauco, además de Fundación Chile, para el mejoramiento de la posición competitiva de esta industria nacional.
En una primera etapa, el proyecto se dedicará a la investigación en distintos aspectos de determinadas especies forestales, que han sido priorizadas por su impacto económico, ambiental y social: Pinus radiata, Eucaliptus globulus y nitens.
En tres proyectos la labor estará orientada hacia el mejoramiento de la habilidad pulpable, específicamente en el caso de juveniles de Pinus radiata, donde además existe interés en el desarrollo de la resistencia a enfermedades producidas por hongos. En el Eucaliptus globulus las investigaciones se orientarán hacia mejorar su resistencia al frío (heladas).
Zilic advierte que "estos son estudios largos, que van a tener resultados en cinco años, pero que van a ser muy importantes para la región. Los aportes del gobierno son muy importantes, de más de un millón de dólares anuales por cinco años, además de los aportes del área privada".

Acuicultura

En el área acuícola el Centro de Biotecnología está buscando alianzas con universidades del sur de Chile y del extranjero: "Acabo de visitar España, allí hemos iniciado relaciones con el Gobierno de Cataluña para una alianza estratégica y hacer genómica de peces. No se trata de transgénicos, sino de mejorar especies que viven en condiciones de temperatura y presión distintas a las zonas de cultivo, para que puedan ser cultivadas allí".
En octubre está prevista una visita a España del Presidente de la República y las autoridades de Corfo y Conicyt, donde se espera firmar estos convenios.
El académico recalca el gran interés de las empresas pesqueras por el trabajo en el área. Señala que espera que también exista un Consorcio acuícola, "para eso estamos trabajando con empresas como Camanchaca. También esperamos concretar proyectos con Marical, una empresa norteamericana que esta asentada en Chile y con la cual también estamos trabajando y esperamos el próximo año tener más recursos".
Como si estuviese dictando una clase, explica:
-Cuando nosotros miramos cuál es la captura de pesca en el mundo, vemos que va cayendo en forma sostenida, del orden de 140 mil toneladas por año. Antes se pensaba que el mar era infinito y que se podía extraer todo lo que se quisiera. Ahora vemos que es igual que la tierra, tiene una capacidad limitada y si se sobrexplota se amenazan sus recursos.
Pero vemos que en el mundo lo que está subiendo de manera gigantesca es la acuicultura, que está creciendo a tasas del 10% anual y que seguirá haciendo.
Chile es un país que tiene más de 4 mil kilómetros de costa y no hay límites para hacer acuicultura desde el norte hasta el extremo sur. Lo hemos visto en esta región, donde se decía que no se podía hacer acuicultura de ostiones, por ejemplo, vemos que hoy se está haciendo.
Aquí vemos un ejemplo que con biotecnología podemos tener mejores rendimientos y crear más riqueza para el país, recalca Zilic.

Biotecnología

Para la gente común la sola palabra biotecnología le puede parecer como algo lejano y extraño, que no tiene mucho que ver con su realidad diaria. Sin embargo, Zilic asegura que hoy en Chile, "hasta la gente más modesta, se da cuenta que el progreso pasa por la educación".
Para entender la biotecnología sugiere colocar ejemplos cotidianos. "En Chile cultivamos peces, pero para que no se mueran requieren vacunas. Eso es biotecnología". Lo mismo ocurre con la insulina que consumen los diabéticos y las vacunas que se colocan a los niños.
"Hoy hay más de 300 productos biotecnológicos en el mercado que hacen que la gente viva mejor".

Doctores

Una de las claves del Centro de Biotecnología de la UdeC es que además de los 70 investigadores de planta, también se formarán aquí un número importante de doctores, que desarrollarán sus proyectos en estos laboratorios.
"Singapur se puso como meta formar a 500 doctores durante esta década, porque saben que el desafío es ese. No es posible esperar llegar al desarrollo con una economía basada sólo en los recursos naturales, es cosa de ver a los países productores de petróleo, cómo pese a los altos precios, siguen siendo pobres y subdesarrollados".
Zilic insiste en que "el gran salto de Chile tiene que ser en ciencia y tecnología".

Bioseguridad

Uno de los orgullos para Zilic es haber sacado hace tres años el diplomado en Bioseguridad, entre la UdeC y la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), que asegura es único en el mundo.
La semana pasada estuvo en Viena para visitar al nuevo director de la Onudi. "Allí le planteamos que la UdeC quiere mantener el diplomado en Bioseguridad en que hemos estado trabajando". Destaca que en su tercera versión postularon más de cien alumnos de todo el mundo y se seleccionaron 30, de los cuales sólo uno es chileno.
Asegura que tiene el respaldo del canciller Ignacio Walker para mantener este acuerdo con Onudi, que se ha comprometido a financiar la mitad de los costos del diplomado.

A copiar los buenos ejemplos

El director del Centro de Biotecnología reclama que el país se empeñe en copiar los buenos ejemplos de países que han alcanzado el desarrollo en las últimas décadas: "no tenemos nada que inventar, sólo se trata de copiar lo que han hecho otras naciones".
Agrega que tenemos que mirar a países como Corea del Sur, que en 1960 era uno de los más pobres del mundo. A mediados de la década de 1980 ya tenía el mismo ingreso per cápita de Chile. Y Corea se dio cuenta, en la misma época que la Región del Biobío, que era importante la biotecnología, con la diferencia que ellos decidieron apostar fuertemente. Nuestra empresa privada es más lenta para darse cuenta que tiene que invertir en ciencia y tecnología.
Como ejemplo menciona que "en Chile en el año 2000 un grupo de economistas hizo un estudio que concluyó que producir vacunas aquí no era rentable y dijeron que era mejor comprar las vacunas afuera. Mientras tanto, en Corea decían lo contrario, que iba a ser un gran negocio. Y sacaron una vacuna para la hepatitis C".
El resultado es que "hoy Corea tiene un ingreso per cápita de más de 10 mil dólares, que supera largamente a Chile, y en los próximos diez años piensa duplicar esta cifra. Entonces los países que no son capaces de entrar a la biotecnología, la nanotecnología, nuevos materiales, no tienen ninguna posibilidad de salir del subdesarrollo... ninguna. Ese es el camino".
El ex intendente reclama que haya quienes todavía piensan que "sólo con cobre, harina de pescado y rollizos de madera vamos a llegar al desarrollo. Eso no es real".

*Lunes 26 de septiembre de 2005.

No hay comentarios.: