miércoles, agosto 17, 2005

Mapuches usan internet para defender su lengua


Estudiosos de la lengua mapuche alrededor del mundo reclaman el derecho de los propios usuarios a definir la forma en que se escribir su futuro.


Tanto en Chile como en Argentina los mapuches llevan varios siglos hablando su propia lengua, cuyo propio nombre es objeto de controversia. Mapudungún, según el grafemario "Ragileo" o mapuzugun por el grafemario "Azümchefe".
Lo novedoso es a propósito de una iniciativa gubernamental de la Conadi, en conjunto con la mayor empresa de software del mundo, "Microsoft" -propiedad de Bill Gates- se está colocando por escrito esta lengua en programas utilizados popularmente en las computadoras personales, como Windows Office, trabajo que estar listo a fines del a¤o 2006.
El solo anuncio de esta empresa norteamericana motivó la reacción del "Consejo de todas las tierras", que reunidos la semana pasada en Temuco, a través de su líder Aucán Huilcamán, decidieron en un "kimkeche nutramkan" (Conversación entre sabios y custodios de la cultura mapuche) pedirle a Bill Gates que se desista de usar su lengua en sus programas.
El tema ha motivado un apasionado debate en internet, en que estudiosos de esta lengua alrededor del mundo, con diversos matices, rechazan la participación de Microsoft en la definición de la forma en que el mapudungún debe ser escrito.

Elisa Loncón

Es el caso de Elisa Loncón Antileo, autora de varios libros sobre el mapudungún, entre ellos "Wiriaiñ Mapudungun", "Por una nueva política del lenguaje" y "Crear nuevas palabras".
Esta profesora, con estudios de postgrado en lingüística en la Universidad Autónoma Metropolitana de México, opina que la iniciativa de Microsoft "no respeta los derechos lingüísticos del pueblo mapuche".
Opina que el gobierno, a través de la Conadi, con el apoyo de la U. de la Frontera de Temuco, toman una decisión sobre esta lengua "sin ni siquiera consultar a los hablantes".
"El proyecto refleja el paternalismo del gobierno; lo que aparenta ser una ayuda para los mapuche en el fondo da cuenta de un problema político serio que no se puede dejar pasar. Con el proyecto se está vendiendo un patrimonio cultural y principal elemento constitutivo del pueblo mapuche a una multinacional".
Elisa Loncón explica que "el mapudungún es una lengua poco estudiada, se sabe muy poco sobre el funcionamiento de su estructura lingüística y un proyecto como éste requiere que se atienda debidamente este desconocimiento, antes de tomar decisiones de tal envergadura".
Para esta profesora existen derechos de propiedad sobre esta lengua, ya que "el pueblo mapuche a lo largo de su historia ha desarrollado sus propios saberes, y estos saberes son de su autoría, por cuanto el mapudungún es parte del patrimonio del pueblo mapuche".
También rechaza el uso de internet y la informática, ya que a su juicio no traen "ningún beneficio" a su pueblo. "Las lenguas dominantes en la red son el inglés, el español y las lenguas de los pueblos indígenas no tienen presencia". E insiste que "internet puede dañar profundamente si los mapuche y hablantes pierden el control de la lengua, si renuncia a este derecho".

Temen privatización del léxico

Christian Martínez Neira, doctor en Sociología e investigador principal de Fondecyt, explica que "el punto no es si en los programas computacionales se puede o no utilizar el mapudungún. En eso no hay problemas. El asunto es que bajo este pretexto se pretenda oficializar una forma de escritura de este idioma y, de paso, se privatice su léxico".
Reclama que "quienes debieran de decidir cómo se escribe el mapudungún son los propios mapuche y no una empresa en particular o las agencias del Estado. Aquí hay derechos que el Estado debe reconocer a sus hablantes y no imponer a éstos. Por otra parte, hay que considerar que Windows y Office no son programas de descarga gratuita o de códigos abiertos que permita efectivamente difundir este idioma en las diversas plataformas computacionales. En otras palabras, si el léxico lo inscribe Microsoft bajo derechos privativos, otros programas como OSX, Linux, Openoffice, Mozila, entre otros, no los podrán utilizar. De esta manera, en vez de difundir el mapudungún en la red se le privatiza".
Sin embargo Martínez es entusiasta en valorar la internet para la difusión de la cultura mapuche "Es espectacular. Basta con revisar Google y se encuentra 490 mil enlaces a páginas relacionadas con la palabra "mapuche" y 28 mil 600 para la palabra "mapudungún". En la actualidad la red es ampliamente utilizada por personas y organizaciones mapuche. Existen periódicos, sitios sobre educación, historia, cultura, pol¡tica, de entretenimiento y, por cierto, sobre el idioma mapuche".

“Ñuke mapu”

Uno de los esfuerzos m s notables para esta difusión de la cultura mapuche por la red es el realizado por Jorge Calbucura, académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Uppsala de Suecia y fundador del Centro de documentación mapuche en internet "Ñuke mapu" (www.mapuche.info).
También respondió por correo electrónico desde Suecia las preguntas de EL SUR. Respecto a la iniciativa de Microsoft Calbucura señaló que "en Chile no hay una política lingüística de promoción de las lenguas indígenas, en los últimos años ha habido acciones de rescate lingüístico por parte del Estado chileno como lo es la educación intercultural bilingüe, pero los pueblos indígenas han sido excluidos de las tomas de decisiones. La iniciativa de Microsoft incurre en esta misma modalidad de trato discriminatorio".
Añade que "con la creación del software en mapudungún se da paso a la comercialización de una parte del patrimonio cultural mapuche. El software no ser de los mapuche, para servirse del producto se tendrá que contar con una licencia de uso, sin derechos sobre él. El problema son las restricciones de uso destinadas a proteger la propiedad intelectual de su dueño (en este caso Microsoft); los mapuche no podrán modificar del producto, ni introducir adaptaciones. El hecho representa una gran pérdida para el futuro lingüístico mapuche".
El creador de "Ñuke mapu" expresa que "internet ayuda a revitalizar la lingüística mapuche, junto con incluirla dentro de la cultura digital global, y beneficia el desarrollo indígena y por tanto mapuche. Esto es en el marco de la estricta consideración del acceso a internet como sistema abierto y de libre acceso".

Rodrigo Vergara, de Logos Group
Un chileno que se adelantó en Italia


Quien se adelantó a Bill Gates en colocar el mapudungún en la red es Rodrigo Vergara, fundador y presidente de Logos Group, una empresa que creó en Módena, Italia, país que lo acoge desde el año 1974, en que salió de Chile.
Actualmente el portal logos.net es una de las principales empresas de traducción de Europa, basada desde sus inicios en internet.
Desde Italia Vergara opina que "me parece que las intenciones son buenas, aunque no creo que se trate de beneficencia, no conozco los acuerdos con el gobierno, pero indudablemente cualquier esfuerzo por aumentar las posibilidades interculturales es positivo. Es una lástima que no se haya hecho con la participación de las comunidades, pero de todas maneras es muy difícil ponerse de acuerdo con todas, porque de hecho los mismos mapuches están divididos".
Sin embargo, opina que "mientras más se use el mapunzugún más probabilidades habrá de que la lengua y la cultura mapuche puedan evolucionar y sobrevivir. El riesgo que corre Microsoft es que a la mayoría de los mapuches no les guste la versión en mapunzugún y, como todos conocen también el castellano, que sigan utilizando la versión actual".
Respecto a la controversia por la forma de escribirlo, Vergara señala que en materia de idiomas "todo es opinable y todo el mundo tiene siempre razón. Ya hace varios siglos Erasmo de Rotterdam decía que habla, como mínimo, una gramática por cada gramático. La única regla válida es el uso, es decir, lo que más se usa es más correcto, simplemente porque permite entenderse con el mayor número de personas".
También reclama que "nadie tiene derechos de propiedad sobre una lengua. La lengua y, más aún, cada palabra, pertenece por mitad a quien habla y por mitad a quien escucha. Nadie puede adueñarse de nada en este campo porque si alguien quiere entender o que lo entiendan, está obligado a compartir. La lengua es simplemente de las personas que la usan y hasta ahora, todos los tentativos de hacer desaparecer una lengua no sólo han sido vanos, sino que han tenido como resultado el reforzamiento de la lengua misma, el ejemplo del Catalán y del Vasco están a la vista."
Este chileno avecindado hace más de 30 años en Italia opina que "la informática e internet son de gran ayuda para difundir la cultura mapuche, hay varios sitios desde donde se hace una excelente labor, como por ejemplo www.serindigena.cl ".

Alberto Trivero

También desde Italia, desde la ciudad de Mondovi, Alberto Trivero lleva varios años interesado en el mapudungún, ha elaborado su propio diccionario que ha puesto en la red y también una novela en esa lengua.
Trivero dice que "considero positivamente la iniciativa de Microsoft, en cuanto reconoce la existencia de un idioma mapuche en cuanto lengua viva, hablada, y por lo tanto de alguna manera reconoce a la existencia del pueblo mapuche; no entiendo la oposición del Consejo de Todas las Tierras, pero, como tantas veces, su posición es muy integralista".
Explica que "el problema fundamental de la escritura es la existencia de una pluralidad de convenciones para anotar su alfabeto, sin que haya acuerdo por una formalización única; lo mismo ocurre con el diccionario: haría falta un diccionario oficial, pues cada uno escribe los términos a su manera".
Respecto a internet y la cultura mapuche Trivero se¤ala que la red ha sido "extraordinariamente positiva para favorecer la cultura mapuche en cuanto a darla a conocer a todo el mundo, y lo mismo ocurre, en manera menor, con el aprendizaje del mapudungún. Hay algunos diccionarios mapudungún-castellano y veo que son relativamente frecuentes los internautas que los consultan".

Microsoft

Pese a esta intensa discusión, Microsoft sigue trabajando con la Conadi y la Ufro para sacar a fines de 2006 su "Windows Office" en mapudungún.
La declaración oficial de la empresa en Chile señala que "como en todo proceso, es natural que exista algún grado de oposición. Sin embargo, hay que destacar que el espíritu del proyecto Windows y Office en mapudungún, desarrollado en conjunto con el gobierno, la Conadi, la Universidad de la Frontera y diversos representantes del pueblo mapuche, tiene como fin entregar una herramienta que permita que este pueblo se sume al proceso de inclusión digital preservando su cultura, cuyo pilar más importante es el idioma. Es por eso que la versión en mapudungún de Windows y Office quedará a libre disposición en la red e incluso podrá ser utilizada para desarrollar otras aplicaciones en lengua mapuche".

*Publicado en Diario El Sur, miércoles 17 de agosto de 2005. Página 7.

No hay comentarios.: