sábado, julio 21, 2007

Duras críticas por proyecto de “megapasarela” en la Costanera


Diario EL SUR. Concepción, Chile, miércoles 11 de julio de 2007

Minvu anunció inversión de $600 millones
Seremi dice que proyecto no es incompatible con idea de soterrar la vía férrea. Por

Nello Rolleri V.

“Esto es una barbaridad, con todas sus letras. Se trata de una pasarela que viene a sepultar definitivamente el proyecto de soterramiento de la vía férrea que espera la ciudad”.
Así lo planteó ayer el arquitecto asesor de la Municipalidad de Concepción, Sergio Baeriswyl Rada, consultado respecto de la iniciativa presentada por el seremi de Vivienda para el sector de la Costanera.
Se trata de una pasarela de cerca de 90 metros de largo, para unir la Plaza Bicentenario con el Parque Central, específicamente en el sector donde se ubica el Monumento a los Detenidos Desaparecidos.
La pasarela, como indica el proyecto ingresado por el Minvu a Mideplán, se emplazará a la altura de la calle Central Oriente, entre O´Higgins y Barros Arana, y requerirá una inversión de $600 millones.
El seremi Carlos Arzola, en una reciente visita al sector de las obras de la Plaza Bicentenario, junto a representantes de la Cámara Chilena de la Construcción, anunció la decisión de construir esa pasarela, pese a que en forma simultánea el Minvu está llamando a una licitación para un estudio de factibilidad del soterramiento de la vía férrea, con un presupuesto cercano a los $180 millones.
Arzola aseguró, en esa oportunidad, que la pasarela no es incompatible con el soterramiento.
Para Baeriswyl “no tiene lógica” invertir $600 millones en una pasarela que después no tendrá “ninguna utilidad” , que por sus gigantescas dimensiones no será usada por la comunidad.
A modo de comparación, la pasarela peatonal que construyó el Mall Plaza Trébol en la autopista Concepción- Talcahuano costó poco más de $100 millones.
A juicio del arquitecto de la municipalidad penquista, este proyecto se contradice abiertamente con lo que ha expresado el gobierno, de que se hará el soterramiento de la vía férrea.
Se trata de un factor determinante para que los privados se interesen por comprar terrenos en el sector, considerando que todas las licitaciones Serviu por lotes tras la vía férrea han resultado desiertas.

Altura de tres pisos

De construirse esta “megapasarela”, debido al gálibo de 9 metros que exige ferrocarriles para estructuras sobre la vía férrea, la pasarela debería tener una altura superior a los 10 metros, es decir, se exigiría a la gente subir el equivalente a un edificio de tres pisos, señala Baeriswyl.
Para el arquitecto las escalas y estructuras anexas duplicarían los 90 metros que es necesario atravesar, por lo que en total la obra mediría cerca de 200 metros de largo, lo que calificó de una inversión “monstruosa” para algo que no tendrá uso.
Planteó que por una fracción de esa suma, $30 ó $40 millones, podría transformarse el actual paso peatonal de la estación Concepción del Biotrén en uno a nivel automatizado y más seguro.

Faltan definiciones

Consultado el arquitecto y académico Antonio Zelada, opinó que parece un poco apresurado decidir la construcción de una pasarela cuando no se sabe qué ocurrirá con la idea de soterrar la vía férrea.
Lo racional, dijo, es evaluar primero si es factible en términos económicos esta iniciativa.
Si eso no se descarta definitivamente, entonces se puede pensar en otra solución.
Para Zelada, además, es preocupante que se pretenda instalar esta pasarela, considerando que no hay una definición respecto de la futura Estación Central de Ferrocarriles de Concepción.
Lo ideal es que se construya en forma subterránea, como una estación de metro, lo que permite el tránsito peatonal. Si no, lo que corresponde en que se haga en la superficie.

-----------------------

Concepción, Chile, jueves 12 de julio de 2007
Jacqueline van Rysselberghe

Alcaldesa liderará campaña contra “megapasarela”

Aunque proyecto no se ha presentado oficialmente, alcaldesa rechaza absolutamente la idea del Minvu.
Acusa que se pretende malgastar una cifra cercana a los $750 millones.

Por Nello Rolleri Veloso
nrolleri@diarioelsur.cl

La “megapasarela” que pretende levantar el Ministerio de Vivienda en la Costanera ya encontró a su enemiga pública número uno: la alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe.
La jefa comunal manifestó su estupor y asombro cuando supo que el gobierno está próximo a llamar a un concurso por $150 millones para diseñar la estructura, y que hay otros $600 millones disponibles para su construcción.
Recordó que la Presidenta Michelle Bachelet se ha comprometido a avanzar en el proyecto de soterrar la vía férrea en la Costanera de Concepción, por lo que no se justifica construir una pasarela.
Afirmó que con $750 millones se podría construir una escuela o un consultorio, se podrían reparar todas la veredas del centro de Concepción o se podría terminar el bulevar Barros Arana hasta la Plaza España.
“Tenemos un millón de proyectos más importantes que eso. ¡No puede ser que los dineros públicos, que no son del gobierno, sino que de todos los chilenos, se malgasten de esa manera!”, exclamó. Emplazó a la intendenta María Soledad Tohá a revisar el proyecto y a considerar la opinión de la comunidad penquista, antes de tomar una decisión definitiva.
Aseguró que conversó el tema con la ministra de Vivienda, Patricia Poblete Bennett, pero se quedó con la impresión que la secretaria de Estado cree que los penquistas están pidiendo una pasarela sobre la vía férrea y que tiene el apoyo de los vecinos, gremios y colegios profesionales, lo que a su juicio no es cierto.
“Se ha dicho que este es un gobierno ciudadano; entonces yo pido que se escuche a la voz de la ciudadanía penquista. Y yo soy la alcaldesa, democráticamente elegida, su representante.
A mí nadie me ha designado en este cargo”.

Alternativas a nivel

El problema de la vía férrea en el sector de la Costanera es que EFE no acepta construir un paso a nivel entre la Plaza Bicentenario y el Parque Central, debido al riesgo que implica la operación del Biotrén.
La propuesta del arquitecto asesor del municipio, Sergio Baeriswyl, es construir un paso a nivel automatizado, con barreras con control eléctrico y la mejor tecnología disponible, lo que podría costar hasta $40 millones.
Por el contrario, la alternativa de la pasarela, que debido a la norma vigente obliga a incluir rampas para discapacitados, significa una estructura que debe sobrepasar los 9 metros del gálibo que exige EFE.
Considerando los 90 metros que hay entre las veredas de las avenidas Padre Hurtado y la futura Pascual Binimelis, la pasarela debería tener una extensión cercana a los 200 metros.
El riesgo de la operación ferroviaria y la altura, además de la conocida inseguridad de la Costanera, son otras interrogantes de la idea.

Intendenta evalúa el tema

A nivel gubernamental, pese a los requerimientos, el seremi de Vivienda Carlos Arzola no estuvo disponible para referirse al tema.
En el Minvu se indicó que emitiría una declaración a través de un comunicado de prensa, que tampoco se entregó durante el día.
En forma extraoficial se conoció que la intendenta María Soledad Tohá estaría evaluando el tema, solicitando informes de la “megapasarela”, antes de opinar y tomar una decisión al respecto.
El dilema de la autoridad regional es que la primera semana de agosto se hará entrega del edificio remodelado por el MOP -con una inversión cercana a los $5 mil millones- y se iniciará el traslado de las oficinas públicas, incluyendo las del Gobierno Regional.
La inauguración, con asistencia de la Presidenta Bachelet, se realizaría en septiembre, incluyendo la Plaza Bicentenario y el Memorial de los Detenidos Desaparecidos.
El problema es que este Parque Central aparece “cortado en dos” por la vía férrea, por ello que la solución más obvia es permitir su continuidad mediante una gran pasarela peatonal, para la cual ya hay recursos disponibles.

Arquitecto Waldo Martínez

“Se contradice con la idea de la explanada”

El consejero regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Waldo Martínez Riquelme, manifestó su extrañeza con la idea de construir una “megapasarela” sobre la vía férrea en la Costanera, porque a su juicio, esa enorme estructura se contradice el diseño original de la “gran explanada verde” que constituye el Parque Central.
Martínez, ex jefe de Desarrollo Urbano del Minvu, explica que el plan seccional de Ribera Norte considera esta área verde como una réplica de la existente en el Campus de la UdeC, entre la Biblioteca Central y el Foro.
Sus dimensiones son las mismas: 400 metros de largo y 100 metros de ancho.
Plantea que así como a nadie se le ocurriría construir una pasarela sobre este prado de la UdeC, también resulta “extraño” que se quiera arruinar la antesala del futuro Barrio Cívico.
Waldo Martínez indica que en su opinión lo prudente sería postergar la decisión de la pasarela hasta no conocer el resultado del estudio de factibilidad del soterramiento de la vía férrea a que se comprometió el año pasado a ejecutar el gobierno.
“Para la ciudad, sin ninguna duda, que lo mejor es el soterramiento de la vía férrea.
Creo que se está dispuesto a esperar un poco para lograr eso”, añadió.
Pidió observar la experiencia de Viña del Mar, en que el Merval construyó hace dos años una línea subterránea, lo que cambió completamente la fisonomía del borde costero.
“Allí no sólo ganó el ferrocarril o los terrenos adyacentes, ganó la ciudad entera. El efecto que se gatilla es un revalorización del suelo urbano, que es lo mismo que se busca en el sector Ribera Norte de Concepción”.
En resumen, planteó Martínez, la megapasarela representa un elemento que permite la “continuidad funcional” del Parque Central, al entregar una estructura para atravesarlo peatonalmente.
Sin embargo, opina que aquí lo relevante, por las características de ese espacio público, que será la sede de la Intendencia, es la “continuidad espacial”.

------------------

Concepción, Chile, viernes 13 de julio de 2007
Gobierno: millonaria estructura será “una obra de arte”

Serviu defiende pasarela y la compara con torre Eiffel


Servicio aseguró que se tratará de una “obra de arte” y recordó que también la estructura gala fue rechazada por la comunidad. Seremi Carlos Arzola confirmó que concurso de arquitectura definirá diseño de pasarela, que se mantendrá como un “mirador”.
Se mostró extrañado con la polémica por esta iniciativa, ya que estaba considerada en el “master plan” del programa Ribera Norte. El propósito de la obra es dar acceso peatonal al Parque Central, que quedará terminado a fines de este año.

Director regional del Serviu, Jaime Arévalo

Pasarela será “obra de arte” y símbolo de la ciudad

Seremi y director del Serviu lamentaron polémica por una obra que todavía no se diseña.

Por Nello Rolleri V.

Una comparación con la Torre Eiffel de París hizo ayer el director regional del Serviu, Jaime Arévalo, para explicar la necesidad de construir una gran pasarela peatonal en el sector de la Costanera.
-¿Para qué alguien va a subir diez metros, si después con el soterramiento se va a poder cruzar la calle con un semáforo? -Yo estoy de acuerdo contigo, pero lo que se está proponiendo con esta pasarela es una obra de arte, que no sólo resuelva el tema funcional de cruzar la vía férrea. Estamos hablando de aspectos arquitectónicos que tienen relación con la permanencia.
Este es un proyecto que considera cafetería, miradores(...) Se trata de crear una obra arquitectónica que se constituya en un símbolo de la Ribera Norte y de la ciudad, que tenga un valor agregado.
Si el día de mañana se materializa el soterramiento, esta obra va a tener un uso alternativo al mero hecho de cruzar la vía férrea.
-¿Qué responde a las críticas de arquitectos, como Waldo Martínez, que opina que una obra como esta rompe la continuidad del Parque Central?.
-El urbanismo normalmente tiene personas que están de acuerdo y otras que no. Es una cuestión de perspectivas y de cómo se mira el tema. Cuando se construyó en el 1900 en París la Torre Eiffel también era una locura... se dijo cómo se invertía esa cantidad de dinero en un mamotreto, que resultó ser el símbolo de París. Por lo tanto me parece muy respetable la opinión de Waldo Martínez, pero es parte de la dinámica del debate.
-¿No hay algún bosquejo o dibujo de lo que se pretende construir? -No, porque lo que estamos convocando hoy es eso, el diseño.
Lo importante es entender que esto es un espacio de permanencia y no sólo de tránsito.
El diseño deberá recoger eso a través de espacios, como cafetería, mirador y otros.

¿Pavimentos?


-¿No hay otras prioridades más urgentes para la ciudad, como arreglar las veredas y pavimentar calles? -Primero quiero decir que no estamos destinando $600 millones, sino sólo recursos para el diseño.
En segundo lugar, asignamos un monto de recursos para pavimentos participativos para la región que nos permitió financiar gran parte de los proyectos que estaban en lista de espera.
Además, estamos hablando de líneas de financiamiento que son totalmente distintas. En lo que corresponde a pavimentos hemos dado un gran paso a financiar los proyectos pendientes.
Este es un proyecto de gran interés para la ciudad, porque forma parte de Ribera Norte.

¿Decisión tomada?


-¿Construir la pasarela es una decisión tomada o todavía por decidir? Lo que tenemos hoy como decisión es asignar y adjudicar un diseño de una obra urbana que nos va a permitir avanzar en generar conectividad y lograr, de verdad, convertir a Concepción en una ciudad fluvial.
Esta es una demanda sentida de la ciudadanía, de ninguna manera se puede interpretar como desplazar otros proyectos, como pavimentos participativos.
-¿Invertir $600 millones en una pasarela no es dejar de lado el soterramiento? -Reitero que no son $600 millones. El diseño va a definir el valor de una pasarela de las características como la que estamos solicitando.

-----------------
Concepción, Chile, sábado 14 de julio de 2007
Alcaldesa insiste en críticas a “megapasarela”

“Me duele que la plata de todos los chilenos se gaste sin cargo de conciencia”

Jacqueline van Rysselberghe aseguró que gastar $600 millones en una pasarela, en un sector con tantas carencias, es“un pecado social”.

“Yo esto lo considero un pecado social. Me duele que la plata de todos los chilenos se gaste sin ningún cargo de conciencia en obras que nadie quiere, que no tienen el respaldo de la ciudadanía”.
Así lo planteó ayer la alcaldesa de Concepción, Jacqueline van Rysselberghe, quien se mostró sorprendida por los argumentos del director regional del Serviu, Jaime Arévalo, y del seremi de Vivienda, Carlos Arzola, para justificar la iniciativa de construir una megapasarela en el sector Costanera, para unir la Plaza de la Ciudadanía con el Parque Central.
Esta estructura tendría cerca de 200 metros de largo y más de 9 metros de altura, por el gálibo exigido por EFE para pasar por sobre la doble vía férrea. Además deberá salvar las avenidas Padre Hurtado y Pascual Binimelis.
La alcaldesa afirma que le parece “increíble” que se compare esta pasarela con la torre Eiffel.
Expresó que “lo que se pretende levantar aquí no es una obra de arte, ni un mirador, ni una torre, sino una pasarela peatonal, como tantas otras que hemos visto en la ciudad”.
Para Jacqueline van Rysselberghe, sin embargo, el problema no es sólo el problema estético de una pasarela de enormes dimensiones, “sino el costo que ello tiene”.
Planteó que en el sector de la Ribera Norte vive gente con grandes carencias materiales, que vive en mediaguas, en poblaciones “donde tienen que embarrarse todos los días, porque no hay pavimentos”.
En esas condiciones, afirmó, una pasarela de más de un millón de dólares aparece como “una burla” para los vecinos.
Con esos $600 ó $700 millones, dijo, se podría reparar todas las veredas rotas del centro de Concepción. Acusó que por cinco años consecutivos los proyectos municipales para arreglarlas no han sido financiados ni por el Minvu ni por el Gobierno Regional, argumentando falta de recursos-.
Añade que “tampoco hay plata” del gobierno para pavimentar las calles de la Costanera, ni para terminar el bulevar Barros Arana hasta la Plaza España.
“Pero para esta aberración urbana, sí hay plata”, concluyó la alcaldesa.

Vecinos están molestos

El presidente de la junta de vecinos número 5 del sector “Pedro del Río Zañartu”, José Villa Fierro, aseguró que los residentes del sector están molestos con el Ministerio de Vivienda, porque se han enterado a través del diario que se construirá una gran pasarela sobre la vía férrea, sin que nadie les haya consultado su opinión.
“¿Por qué no hacen un cruce a nivel en la línea férrea?”, planteó Villa, y se destinan esos recursos a las obras que durante muchos años han pedido los vecinos, especialmente la pavimentación de calles de tierra, que hoy están en pésimas condiciones en el sector Pedro del Río Zañartu, en la Costanera de Concepción.
“Como junta de vecinos lo que nosotros queremos es el soterramiento de la vía férrea.
Esa es la única solución que nos permitirá salir del aislamiento en que hoy estamos”, afirmó el dirigente.
Calificó la idea de una pasarela de 10 metros de altura como “un absurdo... ¿quién va a subir allí?. Los únicos que se aprovecharán de esta pasarela serán los delincuentes, para robar y arrancar”.


----------------------------

Tendencias. Domingo 22 de julio de 2007.

Una “megapasarela” en la Ribera Norte de Concepción

La polémica idea del Minvu

La polémica que encendió el millonario proyecto del Minvu

La torre Eiffel, la pasarela y otras disputas urbanas

Una pasarela de un millón de dólares, para un sector donde el tránsito de peatones es inexistente.
La molestia se produjo porque lo que se esperaba era el anuncio del soterramiento de la vía férrea.
El director del Serviu asegura que se hará una “obra de arte” para la ciudad.

La falta de sensibilidad del Gobierno Regional a los temas que para los penquistas resultan claves e “intransables” es la conclusión de la polémica que se levantó esta semana, producto de la “megapasarela” que anunció el Ministerio de Vivienda para la Costanera.
Aunque la idea original del seremi Carlos Arzola y del director regional del Serviu, Jaime Arévalo, era precisamente sumar apoyo en el sector privado, cuando se invitó a la directiva de la Cámara Chilena de la Construcción a conocer la Plaza Bicentenario, el discreto anuncio de que se estaba convocando a las oficinas de arquitectura al diseño de una pasarela sobre la vía férrea, no dejó indiferente a nadie.
Ello porque pocos días antes el propio Arzola había confirmado que se estaba llamando a licitación para la factibilidad del soterramiento de la vía férrea.
Para los penquistas este último punto es la clave: el programa Ribera Norte lanzado por el gobierno de Eduardo Frei Ruiz- Tagle estuvo a punto de venirse abajo a mediados de la década de 1990 cuando la comunidad se dio cuenta que sólo se trasladaba en 100 metros la línea del tren, pero no se construía un trazado subterráneo.
Fue el compromiso de la autoridad de la época de que en un futuro no determinado, cuando el país dispusiera de los recursos necesarios, eso se haría.
Para ello se dejó la faja libre correspondiente en el respectivo plan seccional de la Ribera Norte.
Por eso que construir una pasarela con un costo superior al millón de dólares, que según el director regional del Serviu tendrá cafeterías y mirador, y que será un hito urbano, tal como la torre Eiffel de París, despertó la molestia de la comunidad, porque se considera una obra de esa magnitud como “definitiva” y un signo de que los estudios de factibilidad del soterramiento de la vía férrea -aunque cuesten casi 200 millones de pesos- son sólo un trámite.
La intendenta María Soledad Tohá, en una visita que realizó el año pasado al sector de las obras de la Plaza Bicentenario, manifestó su preocupación por esta falta de continuidad hacia el Parque Central, donde se ubicará el futuro Memorial de los Detenidos Desaparecidos, una obra que su tío Jaime Tohá ofreció a los familiares de las víctimas del régimen militar.
Un factor adicional a sumar en esta encrucijada urbana es la intervención de la alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe, que asumió el liderazgo en contra de la iniciativa, lo que de inmediato fue leído en el Minvu como un intento de “politizar un tema puramente técnico”.
El punto en contra a ese argumento es que al consultar precisamente a los “técnicos”, incluyendo a arquitectos urbanistas de reputación en la ciudad, como Waldo Martínez, quien para más abundamiento es ex jefe de Desarrollo Urbano del Minvu en el gobierno de Frei Ruiz-Tagle, las opiniones son demoledoras en contra de la idea de una “megapasarela”.
Martínez explica que cuando se diseñó el reordenamiento del ex patio de maniobras de la ex Estación Central de Ferrocarriles, lo que se planificó fue una gran área verde entre la futura Intendencia (que ocupará ese edificio) con el río Biobío.
Para ello se diseñó el Parque Central de las mismas dimensiones que la explanada verde que existe en el Campus de la UdeC: 400 metros de largo por 100 metros de ancho.
Esa gran superficie permite resaltar el Foro y su campanil.
Se trata del mismo efecto que se pretente lograr con la futura Intendencia y el Barrio Cívico.
Lamentablemente, pese a que han transcurrido 13 años desde que comenzó esa transformación urbana, la más importante de Concepción en las últimas décadas, no se ha logrado cumplir con el soterramiento de la vía férrea, explica Martínez.
Sin embargo, el plan está concebido para que en algún momento del futuro eso ocurra.
Por esa razón, plantea que lo mejor es esperar que se terminen los estudios de factibilidad antes de tomar la decisión de construir una obra que “solucione” el problema, como la pasarela.
Waldo Martínez indica que una estructura metálica de grandes dimensiones en el campus de la UdeC es algo inconcebible y lo mismo vale para la Ribera Norte.

“Se ensucia ese espacio”

El decano de la Facultad de Arquitectura de la UdeC, Bernardo Suazo, conoce bien el programa Ribera Norte.
Fue el sucesor de Juan Pablo Gramsh como arquitecto jefe de esa coordinación, cuando todavía era un programa del Minvu con financiamiento del programa Hábitat de Naciones Unidas.
Suazo explica que el tema del atravieso de la línea férrea “siempre ha tenido dos alternativas: el primero es que sobre la línea férrea se instalaba la nueva Estación Central de Concepción, con locales comerciales y otros equipamiento; el segundo, de que se producía el soterramiento de la vía férrea, entonces se construiría una estación subterránea, similar a la Estación U. de Chile del Metro de Santiago”.
Ninguna de esas dos alternativas es lo que hoy está ofreciendo el Minvu, sino algo mucho más precario e insatisfactorio para la ciudad: una pasarela de grandes dimensiones, que a juicio de Suazo lo único que generará es “un corte espacial” del Parque Central que instalará un elemento que va a “ensuciar” el espacio urbano del sector.
Suazo, quien también es presidente del Comité de Urbanismo del capítulo regional de la Cámara Chilena de la Construcción, expresa que una mínima prudencia sería esperar a conocer el resultado de los estudios de factibilidad del soterramiento de la vía férrea que recién está licitando el Minvu y esperar a que se definan los planes de inversión de EFE para el resto de la década.
“Si no sabemos qué va a decir el estudio de factibilidad, entonces es apresurado decidir ahora la construcción de una pasarela”, indica Suazo, aunque sea considerada una estructura provisoria.
Si lo que se quiere es una solución temporal al problema de la continuidad espacial del Parque Central y la Plaza Bicentenario, lo más razonable es construir un paso peatonal a nivel, utilizando la mejor tecnología de seguridad disponible en el mundo, lo que costará una fracción de los 600 millones de pesos destinados a la pasarela.
“Hay que tener una visión urbana y arquitectónica” del plan global de Ribera Norte, afirma el académico. Añade que se puede hablar de una pasarela de muy buen estándar, con un mirador y otros elementos, sin embargo, “eso no significa que sea una buena solución urbana”.
Más allá del tema estético de esta mole, para Bernardo Suazo es muy difícil que se convenza a la gente de que debe subir a una altura equivalente a un edificio de tres pisos para llegar hasta el Parque Central.
Insiste en que “no se puede hipotecar” el soterramiento con ninguna obra, por pequeña que sea. “Lo inteligente de Ribera Norte es que se dejó el espacio para ello... no hipotecó el futuro”.

Minvu apuesta por un mirador al río Biobío

“Inútil y monstruosa”. Así calificó la Academia Francesa de Bellas Artes el proyecto que el ingeniero Gustavo Eiffel comenzó a construir en julio de 1887.
Fue tal el rechazo de la comunidad parisina a esa torre, que sólo se pudo construir con el compromiso que sería desmantelada después de la Exposición Universal del año 1889.
La comparación la realizó el director regional del Serviu, Jaime Arévalo, y aunque pudiera parecer descabellada, existen puntos en común entre la “megapasarela” y la Torre Eiffel: ambas se instalan en una explanada, sirven de mirador de la ciudad y tienen cafetería y restaurante.
¿Se transformará la enorme pasarela peatonal, encima de la vía férrea, en un hito urbano y un nuevo atractivo turístico de Concepción?.
Para el presidente de la junta de vecinos del sector Pedro del Río Zañartu, José Villa Fierro, eso resulta difícil de creer. Recuerda que el sector es peligroso, debido a los frecuentes asaltos. “¿Para qué otra cosa puede servir una pasarela sobre la línea del tren, sino para fomentar los suicidios y los robos?, plantea.
Recuerda que el sector tiene campamentos y muchas calles sin pavimentar.
Para el dirigente vecinal si el Minvu dispone de $600 millones para gastar en la Costanera, lo más democrático es que le pregunte a los dirigentes vecinales cuáles son las prioridades y luego decida.
Claudia García Lima, la presidenta regional del Colegio de Arquitectos, relata que llegó hace 10 años desde Brasil a vivir a Concepción. Y lamenta que desde esa fecha hasta ahora se mantenga la misma discusión sobre el soterramiento de la vía férrea, sin que se produzcan avances.
La profesional se muestra asombrada porque la discusión se distraiga en otros problemas y no se vaya al centro: “¿Qué es lo que queremos?, que la ciudad vaya al río Biobío, ¿cierto?.
Entonces la pregunta es si con una pasarela peatonal sobre la vía férrea lograremos eso. Y yo creo que no, que esa no es la solución”.
Para García Lima el consenso de la ciudad es que la solución es el soterramiento de la vía férrea y hacia allá deben apuntar los esfuerzos.
El proyecto del Minvu de una pasarela, “como idea, me parece desafortunada e impropia, urbanísticamente hablando”.
Añade que los “agregados” con que se quiere hacer más atractiva la idea de la pasarela, como los cafés, restaurantes y el mirador, no hacen cambiar su impresión de que es “una mala idea”.
Para la arquitecta brasileña, lo razonable es que el Minvu reevalúe este proyecto, considerando las opiniones de los gremios y de la comunidad penquista.

--------------

Concepción, Chile, sábado 21 de julio de 2007
Confirmó seremi Arzola

Megapasarela no va este año: Minvu acepta postergar proyecto

En la reunión del Directorio Urbano realizada en la Municipalidad de Concepción se acordó formar comisión técnica para evaluar problema.

Arquitectos fueron cuidadosos en sus críticas al Minvu, pero el consenso es que se prefiere esperar al soterramiento de la vía férrea.

El diseño y la ejecución de una pasarela en la Costanera se posterga, a la espera de una definición sobre el soterramiento de la vía férrea.
Este fue el acuerdo que logró ayer el Ministerio de Vivienda, representado por el seremi Carlos Arzola, ante los representantes de la comunidad penquistas reunidos en el Directorio Urbano en la Municipalidad de Concepción.
Arzola aceptó la propuesta que le hizo la Cámara Chilena de la Construcción, a través de Bernardo Suazo, que le pidió diferir este proyecto que, sin emitir un juicio de valor sobre la pasarela, pidió una evaluación conjunta entre el sector público y privado de todas las alternativas posibles para unir a la Plaza Bicentenario con el Parque Central.
“No se trata de abanderizarse por una u otra solución”, afirmó Suazo, sino de discutir en forma técnica qué es lo mejor para la ciudad.
El tono ponderado de Suazo fue imitado por los demás asistentes a la reunión, incluyendo a los dirigentes vecinales del sector, quienes en forma muy prudente mostraron su perplejidad por la idea de una pasarela de esas dimensiones, que según el arquitecto asesor de la municipalidad, Sergio Baeriswyl, no debía medir menos de 250 metros de longitud.
El profesional en su exposición planteó que para el municipio el tema de la pasarela resultaba sorpresivo, porque el plan seccional de la Ribera Norte, dictado a principios de la década, con acuerdo del Ministerio de Vivienda y del Gobierno Regional, establece para ese sector un paso peatonal bajo nivel.
Baeriswyl planteó la conveniencia de construir un paso peatonal a nivel en el sector, como ya existe un atravieso en el interior de la Estación Concepción del Biotrén.
Otra idea que formuló fue la de habilitar, en forma provisoria, hasta que se produzca el soterramiento de la vía férrea, la continuidad de la avenida O´Higgins hacia la Costanera.
La coordinadora del programa Ribera Norte, Ana María Arzola, explicó que la iniciativa consideraba una estructura que no sólo sirva para atravesar peatonalmente la vía férrea y las avenidas Padre Hurtado y Pascual Binimelis, sino que sirva también como mirador, e incluso se plantea la idea de asociarla a un café y restaurantes.
Respecto al costo que tendría la estructura, cercano a $600 millones, planteó que se trata de recursos que el propio programa genera a través de la venta de terrenos.
La necesidad de unir peatonalmente ambos espacios públicos surge de la expectativa de que pronto se inicie la construcción de importantes proyectos inmobiliarios en el área.
El Serviu tiene aquí a la venta dos grandes paños de terreno, cada uno de 378 mil metros cuadrados, uno a cada lado del Parque Central, los que permitirán construir varios complejos de edificios, aledaños a la nueva Intendencia y que tendrán vista al río.

domingo, julio 08, 2007

Diario EL SUR. Concepción, Chile, lunes 29 de enero de 2007

EDITORIAL

Viviendas dignas

Los gobiernos de la Concertación han disminuido el déficit habitacional casi a la mitad. Sin embargo, la ciudadanía demanda soluciones sociales de calidad y que eviten la segregación.



En la última semana se conoció el acuerdo entre un grupo de 80 familias que viven en el sector Michaihue de San Pedro de la Paz y el Ministerio de Vivienda, para que los residentes en cuatro pabellones de departamentos con serias deficiencias de construcción se trasladen a otros conjuntos, algunos ya construidos y otros que serán levantados en los próximos meses.
El Ministerio de Vivienda ha dicho que aún no ha decidido el destino de esos cuatro pabellones, pero las alternativas son: demolerlos, desarmarlos y reconstruir los departamentos para otros beneficiarios, reacondicionarlos para otros usos, incluyendo sede social y comunitaria.
Se trata de un triste epílogo de una crisis por la mala calidad de la construcción de la vivienda social que se produjo entre los años 1999 y 2000, que fue famosa por los casos de las casas “Copeva”, también conocidas popularmente como casas “nylon” o “chubi”, que generaron un escándalo político de proporciones y que llevaron a reformular las normas y políticas sectoriales.
Pese a que han transcurrido más de seis años desde ese episodio, las consecuencias de esas malas decisiones las siguen pagando todos los chilenos, a través de los costos que significan para el Fisco las reparaciones y en algunos casos demoliciones, como las que ya se han ejecutado en Santiago y Temuco. Estos costos también los pagan las cerca de cinco mil familias de la Región del Biobío, que desde esa época habitan viviendas cuya calidad no se condice con un esfuerzo realizado por el Estado hace apenas un lustro.
Cualquiera que sea la decisión que el Ministerio de Vivienda tome sobre los departamentos de Michaihue, ésta será cuestionada. Si los demuele, se criticará la pérdida de recursos públicos, malgastados en viviendas que no alcanzaron a durar una década, considerando que todavía en el país hay personas viviendo en la calle o en campamentos. Si los repara, se pondrá en duda la racionalidad económica de asumir un costo alto comparado con edificar una solución completamente nueva. Si no hace nada, esos pabellones se transformarán en un monumento al despilfarro y en poco tiempo serán ocupados ilegalmente, con problemas de delincuencia y conductas antisociales que empeorarán aún más la calidad de vida en el barrio.
En el otro lado del vaso, las viviendas sociales que ha entregado en el último año el gobierno en la región, a través de programas como Chile Barrio, se caracterizan por su buena calidad y el alto nivel de satisfacción que han generado en esas familias. Fue notorio que durante los temporales del invierno 2006, mientras vastos sectores medios de Concepción sufrieron por las inundaciones, las viviendas recién entregadas en sectores como San Pedro de la Costa resistieron sin faltas las inclemencias climáticas.
En una mirada más amplia, es justo reconocer que los gobiernos de la Concertación han permitido disminuir a casi la mitad el déficit habitacional que en 1990 alcanzaba a más de 900 mil familias sin casa. Para 2005, la tenencia de vivienda propia alcanzó a un 73% de las familias. Pero, como lo ha señalado la Presidenta Michelle Bachelet, los desafíos en vivienda y planificación urbana hoy son distintos a los de hace una década.
La comunidad demanda viviendas en zonas urbanas de calidad y que eviten la segregación. Eso requiere mejorar los barrios y sus espacios públicos, incluyendo plazas y parques.

lunes, enero 08, 2007

Delegado de Villa Baviera se quedará hasta febrero

Herman Schwember se reunió con ministro del Interior

·Gobierno no ha definido si mantendrá este cargo después de marzo próximo.
·Los 200 alemanes que quedan en la ex Colonia Dignidad buscan integración.

Hasta el 28 de febrero se mantendrá en su cargo Herman Schwember Fernández como “delegado de la Gobernación Provincial de Linares para Villa Baviera”, según confirmó ayer a EL SUR.
El ingeniero, que asumió a mediados de 2005 la representación gubernamental en la ex Colonia Dignidad, explicó que se reunió con el ministro del Interior, Belisario Velasco, con quien acordaron que se mantendrá en su cargo durante los dos primeros meses de este año.
“Le expliqué al ministro que tenía temas personales que atender en marzo y abril, así que me entendió”, explicó Schwember, a la vez que dijo desconocer si otra persona lo reemplazará o si, eventualmente, volverá en algún momento.
Para el delegado “lo importante es que se han logrado los objetivos que nos trazamos”, que buscaban garantizar el cumplimiento de toda la legislación chilena en esa comunidad, donde todavía viven cerca de 200 alemanes y sus descendientes, y ayudarlos en su reorganización, luego de la fuga y posterior captura de su ex líder, Paul Schaefer.
Este ex-líder se encuentra preso en la cárcel de Alta Seguridad de Santiago, condenado a 20 años de prisión por varios crímenes, incluyendo el abuso sexual de menores, torturas y asesinatos.
Después de la huida de Schaefer a Argentina, perseguido por la justicia chilena, más de un centenar de colonos decidieron retornar a Alemania, sin contar a una docena que todavía enfrenta cargos en la justicia chilena.
Otro grupo se mantuvo en Chile, pero se ha radicado en otras ciudades. Hay cerca de una veintena de jóvenes que estudia en las universidades.

Problemas de vivienda

El principal desafío que tendrá durante los dos meses que le quedan en su gestión será avanzar en el problema de vivienda, que mantiene a casi todas las familias con niños viviendo hacinadas, con escasos espacios de intimidad, ya que deben utilizar los pabellones que diseñó Schaefer.
El anhelo de construir viviendas unifamiliares en el predio de Villa Baviera, ubicado en la precordillera de Parral, no puede concretarse debido a que la justicia mantiene embargados los terrenos, debido a los numerosos litigios que están pendientes, de particulares que se sienten afectados por los crímenes que cometió Schaefer y también por el Consejo de Defensa del Estado.
Schaefer actuó como el líder de una secta (pretendía ser cristiana- bautista) que obligó a hombres y mujeres a vivir separados, y también de los niños, con el solo objetivo de facilitar su pedofilia.
En marzo de 2005 Schaefer fue capturado en Argentina en un espectacular operativo policial que conmovió al país.

Vialidad urbana penquista muestra debilidades

Alta congestión de fines de año

La congestión del fin de semana pasado dejó en evidencia la falta de capacidad de las vías urbanas para enfrentar la creciente demanda de tránsito.

El trébol de la autopista Concepción-Talcahuano y la rotonda Bonilla, entre los puntos con mayores dificultades.


El acceso al Mall Plaza Trébol ha sido uno de los puntos de mayor congestión durante los últimos días.

Por Nello Rolleri V.

En los próximos meses se concretarán proyectos de infraestructura vial para mejorar la competitividad de la región que alcanzarán los US$ 528 millones.
Se trata de rutas que sirven a camiones y a los puertos.
¿Y la vialidad urbana del Gran Concepción, cuándo?
Esta pregunta resulta crítica durante estos días, cuando la congestión por los viajes de fin de año agobian a los penquistas.
Durante el fin de semana en vísperas de Navidad fueron varios miles de vehículos los que quedaron atascados tratando de salir de Concepción por la rotonda General Bonilla o de entrar al mall Plaza Trébol a realizar sus compras.
Similares problemas tuvieron otros sectores en Hualpén, Talcahuano y San Pedro de la Paz.
Sin embargo, durante este año que termina no se construyó ninguna vía urbana para el Gran Concepción, pese a las nutrida carpeta de proyectos en espera.
Esto marcó una gran diferencia con lo ocurrido en los años 2004 y 2005, en que con Biovías se materializaron cuatro grandes obras de vialidad urbana: Paicaví y Padre Hurtado (Concepción), Manuel Rodríguez (Chiguayante) y Pedro Aguirre Cerda (San Pedro de la Paz).
Para el año 2007 el Ministerio de Obras Públicas ha confirmado que mejorará la rotonda Bonilla, mediante un paso desnivelado que unirá el puente Alonso de Ribera y la avenida Irarrázabal.
También concluirá la actualización del diseño de ingeniería de la avenida Alessandri, en el tramo entre el trébol y el aeropuerto Carriel Sur, y el seremi Omar Hernández afirmó que se esforzará para que la licitación de esta obra también se haga durante el próximo año.
Sin embargo, todavía no hay una definición a nivel gubernamental de lo que se prometió por parte de la Presidenta Bachelet: un plan Biovías 2.
Sólo se conoce que se iniciarán estudios para un corredor de transporte en el eje Colón-21 de Mayo, y el eje Manuel Montt en Coronel.

Mall Plaza
Después de varios años de conversaciones con el MOP, el Mall Plaza Trébol decidió materializar una importante inversión para mejorar los accesos al centro comercial.
Esta semana ya se iniciaron los trabajos en la habilitación de una pista adicional por Alessandri hacia el mall en el sector del trébol.
Sin embargo, la mayor inversión corresponde a una obra que se construirá en la autopista Alessandri, que corresponde a un enlace desnivelado que permitirá acceder directamente desde Talcahuano al centro comercial, sin necesidad de entrar al trébol.
Este nudo se construirá a pocos metros de donde hoy se ubica la pasarela peatonal que comunica al mall con el centro SurActivo.
Constará de dos pistas de circulación, que permitirá cruzar sobre la autopista, lo que facilitará el acceso para los vehículos provenientes del puerto, a la vez que descongestionará el trébol, en particular el lazo del lado sur.

Alcalde de Talcahuano

"Esperamos definición de renovar autopista"


El alcalde de Talcahuano, Abel Contreras Bustos, reconoce que sufrió en carne propia la congestión de vísperas de Navidad, al quedarse junto a su vehículo atascado en la autopista hacia Concepción.
Afirma que se trata de un problema grave para su comuna, ya que afecta en los tiempos de viaje de quienes deben desplazarse por motivos laborales o de estudio.
Para Contre-ras el principal eje urbano del Gran Concep-ción, construido en la década de 1980, "está obsoleto" y urge su renovación, especialmente en el lado de Talcahuano.
Las condiciones que hoy tiene, no sólo representan demoras y congestión, sino también el riesgo de accidentes de tránsito.
"No hemos tenido novedades todavía respecto de Biovías 2, pero espero que pronto exista una definición sobre el proyecto para renovar la autopista", expresó el jefe comunal.
A su juicio se debe priorizar este eje para prolongar las vías segregadas "Sólo buses" que existen en Paicaví.
Respecto a los mayores flujos de tránsito que recibirá Talcahuano debido a la construcción del casino Marina del Sol, el jefe comunal indicó que ese proyecto ya adelantó un nuevo acceso a través del eje O´Higgins y que realizará nuevas obras, que permitirán que los turistas que lleguen a ese complejo no tengan problemas para ingresar y tampoco se afecte a los residentes del sector.
Para Abel Contreras el tema de la autopista Concepción-Talcahuano y el eje Alessandri son los grandes problemas que deben ser abordados.
Destacó que el mall ha tomado la iniciativa de desarrollar trabajos, que permitirán que sus clientes interfieran lo mínimo posible con el tránsito.

Senador Hosain Sabag

Conexión Talcahuano-San Vicente se hará en 2007 con fondos fiscales

El senador (DC) Hosain Sabag aseguró que obtuvo ayer el compromiso del ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, de que la conexión vial Talcahuano- San Vicente se licitará y comenzará a ejecutar el próximo año, para ser ejecutada con fondos fiscales.
El parlamentario explicó que quedó sorprendido cuando a mediados de año el ministro Bitrán decidió incluir este proyecto en un paquete que incluye el Puente Industrial, para ser licitado mediante el sistema de concesión a privados.
A su juicio, eso contradecía el compromiso de la propia Presidenta Bachelet, que hizo en su primera visita a Talcahuano, de adelantar este proyecto.
"Esta esta es una obra de gran envergadura, que va a crear actividad y también esperamos que signifique una incorporación importante de mano de obra", señaló Sabag.
El proyecto de conexión portuaria significará una inversión cercana a los 10 mil millones de pesos, es decir, mayor que el baipás Penco.
El alcalde Abel Contreras se mostró muy satisfecho por esta decisión y dijo que fue "una tremenda preocupación" cuando el ministro Bitrán dijo que esto iba el 2008.
Explicó que fueron varias las juntas de vecinos las que serán beneficiadas con esta segregación vial del transporte de carga.
"Será la obra vial urbana más significativa para Talcahuano", afirmó el alcalde, ya que le cambiará el rostro al sector de Rocuant, al incluir un gran paso sobrenivel de conexión con la Ruta Interportuaria.

Conexión de Alessandri con Alemparte

Rivera se compromete a dar solución al Parque Central

En abril próximo los vecinos de ese sector de Hualpén tendrán una alternativa más expedita para llegar a sus hogares.

El alcalde Marcelo Rivera asegura que cuando existe la voluntad de resolver los problemas, con pocos recursos se pueden hacer cosas.
Es el caso de la demanda de los vecinos del sector Parque Central de Hualpén, que durante el último año han debido enfrentar las dificultades de acceso a sus hogares, después que las obras del Biotrén les cerraron el cruce directo que tenían, pero donde se producían frecuentes accidentes.
El alcalde aseguró que dispone de los recursos y los permisos para realizar durante los primeros meses de 2007 la anhelada conexión de la autopista Alessandri con el camino de Los Carros, también conocida como calle Alemparte.
Indica que los propietarios del sector se comprometieron a ceder la faja de terreno, en un tramo de 400 metros lineales, lo que permitirá que antes de abril próximo esa vía esté pavimentada.
Rivera criticó, sin embargo, la demora de la Municipalidad de Concepción en pavimentar el tramo de 900 metros entre el límite comunal y la estación de trenes de Lorenzo Arenas, pese a que el Gobierno Regional le aprobó los recursos a fines de 2005.
Consultado al respecto, el director de obras de la Municipalidad de Concepción, Domingo Godoy García, explicó que recibieron $330 millones para pavimentar ese tramo, sin embargo, los estudios de Serviu debieron ser actualizados, lo que obligó a modificar el proyecto, cuyo revalorización alcanza a los $492 millones.
El municipio penquista indicó que acaba de enviar una solicitud al Gore para que lo reevalúe. "Esperamos tener en marzo próximo un pronunciamiento", dijo Godoy.
Las obras faltantes, explicó, son dos cruces semaforizados en el sector del cruce de la vía férrea, las obras de canalización de aguas lluvias, además de la iluminación del sector.
El alcalde Rivera advirtió que depende de este tramo para conseguir que la Seremi de Transportes autorice un servicio de locomoción colectiva que sirva al sector de Parque Central y lo conecte con el área comercial del trébol y el centro de Concepción, a través de la calle Aníbal Pinto.

Diario EL SUR, sábado 30 de diciembre de 2006.

Infraestructura para la competitividad

EDITORIAL Diario EL SUR, viernes 29 de diciembre de 2006.


De la planificación territorial, productiva y exportadora que se haga en los próximos meses dependerá la calidad de vida de las futuras generaciones en la macrorregión sur.

El ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, ha presentado como uno de los ejes de la política de su cartera el programa de “Infraestructura para la competitividad”, invitando a todos los sectores económicos de la región a participar.
Las bases de esta política son relevar la vocación territorial productiva del país, asociada a su modelo de exportación de recursos naturales.
Para ello se propone identificar los requerimientos de infraestructura de cada sector, en su situación actual y futura; determinar la incidencia de la infraestructura en costos de producción, distribución y en acceso a mercados y recursos; y finalmente, proponer un programa de inversiones que reduzca costos, resuelva requerimientos y potencie el desarrollo de nuevas actividades económicas.
El ministro ha citado un reciente estudio del Banco Mundial, que calculó para Chile en un 16% del valor total de sus exportaciones los costos en logística.
Para el secretario de Estado, esta cifra representa una enorme cantidad de recursos, que si se disminuye sólo en algunos puntos, representará un salto en competitividad.
El cronograma fijado por Bitrán indica que en marzo de 2007 se profundizará el análisis prospectivo de desarrollo de vocación territorial productiva y “cluster” claves en macrorregiones al 2020.
La idea es dejar de mirar a la Región del Biobío en forma aislada y plantear los desafíos de infraestructura para la competitividad de la macrorregión sur, que abarca desde Maule a Los Lagos.
En esta macrorregión el cluster forestal es primordial, debido a las grandes extensiones de plantaciones de pinos y eucaliptos que estarán disponibles para su cosecha en los próximos años. Ello requiere una infraestructura caminera hacia los puertos que es necesario mejorar y consolidar. También está el cluster agrícola, con proyectos en marcha como el canal Laja-Diguillín y próximamente el embalse Punilla.
En este marco, ya están en marcha importantes inversiones en mejoras a la vialidad existente, como las concesiones para dar estándar de autopista, con doble calzada, a los caminos que unen a Concepción con Cabrero (Ruta 148) y también con Arauco en el tramo Coronel-Tres Pinos (Ruta 160). El primero todavía en etapa de factibilidad y el segundo a punto de ser licitado.
También se consideran el mejoramiento de la ruta Chillán-Collipulli (Ruta 5 Sur), del Acceso norte a Concepción, de la Ruta 160 logística Coronel-San Vicente-Interportuaria (con Puente Industrial), y la ruta Tres Pinos- Victoria.
Sin embargo, el desafío planteado por Bitrán al sector productivo es más ambicioso, exige a los empresarios tener la capacidad de proyectar sus actuales inversiones al horizonte del año 2020, para un momento en que el país deberá alcanzar un nivel de desarrollo similar a los países del primer mundo.
Es de esperar que en esta discusión se conozca cuál será el papel del proyecto de Plataforma Logística, emplazado en el sector de la isla Rocuant y cercano al aeropuerto Carriel Sur, en terrenos de Asmar y de un particular (Foresa).
Llama la atención que un proyecto emblemático para la administración del ex intendente Jaime Tohá no sea todavía mencionado en estos planes.
El país dispone de los recursos y la energía para dar este salto en competitividad.
Se trata de un tema de la mayor importancia: de la planificación que se haga en los próximos meses dependerá la calidad de vida que tendrán las siguientes generaciones.

Concepción renovará principales accesos viales

Inversión en principales autopistas superará los US$ 528 millones

Por Nello Rolleri V.

·Nuevas concesiones se preparan para las Rutas 160 hacia Arauco y 148 hacia Cabrero.
·En la Ruta 150 se construye el baipás Penco y en la 152 se mejorará la seguridad.
·Mejores accesos son vitales para aumentar la competitividad regional.


Apartir del año 2007 casi todos los accesos a Concepción serán renovados, de acuerdo al avance que tienen distintos proyectos del Ministerio de Obras Públicas.
De norte a sur son: la ruta 150 con las obras del baipás a Penco, en plena construcción; la ruta 152 con las obras de actualización de la Autopista del Itata; la ruta 148 con la concesión del camino a Cabrero; y la ruta 160 con la concesión de la ruta Coronel-Tres Pinos.
Todos estos proyectos son diferentes en cuanto a la magnitud de la intervención, los recursos que comprometen y los plazos en que serán ejecutados, sin embargo, tienen en común que se trata de las principales vías de acceso a Concepción y a los puertos de la zona.
Todos, además, cumplen el objetivo prioritario que se ha fijado el gobierno en materia de infraestructura: mejorar la competitividad de la industria exportadora, que en el caso de la región la más importante es la forestal.
El más avanzado hoy es el mejoramiento de la Ruta 150, a través del baipás Penco, con una inversión de $9.507 millones, de los cuales el 16% lo aporta el Puerto de Lirquén y el resto el fisco.
El proyecto representa una circunvalación a Penco por una vía simple de 3,8 kilómetros, que se construye a través de los cerros del lado oriente de la ciudad.
Para ello requerirá realizar grandes movimientos de tierra, que se encuentran en plena ejecución, con taludes y la construcción de siete viaductos, el mayor de los cuales tendrá 175 metros de largo y 35 metros de altura, para cruzar el estero Penco. Este proyecto deberá estar terminado en abril de 2008.
Esta obra, sin embargo, no satisface todas las necesidades que tiene este acceso por el norte a Concepción. La ruta 150 tiene calzada simple y se encuentra en malas condiciones en un tramo de 3 kilómetros entre Lirquén y Quebrada Honda en Tomé.
Para el 2007, además, la Dirección de Vialidad tiene previsto iniciar los trabajos en el mejoramiento de la ruta que une Tomé, Rafael y Coelemu, que también se caracteriza por su alto flujo forestal.
El único acceso relevante que falta por definir si será mejorado, considerando los cortes que sufrió el invierno pasado, es la Ruta 156 Concepción - Santa Juana – Nacimiento, que es el concesionado Camino de la Madera.

Fuerte aumento de celulosa a los puertos

MOP escucha demandas del sector forestal y planifica proyectos de infraestructura

Fue el propio ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, quien a fines de septiembre pasado se encargó de presentar a los empresarios de la región su plan de obras de infraestructura para mejorar la competitividad.
En esa oportunidad el secretario de Estado mostró la oportunidad que tiene el país de sacar más provecho de sus exportaciones, considerando que según un estudio del Banco Mundial el 16% del valor de estas ventas se destinaban a costos de logística, es decir, al transporte y distribución de las mercaderías, a través de redes viales, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias.
La mirada de Bitrán es a largo plazo y pretende determinar la infraestructura que el país requiere de aquí al año 2020.
Sin embargo, las expectativas de crecimiento actuales del transporte de carga forestal hacia los puertos de la Región del Biobío ya son muy altas, con los megaproyectos de celulosa que se encuentran en Nueva Aldea (Celulosa Arauco) y Santa Fe (Cmpc) que están aumentando progresivamente su producción, para bordear un máximo de un millón de toneladas anuales, cada uno.
La presión que ejercerán los miles de camiones que se moverán hacia los puertos explican la prioridad que se ha dado a los proyectos de infraestructura vial que están en marcha.
Por ello el ministro Bitrán deberá definir, en los próximos meses, otros proyectos que también serán relevantes para la competitividad regional, como el tramo Coronel-San Pedro de la Ruta 160 y el Puente de las Industrias.
También se espera una definición de la conexión portuaria Talcahuano-San Vicente.

Doble calzada en camino a Cabrero

En abril del próximo año el MOP recibirá la propuesta definitiva por parte de Itinere Chile para la concesión de la Ruta 148, que consiste en el mejoramiento del camino que une Concepción con Bulnes y con Cabrero (Ruta O-50).
La idea consiste en construir una doble calzada de 60,8 kilómetros Concepción-Cabrero, además del mejoramiento de la calzada simple a Bulnes.
La inversión estimada alcanza a los 300 millones de dólares y alcanzaría para financiar el mejoramiento de otro camino, para lo cual se ha propuesto incluir la ruta O-97N Cabrero- Cholguán (32 kilómetros en calzada simple), además de ampliar a doble calzada la ruta N-59 de 72,8 kilómetros, que une las localidades de Cholguán, Yungay, Pemuco y Chillán.
De avanzar según lo previsto, el MOP podría llamar a licitación de este proyecto durante el año 2008, lo que permitiría ejecutar obras entre los años 2009-2010.
El proyecto tendría un fuerte impacto para la industria forestal existente en Cabrero, pero además impulsaría un desarrollo turístico del sector. Otra comuna que resultaría muy beneficiada será Florida, debido al traslado del peaje de Chaimávida hasta el sector de Tomeco que realizaría la concesionaria, lo que permitiría además una expansión urbana de Concepción.
La agroindustria de la provincia de Ñuble también se verá beneficiada en caso de concretarse la doble calzada hacia el sur de Chillán, ya que permitiría tener un acceso más expedito a la capital provincial.


Inminente licitación de Ruta 160 tiene optimista a la Provincia de Arauco

Las obras de vialidad tendrán, además, un positivo impacto en el empleo. Se calcula que por cada millón de dólares de inversión se generan diez empleos en el sector construcción. Este plan de inversiones significaría crear 5 mil empleos para la región. En la foto la Autopista del Itata

En los próximos días será publicado en el Diario Oficial el llamado a licitación para la concesión de la Ruta 160, tramo Coronel-Tres Pinos, que permitirá dejar en el olvido las graves dificultades que enfrentó la Provincia de Arauco durante el invierno pasado, debido a los cortes de camino, con un enorme socavón en el sector de Colcura.
Este proyecto considera ampliar a doble calzada un tramo de 87 kilómetros de esta ruta, con un mejoramiento de su trazado en sectores con curvas, además de reposición de puentes, lo que mejorará las condiciones de seguridad para los usuarios.
La inversión estimada alcanza a los 175 millones de dólares, que el concesionario recuperará mediante un subsidio directo del Estado y durante un plazo de hasta 30 años mediante el pago de un peaje, que reemplazará la plaza del baipás Coronel y que se ubicará al sur de Lota.
El compromiso del MOP es que esta ruta tendrá peaje liberado para la locomoción colectiva, sean buses o taxis colectivos, lo que tiene un objetivo social.
Entre las obras del proyecto destaca un baipás a Lota y nuevos enlaces en el sur de esta comuna, en Colico y también en Curanilahue.
La doble calzada incluirá 16 enlaces desnivelados, 20 accesos a nivel, 7 puentes nuevos, 3 kilómetros de calles de servicio, 46 paraderos de locomoción colectiva, 10 pasarelas peatonales, 13 refuerzos de puentes y estructuras existentes, además de un área de servicios generales.
El tránsito medio diario anual de esta ruta es de 4.900 vehículos, de los cuales el 56% son vehículos livianos, el 12% son camiones de dos ejes, el 23% camiones de más de dos ejes, y el 9% son buses.

Obras enAutopista del Itata

Hace diez años se adjudicó la concesión de la Autopista del Itata a un consorcio mexicano en 200 millones de dólares.
Una década después la ruta 152 constituye uno de los principales accesos a Concepción, sin embargo sus niveles de seguridad han quedado obsoletos en el tiempo.
Por esta razón el MOP decidió realizar una inversión de 35 millones de dólares durante el año 2007 para mejorarla.
Una de las principales obras del proyecto es la instalación de defensas camineras en la mediana, en el total de 75 kilómetros que tiene la autopista, además de defensas laterales.
También se considera la construcción de paraderos de buses, el mejoramiento del diseño geométrico del ramal de acceso al enlace Ruta 5.
La visibilidad de la ruta se mejorará mediante la instalación de tachas en el eje de la calzada.
En el puente sobre el río Itata se construirá una pasarela peatonal.
También se instalarán postes SOS adicionales, nuevos servicios de emergencia y dos marcos de señalización dinámica.
Se rediseñarán los taludes en áreas de mayor riesgo y se ampliará la capacidad del peaje Nueva Aldea. No está considerado, sin embargo, instalar el sistema TAG.
Esta ruta tendrá un fuerte aumento de sus flujos de tránsito a fines del próximo año, cuando comience a operar a pleno régimen el complejo forestal e industrial Nueva Aldea, hoy todavía en etapa de marcha blanca.

*Diario EL SUR, martes 26 de diciembre de 2006.

Más de 30 edificios se construirán en San Pedro

Sobre diez pisos

El desarrollo inmobiliario de San Pedro hasta ahora se había concentrado sólo en casas. Los requerimientos por tener más seguridad y vistas panorámicas motivó interés de inmobiliarias.

La oferta de este tipo de viviendas está concentrada en el estrato ABC1, para departamentos con valores promedio de 2 mil a 3 mil UF.

Los departamentos ubicados en pisos altos tienen espectaculares vistas al mar, a las lagunas y al río Biobío.

Por Nello Rolleri V.

El boom inmobiliario en altura no sólo se está produciendo en Concepción.
También en la otra orilla del río Biobío se ha generado un inédito interés por vivir en condominios de departamentos, lo que significa que existen más de 30 proyectos de edificios de más de diez pisos en construcción o en etapa de obtención de permisos.
“Esto es algo que no se había visto nunca fuera de Concepción, si siquiera el año pasado esperábamos que se produjera una oferta similar”.
Así lo reconoce el director de Obras de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, Hugo Carvallo Riquelme, quien indica que se trata de una consecuencia de la fuerte presión por adquirir una vivienda en la comuna, lo que ha motivado a las empresas del sector construcción a atreverse a lanzar proyectos de edificios en altura, de más de diez pisos.
Los proyectos están ubicados en forma homogénea en todo el territorio comunal, afirma Carvallo.
Hay edificios recién construidos en el sector costero, otros sobre los cerros que rodean las lagunas Chica y Grande, y también en el área urbana consolidada.
La explicación a este desarrollo, según el funcionario municipal, está en la mejor calidad de vida que ofrece la comuna, con cercanía al centro de Concepción y a los lugares de trabajo, pero en un entorno con grandes áreas verdes y lagunas, donde las familias encuentran zonas de esparcimiento y recreación.
Respecto a la escasez de suelo para construir, Carvallo señala que San Pedro dispone todavía de una gran cantidad de terreno plano apto para fines residenciales, especialmente en la ruta 160 hacia Coronel.
Sin embargo, para un grupo de familias se hace más atractivo vivir en un departamento, por las mejores condiciones de seguridad que obtienen, además de las vistas que ofrece la altura.
Reconoce que estos edificios están orientados hacia familias de ingresos altos y medios altos, sin embargo Carvallo asegura que la comuna ha sido capaz de ofrecer soluciones habitacionales también a sectores medios y medios bajos, hacia los cuales se orientan los principales esfuerzos del municipio, en mejorar sus barrios y servicios.

Permisos

Los permisos de construcción son un buen instrumento para observar cómo ha crecido la comuna de San Pedro de la Paz durante los últimos diez años.
En 1996 los permisos sobre 80 metros cuadrados sumaron 46 mil m2, el año 2000 se elevaron a 138 mil m2, superando a todas las restantes comunas de la región.
El año 2003 alcanzaron los 161 mil m2; el año 2004 tocaron el techo con 226 mil m2; para bajar levemente a 190 mil m2 durante el 2004.
Durante los primeros diez meses de este año los permisos han sumado 159 mil m2 lo que hace estar muy optimistas al sector de la construcción.
Esta cifra es superada por la comuna de Concepción, que suma 230 mil m2 y por Talcahuano, con 181 mil m2.

Cámara Chilena de la Construcción

Privados optimistas por fuerte expansión urbana


No es Pucón ni Villarrica, son departamentos ubicados en la Laguna Chica de San Pedro de la Paz que permiten disfrutar este paisaje.

El explosivo crecimiento que ha logrado San Pedro de la Paz durante los últimos diez años es sostenible en el tiempo.
Así lo estima el consejero regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Waldo Martínez Riquelme, quien asegura que sólo dependerá del nivel de actividad económica de la zona que esta comuna continúe creciendo.
A diferencia de Concepción, al otro lado del río Biobío la zona urbana ha sido capaz de traspasar barreras naturales importantes.
Por ejemplo, en San Pedro se construye en los cerros, con viviendas de muy buen nivel. También menciona que aquí también se logró superar la barrera de la vía férrea y se accedió al borde costero, pese a que durante años existió una plantación de pinos que era el límite de la zona urbana.
Destaca la visión que tuvieron los gestores de proyectos como Andalué, que fueron pioneros en ocupar los cerros, aprovechando la vista hacia las lagunas, el río Biobío y el mar.
Para Waldo Martínez también la comuna ha logrado integrar a sectores de bajos ingresos, como Michaihue y Boca Sur, donde destaca las obras de mejoramiento de barrios que se han hecho.
El futuro desarrollo inmobiliario será por densificación y expansión hacia los terrenos del sur de la comuna, opina el arquitecto, aunque para ello será clave lo que determine en futuro plan regulador comunal, que comenzará a ser elaborado durante las próximas semanas.
En esta planificación también serán importantes las restricciones por zonas de riesgo que se impongan.
Respecto al riesgo de tsunami, Martínez señaló que eso es algo inevitable en ciudades costeras y lo que debe priorizarse son los planes de alerta y evacuación temprana.

Infraestructura ha sido clave

Sin el Puente Llacolén, construido el 2000, San Pedro de la Paz no sería lo que es hoy.
En este punto coinciden el municipio y el sector privado de la construcción, al destacar el valor que le asignan las familias a la conectividad en el momento de adquirir una vivienda.
Para los sampedrinos el Puente Llacolén les ofrece la opción de llegar en 15 minutos al centro de Concepción, sea en vehículo particular o en un bus de locomoción colectiva.
Hugo Carvallo explica que han sido estos dos elementos, los atractivos paisajes naturales y entorno, sumado a la cercanía del centro urbano de la región, donde se concentran los servicios y lugares de trabajo, lo que explica que San Pedro haya crecido en forma tan fuerte en los últimos diez años.
Por esta razón, para la comuna sería muy importante que en algún momento se recupere y se reabra el Puente Viejo, indica Waldo Martínez, por la alternativa de acceso directo que ofrecía a sectores como la U.deC.
El proyecto de Puente Industrial, que se emplazará en la zona de la desembocadura, también liberará de tránsito pesado a esta comuna.

Autorregulación de inmobiliarias

Lo que ha ocurrido en San Pedro de la Paz es que las propias empresas inmobiliarias han asumido que uno de sus activos importantes es el entorno natural, para lo cual han dejado parte importante de sus terrenos como zonas de protección natural y han asumido la responsabilidad por ellos..
Un ejemplo de ello es el sector camino a El Venado, donde de un predio de 400 hectáreas, la mitad de la superficie se reservó como área de protección.
También es el caso del proyecto San Pedro del Valle, de la inmobiliaria Aitué, que dejó una zona ecológica en torno al humedal de Los Batros y mejoró los terrenos alrededor de la laguna Los Acacios.
Esto incluso es utilizado como argumento de venta en su publicidad. En ella aparece los terrenos que cuentan con bosque nativo y se identifica la existencia de árboles de peumo, boldo y sauce llorón.
También citan la existencia de aves silvestres como la becacina, el pollollo, la tagua chica, el runrún, el pidén, el pimpollo, el pato jergón grande, el cisne de cuello negro, el siete colores y el huairavillo.

Preocupación por los humedales

No todos son aplausos para la gestión municipal.
Las voces disidentes a este espectacular crecimiento de San Pedro de la Paz las han puesto los ambientalistas, que han protestado por los rellenos que se realizaron al humedal de Los Batros y por la destrucción del hábitat natural de aves acuáticas y otra fauna silvestre.
Félix González Gatica, presidente del Partido Ecologista, indica que para un grupo de vecinos resultó impactante que se autorizara la construcción de un proyecto de 1.400 viviendas que ocupó parte del humedal Los Batros.
Aunque finalmente se dejó una zona de protección natural, para González se trató de un error que el municipio no debió permitir.
Ahora que el proyecto inmobiliario ya está ejecutado, el dirigente ambientalista pide preocuparse por la zona del humedal que quedó al otro lado de la carretera, que está convertida en un basural.
“En cualquier momento puede llegar una empresa, comprar ese terreno y seguir rellenando”.
Por eso plantea la necesidad de que la comuna tenga un plan regulador que regule este crecimiento y se amplíen las zonas de protección natural que actualmente existen.
Por ejemplo, menciona la ocupación del borde costero que acaba de comenzar y que sólo dejó una franja de 80 metros desde la más alta marea.




*Diario EL SUR, sábado 23 de diciembre de 2006.

martes, enero 02, 2007

Concepción recupera su liderazgo en construcción

Boom inmobiliario en el centro

Permisos de construcción hasta octubre suman en la comuna 230 mil metros cuadrados, con un espectacular crecimiento del 66% respecto al año pasado.

Las avenidas Prat y Padre Hurtado en Concepción forman la “pieza de ensanche” de la Costanera, donde está el Barrio Cívico y se desarrollan varios proyectos de construcción en altura.

Por Nello Rolleri Veloso.

El centro de Concepción vuelve a ser un lugar atractivo para vivir.
Así se desprende de las últimas cifras del sector construcción que muestran que la comuna retomó este año su liderazgo a escala regional en edificación de casas y departamentos, con una espectacular alza del 66%, medido en los permisos de edificación otorgados por el municipio.
Mientras en el año 2005 en la comuna se habían otorgado permisos para 138 mil metros cuadrados, sólo en el período enero-octubre de este año la cifra alcanza a los 230 mil metros cuadrados.
Para el arquitecto Waldo Martínez Riquelme, consejero regional de la Cámara Chilena de la Construcción, se trata de una muy buena noticia para la ciudad, ya que en los últimos años el liderazgo lo había alcanzado San Pedro de la Paz, que había desplazado también a la comuna de Talcahuano.
En total, en las comunas de Concepción, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Hualpén y Coronel la superficie de edificación aprobada en los permisos (sobre 80 metros cuadrados) durante los primeros diez meses de este año alcanza a 743 mil metros cuadrados, considerando obras nuevas y ampliaciones. Esta cifra es un 22% mayor que el mismo período del año 2005.
Waldo Martínez señala que es destacable, además, que de la oferta total de viviendas en la zona, la mitad corresponde a departamentos, los que están fuertemente concentrados en el centro de Concepción.
Los sectores que concentran la construcción en altura son la avenida Chacabuco y sus alrededores, en las cercanías del Parque Ecuador.
También las vistas hacia áreas verdes y lagunas ha sido especialmente atractivas para este tipo de proyectos y se levantan edificios en la plaza Cruz, en la avenida Manuel Rodríguez, en las cercanías de las lagunas Redonda, Las Tres Pascualas y en el cerro Caracol.

Subsidio

El subsidio de 200 UF (más de $3,6 millones) por “zona de renovación urbana” que desde el 9 de noviembre del año pasado incluye todo el casco céntrico de Concepción ha sido uno de los detonantes de este “boom” en el centro de la ciudad.
En el Gran Concepción sólo el 5% de la oferta de viviendas se encuentra en el tramo de menos de 999 UF; la gran mayoría, un 55%, está entre 1.000 y 1.999 UF; seguido por un 27% de aquellas entre 2.000 y 2.999 UF; sólo un 8% está en el rango de 3.000 a 3.999 UF; mientras que con un 5% del total están aquellas de 4 mil UF o más.
Con estos valores más el subsidio, el dividendo promedio de un departamento de dos dormitorios en el centro bordea $180 mil.

Ribera Norte la gran ausente

En la comuna de Concepción el proyecto de mejoramiento de avenida Los Carrera terminó con este “límite” urbano y hoy se observan torres de departamentos en construcción en toda el área plana, incluso con un gran proyecto de una torre de 22 pisos que se levantará en la esquina de Colo-Colo con Prieto.
Al observar desde el aire la ciudad se aprecia que este crecimiento vigoroso en la construcción se extiende en todo el plano, con una notable excepción: el sector de la Ribera Norte.
Waldo Martínez opina resulta inconcebible que este “boom” inmobiliario de la ciudad, en que existe una demanda por terrenos, no alcance a llegar hasta la Costanera.
¿Por qué si existen paños en venta por parte del Serviu en este sector no tienen interés de los privados?.
La respuesta para este académico es el límite que impone la vía férrea, que impide la efectiva integración de la ciudad con el río Biobío. Por esta razón insiste en la urgencia que debe significar el proyecto de soterramiento.
Si Valparaíso y Viña del Mar pueden hoy construir un ferrocarril subterráneo, ¿por qué no Concepción?, planteó Martínez.

Sergio Baeriswyl

“Cifras demuestran que plan de repoblamiento ha sido exitoso”

Arquitecto asesor de la Municipalidad de Concepción explica que la flexibilidad del plan regulador ha sido clave en este proceso.

La densificación del centro de Concepción permite aprovechar mejor los servicios que ofrece la ciudad.

El plan para el repoblamiento del centro de Concepción lanzado el año pasado está dando resultados. Así lo asegura el arquitecto asesor del municipio, Sergio Baeriswyl, quien señala que las cifras de permisos de construcción y la constatación de la importante oferta de viviendas da cuenta que en forma progresiva la comuna vuelve a ser considerada como la primera opción para las familias que buscan adquirir un lugar donde vivir.
En el centro lo que se construye son básicamente edificios de departamentos, donde los límites de altura fueron aumentados por el nuevo plano regulador.
Lo que hace atractivos estos proyectos son la cercanía de todos los servicios de la ciudad, incluyendo oficinas públicas, comercio, centros educacionales y de salud, evitando la necesidad de realizar largos viajes en automóvil o bus.
En esta área ha resultado clave el atractivo de áreas verdes como el Parque Ecuador y también influye el hermoseamiento y la remodelación de espacios públicos, como la Plaza de la Independencia, el bulevar Barros Arana y los estacionamientos subterráneos.
Pero no todos están tan optimistas con este proceso de crecimiento en altura de la ciudad. El arquitecto y académico Antonio Zelada, en una reciente jornada de reflexión realizada en el municipio, planteó su preocupación por qué pasaría si se llegara a construir todo lo que permite el actual plano regulador.
Para desarrollar esta hipótesis un alumno de arquitectura realizó una simulación virtual del plano de Concepción construido al máximo, con grandes bloques de departamentos a lo largo de las avenidas Chacabuco, Prat, Paicaví y Los Carrera. Para Zelada el resultado es simplemente “monstruoso”.
Baeriswyl replica que es imposible que estos límites máximos de construcción en la ciudad lleguen a producirse algún día y añade que si eso se produce en alguna zona, es posible volver a establecer restricciones.

Un patio donde jugar

Una de las razones por la que muchas familias con niños buscan una casa y no un departamento, es la disponibilidad de un patio o jardín donde jugar. Sin embargo, la necesidad de maximizar el uso del suelo lleva a que en muchos conjuntos las casas se levanten muy juntas una de otra, con escasos espacios libres.
¿Qué dice el plan regulador al respecto?.
Sergio Baeriswyl responde que los conjuntos de casas en condominios nuevos que se construyen en Concepción cumplen con la densidad máxima permitida, que es de 40 viviendas por hectárea.
Añade que en el caso de viviendas unifamiliares esta densidad baja más aún, a 25 ó 30 casas por hectárea.
En el caso de los condominios se permite una mayor densificación, considerando que tienen áreas comunes, con patio y jardines, que permiten que los niños dispongan de un lugar donde correr, jugar y desarrollar sus actividades.

Las ventajas de otras comunas

Departamentos con vista al lago y al mar


Vivir en un departamento con vista al mar ya dejó de ser un sueño imposible para los penquistas, con los proyectos que hoy están en ejecución.
No sólo la comuna de Concepción está experimentando un “boom” inmobiliario.
Según las cifras de la Cámara Chilena de la Construcción, en los primeros diez meses del año en Talcahuano (incluido Hualpén) se han solicitado permisos por 181 mil metros cuadrados, seguido por San Pedro de la Paz con 159 mil, Coronel con 110 mil y Chiguayante con 60 mil.
Aunque en las comunas periféricas a Concepción la mayor cantidad de viviendas en construcción corresponde a casas, también se desarrollan proyectos de edificios de departamentos, cuyo mejor argumento de venta es que ofrecen espléndidas vistas al lago, al mar, al río Biobío o a los tres paisajes a la vez, como en el caso de aquellos que se emplazan en los cerros que rodean las lagunas de San Pedro de la Paz.
En esta comuna también se ejecutan proyectos de edificios que se ubican frente al mar, al igual como ocurre en Penco y en el sector Pingueral de Dichato, en la comuna de Tomé.
En este último caso, sin embargo, se trata de un proyecto orientado hacia el turismo de vacaciones y a la segunda vivienda.
Sin embargo, gracias al proyecto en ejecución de baipás Penco, que estará terminado el año 2008, se espera que el tiempo de viaje entre Concepción y Tomé disminuya a sólo 25 minutos, con lo que esta comuna aspira a conquistar una mayor parte de este mercado de primera vivienda. Para ello hay varios proyectos inmobiliarios en los sectores costeros de Punta de Parra y Cocholgüe, que esperan esta oportunidad.

*Diario EL SUR, domingo 10 de diciembre de 2006
Costanera de Concepción

Arquitectos piden “empujón final” para la Ribera Norte
¿Por qué Viña del Mar,Valdivia,Antofagasta y La Serena tienen riberas consolidadas y nuestra ciudad no?

La remodelación de la ex Estación de Ferrocarriles será el centro del futuro Barrio Cívico. Tendrá dos plazas: la plaza España y la plaza Bicentenario, mirando al río Biobío.

Por Nello Rolleri V.

Es el sector de la ciudad donde más se ha invertido en los últimos 15 años, más de 100 millones de dólares, pero el que menos luce.
Pese a su belleza natural del río Biobío, la Costanera es hoy un lugar que los penquistas eluden por inseguro, donde se aprecian muchas hectáreas de campamentos, escombros y basura.
Al comparar Concepción con otras ciudades con riberas de mar o ríos, como Antofagasta, La Serena, Viña del Mar y Valdivia, se aprecia que nos han tomado mucha ventaja y que la nuestra es la única urbe que aparece inconclusa, no consolidada.
¿Qué ha pasado en Concepción que en 15 años no hemos sido capaces de terminar el proyecto Ribera Norte? El planteamiento lo realizó el arquitecto Waldo Martínez, en representación de la Cámara Chilena en una reciente jornada de análisis del desarrollo urbano que se realizó en la municipalidad.
Su cuestionamiento también fue compartido por otros académicos de las universidades de Concepción, del Desarrollo y de la U.
del Bío-Bío.
El decano de la Facultad de Arquitectura de la U. del Desarrollo, Víctor Lobos Fierro, también opinó que “el programa Ribera Norte necesita un reimpulso, un mejoramiento de su gestión. Esta gran idea para Concepción hay que relanzarla”.
Incluso el propio coordinador de Ribera Norte durante el gobierno de Frei Ruiz-Tagle, hoy académico de la U. del Biobío, Juan Pablo Gramsh, se hizo eco del planteamiento y aventuró que “hoy el programa avanza por inercia” y que se hace necesario volver a invertir en forma más fuerte en esta área.

Partió con fuerza, pero se debilitó

El proyecto partió con mucha fuerza en el año 1994, recordó Waldo Martínez, con la construcción del Puente Llacolén y la avenida Costanera, los rellenos que permitieron la construcción de 1.400 viviendas sociales, y la primera etapa del Parque Costanera.
Después vendrían la avenida Nueva Prat y la construcción del Barrio Cívico, que ya tiene terminada la primera etapa con el edificio del MOP y se encuentra finalizando la remodelación de la ex Estación de Ferrocarriles para la Intendencia.
Sin embargo, opinó que ese impulso inicial, aún cuando se ha mantenido, cada año que pasa tiene menos fuerza, “se ha ido debilitando”.
A su juicio los gobiernos han ido cambiando y con ellos las prioridades de desarrollo urbano, que se ha concentrado en otras ciudades y han ido dejando a Concepción atrás.
Pidió comparar las inversiones que hoy se ejecutan en Valparaíso-Viña del Mar para soterrar la vía férrea, con la lentitud que ha ido avanzando la misma idea en la Costanera penquista.
“Falta tan poco para concretar esta meta” de acercar la ciudad al río Biobío, y enfatizó que “si no se revitaliza la Ribera Norte, los únicos que perdemos somos nosotros”.

Más construcción pero no hacia el río
Uno de los elementos del desarrollo urbano penquista que fue destacado por los arquitectos participantes en el encuentro fue que la comuna de Concepción había retomado el liderazgo en crecimiento de la construcción, medido en número de permisos otorgados, logrando desplazar a San Pedro de la Paz y Chiguayante que habían tomado la delantera durante una década.
Waldo Martínez indicó que eso ya se hace evidente con las cifras de permisos de construcción del primer semestre de 2006 y asegura que la tendencia se profundizará al comparar el año completo.
De ese crecimiento el 60% de la superficie corresponde a departamentos, lo que a su juicio es doblemente meritorio, porque significa que el plan de redoblamiento del centro está dando sus frutos.

Límite
Sin embargo, este crecimiento se concentra en algunas manzanas cercana al cerro Caracol y ninguna había traspasado el límite de la vía férrea hacia el río Biobío.
La presidenta regional del Colegio de Arquitectos, Claudia García-Lima, advirtió que eso significará aumentar la presión por el uso del Parque Ecuador, que ya está colapsado durante los fines de semana. Indicó que se trata de un problema grave de acceso a las áreas verdes. Mencionó el caso del Parque Costanera en que la comunidad no lo usa porque considera que tiene problemas de delincuencia, mientras que otros parques no tienen acceso peatonal o vehicular seguro, como el ribereño al río Andalién.
Pidió al MOP considerar este problema en la remodelación de la rotonda Bonilla que se ejecutará durante el próximo año.

La respuesta “oficial”

Anuncian licitación de parque y venta de terrenos

El coordinador (s) de Ribera Norte anunció programa para Parque Central y para vender 20 hectáreas en la Costanera.

El Serviu se encuentra licitando las obras para cercar y limpiar terrenos desocupados. Hoy el área hay nuevos campamentos y abundan escombros y basura.
Ante los cuestionamientos de que el programa Ribera Norte ni siquiera tiene una cabeza visible, dada la renuncia de su coordinador Marcelo Reyes Bush, hizo uso de la palabra en el salón de honor de la Municipalidad de Concepción el arquitecto Mauro González Liapiz, quien es el subrogante de este programa.
González señaló que lamentaba las opiniones de los académicos de que Ribera Norte no tenía actividad, y opinó que ello sólo se debía a una “falta de información”.
Respecto al soterramiento de la vía férrea recordó el compromiso de la intendenta María Soledad Tohá de realizar un estudio de prefactibilidad, para lo cual se destinarán $150 millones, destinados a evaluar la magnitud de la inversión requerida y la rentabilidad del proyecto.
También destacó que actualmente se ejecutan inversiones por $7.500 millones en la remodelación del edificio de Ferrocarriles para la Intendencia y el edificio del MOP.
Anunció que el Ministerio de Vivienda ha programado para el 2007 el inicio de obras de su propio edificio, para lo cual destinará una cifra similar a la gastada en el MOP.
El coordinador subrogante de Ribera Norte indicó que se prepara la licitación de la segunda etapa del Parque Central, mientras que se colocarán a la venta 20 hectáreas de terrenos a la venta en la Costanera.
Para el sector, además, el Minvu destinará otros $2.500 millones para el mejoramiento de la calle Pascal Binimelis, desde la calle Desiderio Sanhueza (prolongación de Las Heras). También se mejorará la calle Pedro del Río Zañartu.

*Diario EL SUR, domingo 3 de diciembre de 2006

El río Biobío recupera calidad de sus aguas

Efecto de inversiones

La construcción y puesta en marcha de las plantas de tratamiento de aguas servidas domiciliarias comienza a dar sus frutos para recuperar el medio ambiente.


El emisario submarino de San Pedro de la Paz fue lanzado al mar a fines de julio. Hoy su operación permitió eliminar seis descargas que iban al río Biobío.

Por Nello Rolleri V.

El río Biobío está más limpio hoy que hace una década. La afirmación no es una percepción subjetiva, sino que corresponde a mediciones objetivas de calidad de agua que realiza el Centro Eula de la U. de Concepción.
La calidad del agua, especialmente en contaminación por coliformes fecales, ha mejorado notablemente, lo que se debe en gran medida a la construcción y puesta en marcha de plantas de tratamiento de aguas servidas en todos los centros poblados de la región, que han significado una inversión en los últimos cinco años de 280 mil millones de pesos, que es pagada por la población a través de las cuentas de agua.
Según el director de Eula, Oscar Parra Barrientos, la disminución de la contaminación bacteriológica en el último tramo del río Biobío es cercana al 80%, lo que no sólo significa una recuperación ambiental, sino también tiene positivos efectos en la salud humana.
En el año 2003 se puso en servicio la planta Biobío, que permitió el tratamiento de las aguas de las comunas de Chiguayante, Concepción y el 50% de Talcahuano. A mediados de este año comenzó a operar el emisario submarino de San Pedro de la Paz, que permitió eliminar seis descargas que se producían en la ribera sur, según explicó Claudio Santelices Boetctcher, gerente regional de Essbío.
Sin embargo, el río Biobío ha sido purificado desde aguas arriba, con la eliminación de las descargas que ha permitido la puesta en servicio de las plantas de tratamiento de Los Angeles, Laja-San Rosendo, Nacimiento, Negrete, Santa Juana y Hualqui, todas construidas en los últimos tres años.
Actualmente se encuentran en construcción las plantas de tratamiento para las localidades de Dichato ($2.254 millones), Santa Bárbara ($1.712 millones), Coelemu ($1.582 millones), Negrete ($1.362 millones), Cabrero ($1.257 millones), Pinto ($1.042 millones), El Carmen ($639 millones), Florida ($594 millones), Ñipas ($430 millones) y Ninhue ($340 millones).

Cobertura alcanzará al 87%

Con las inversiones en marcha la región del Biobío alcanzará el próximo año una cobertura de tratamiento de aguas servidas del 87%, sobre el promedio nacional del 80%, según explicó Claudio Santelices.
Estas cifras ponen a Chile en primer lugar en Latinoamérica en este ámbito, donde el promedio es del 14% y también muy lejos de Argentina y Brasil, donde la cobertura no alcanza el 10%.
En el otro extremo hay cinco países de la región: Ecuador, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala, que tienen coberturas iguales o menores al 5%.
¿Qué falta para llegar al 100%?.
Básicamente aumentar la cobertura de alcantarillado, especialmente de familias que viven en zonas rurales apartadas o en campamentos en las ciudades.

Mayor planta de regiones

La planta Biobío ubicada en la comuna de Hualpén, sector Gran Bretaña, es la mayor de su tipo en regiones y la tercera más grande en Chile, después de La Farfana y El Trebal de la Región Metropolitana.
Al día por esta planta se filtran 66,5 toneladas de materia orgánica y desperdicios, que hasta hace tres años se botaban directamente al río.
Su tecnología en el tratamiento del agua incluye la remoción de sólidos gruesos y planta elevadora de aguas servidas; un tratamiento primario (mecánico); un tratamiento secundario conformado por un proceso biológico aeróbico de cultivo suspendido (lodos activados) de flujo continuo en carga media; y desinfección con gas cloro. El agua limpia es devuelta al río Biobío.
Para el tratamiento de los lodos existe una planta de digestión anaeróbica de lodos primarios y secundarios; deshidratación de los lodos digeridos por filtros de prensa de banda continua, entregando en todos los casos un lodo con contenido de sólidos del 18%.
Finalmente estos son llevados a canchas de secado y luego a un relleno sanitario.

Solución para Dichato

Entre las últimas plantas en construcción, la más importante es la de Dichato. Pese a que se trata de una localidad costera no se construirá un emisario submarino -como existe en Tomé y Penco- por las características de esa cerrada bahía y porque la demanda del sistema es muy pequeña y no alcanza a tener la presión necesaria durante la mayor parte del año.
Dichato se caracteriza por un fuerte aumento de población durante el verano, de modo que la planta en construcción tendrá dos modalidades de operación: en invierno será una planta de lodos activados de aireación extendida; mientras que en verano tendrá un tratamiento primario químicamente asistido (cloro).
Para Eula, aunque todas estas plantas son una noticia muy positiva en materia ambiental, todavía hay tareas pendientes. Entre ellas la necesidad de un programa de monitoreo integral del borde costero, que permita evaluar cómo están funcionando todos los emisarios submarinos, tanto los de aguas domiciliarias, como los de aguas residuales industriales

*Diario EL SUR, miércoles 29 de noviembre de 2006.

Alcaldesa molesta por no entrega de Intendencia


Edificio quedará desocupado en marzo

Consejo Consultivo que preside intendenta María Soledad Tohá acordó denegar la transferencia del inmueble fiscal de Aníbal Pinto 442.

Molesta está la alcaldesa de Concepción, Jacqueline van Rysselberghe, por el rechazo que recibió por parte de la intendenta María Soledad Tohá de traspasar al municipio el edificio fiscal frente a la Plaza de la Independencia que quedará desocupado en marzo del próximo año.
Mediante una carta firmada por el seremi de Bienes Nacionales, Mauricio Ortiz Solorza, se le informó que el Comité Consultivo de ese organismo (que preside Tohá), en su sesión número 42 “ha evaluado el mérito de los antecedenes y ha acordado rechazar su postulación, atendiendo principalmente a la circunstancia que el inmueble solicitado no está disponible por cuanto existen actos administrativos vigentes en favor del Ministerio del Interior y otros servicios públicos de la administración central del Estado, quienes actualmente ocupan tales dependencias”.
El compromiso de traspasar ese inmueble se realizó cuando se inició el proyecto de Barrio Cívico, durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, que se hizo explícito al entonces alcalde de Concepción, Ariel Ulloa.
Cuando faltan tres meses para que la Intendencia se traslade al edificio de la ex Estación de Ferrocarriles, ubicado en avenida Arturo Prat 501, cuya remodelación tuvo un costo de nueve millones de dólares, la Municipalidad de Concepción conoce la decisión de que no se la devolverá a su histórica ubicación, frente a la Plaza de Armas.
La alcaldesa Van Rysselberghe solicitó al Gobierno Regional que se le explique “si este rechazo es definitivo o puede ser revisado una vez que el inmueble sea desocupado”.
Para la jefa comunal resulta insólito que un compromiso gubernamenta sea desconocido en forma tan absurda por la intendenta María Soledad Tohá.
Planteó su inquietud de qué ocurrirá con el edificio de la Intendencia después de marzo de 2007 e indicó que la ciudad lamentaría que se considere venderlo para fines privados.

Recompra a banco

El actual edificio de siete pisos que ocupa la Municipalidad de Concepción en la esquina de O’Higgins y Rengo es propiedad de un banco, ya que mediante un contrato de lease-back está siendo “recomprado” por el municipio, que paga más de $300 millones anuales por un plazo de 10 años. Con esos recursos se pagó la indemnización a un grupo de profesores que recurrieron a la justicia.
El edificio histórico del municipio penquista frente a la Plaza Independencia, en la esquina de Barros Arana y Aníbal Pinto, fue destruido por el terremoto de 1939. La alcaldesa señaló que sería un regalo para la ciudad que la municipalidad recuperara ese lugar después de 70 años.

¿Ex edificio MOP?

La alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe señaló que lamentaría que con el edificio de la Intendencia ocurra lo mismo que con el inmueble de cuatro pisos y 4 mil metros cuadrados que hasta marzo pasado ocupaba el Ministerio de Obras Públicas, en calle San Martín en Concepción.
El inmueble en pleno centro penquista, a pasos de la diagonal Pedro Aguirre Cerda, fue traspasado al Ministerio de Bienes Nacionales luce hoy en completo abandono, con sus ventanas sucias, muebles apilados y el césped seco.
En febrero pasado la entonces seremi de Bienes Nacionales, María de la Luz Gajardo, había anunciado que ese edificio sería destinado a la Seremi de Educación, lo que permitiría desocupar el edificio de Chacabuco 618 y daría al Liceo Enrique Molina los espacios necesarios para implementar la Jornada Escolar Completa.
La alcaldesa afirmó que el edificio de Chacabuco es propiedad municipal y que nunca ha cobrado “un peso” al Mineduc por su arriendo.

*Diario EL SUR, sábado 25 de noviembre de 2006.

Traslado de Intendencia

Alcaldesa y seremi se enfrentan por edificio

Seremi Mauricio Ortiz aseguró que hay tres entidades públicas, además del municipio, que están solicitando ese inmueble fiscal.

La Intendencia se trasladará en marzo hacia su nueva sede, en la ex Estación de Ferrocarriles, por lo que el edificio de Aníbal Pinto 442 quedará desocupado.

Por Nello Rolleri Veloso.

¿Qué pasará con el edificio público más importante de Concepción?. La pregunta no tiene aún respuesta según reconoció el seremi de Bienes Nacionales, Mauricio Ortiz Solorza, quien explicó que aunque el traslado de la Intendencia es inminente -el nuevo Barrio Cívico estará listo en marzo- todavía no está definido su destino y por eso se le respondió negativamente a la petición de la alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe.
Esto, porque existen algunos servicios públicos que están instalados en oficinas del edificio de Aníbal Pinto 442, pero que no serán trasladados, como la seremi de Planificación.
Ortiz explicó que además de la Municipalidad de Concepción hay otras tres entidades públicas que están solicitando hacer uso del inmueble construido el año 1942: la Gobernación Provincial, el Servicio de Impuestos Internos y el Instituto Nacional de Estadísticas.
A las cuatro entidades se les respondió negativamente a sus requerimientos, afirmó, por lo que el tema será resuelto una vez que el traslado se materialice. Opinó que las cuatro entidades tienen necesidades de espacio físico y el mismo derecho a solicitar el inmueble e indicó que la decisión será meramente técnica.
“Yo le sacaría el dramatismo a esto”, opinó Ortiz, respecto a la pretensión del municipio penquista.
Consultado por la promesa del gobierno con el ex alcalde Ariel Ulloa, Ortiz señaló que “yo no tengo constancia de ningún compromiso” y que sólo se trata de la palabra de la alcaldesa.
Al respecto Jacqueline van Rysselberghe lamentó que “no se esté respetando la palabra empeñada”, porque a la comunidad le consta que cuando se proyectó el Barrio Cívico se prometió que el edificio de la Intendencia pasaría a ser la sede del municipio y volvería al lugar que históricamente ocupó hasta el terremoto de 1939.

Politización

Consultado por el riesgo de que se politice la decisión, sólo porque la jefa comunal es de la UDI, el seremi Ortiz replicó que “por el contrario, quien está intentando politizar el tema es la alcaldesa,al involucrar a la intendenta María Soledad Tohá en el asunto”.
El seremi de Bienes Nacionales aseguró que una comisión que él preside y que integran otros funcionarios de esa repartición tomará la decisión final sobre el edificio de Aníbal Pinto 442, y que la intendenta no será consultada sobre el particular.
También aclaró que el ex edificio del MOP de calle San Martín en Concepción no está “abandonado”, sino que será ocupado a contar de marzo de 2007 por la Seremi de Educación.

“No me conformo”

La alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe dijo que no se conformará con la decisión de un seremi y que pedirá que las organizaciones de la ciudad, representadas en el Directorio Urbano, se pronuncien sobre el tema.
Indicó que lamentaba que el seremi Ortiz, como “hijo de un diputado por Concepción, no tenga una sensibilidad especial respecto de lo que significa este edificio para la ciudad”.
“Esto no es un tema personal, ni siquiera por el interés de la Municipalidad”, señaló la alcaldesa, sino que se trata de devolver a la ciudad el lugar que históricamente ocupó el gobierno de la urbe,y de darle un destino que la dignidad de ese edificio merece.

*Diario EL SUR, viernes 1 de diciembre de 2006.


Edificio patrimonial

Consejeros discrepan por destino de la Intendencia

Sólo representantes de la Alianza respaldan planteamiento de alcaldesa para traspaso a municipio.

Aunque todos rechazan la politización del tema, una breve consulta bastó para constatar que sólo los consejeros regionales de la Alianza por Chile se alinearon detrás de la petición de la alcaldesa para que el gobierno traspase al municipio penquista el edificio que desocupará la Intendencia durante el próximo año.
Los consejeros de la Concertación se mostraron sin una posición única respecto al destino que debería tener este inmueble patrimonial, ubicado en el número 442 de Aníbal Pinto.
Oscar Ferrel, consejero DC, reconoció que no tenía una opinión formada del tema y que consideraba que era natural velar primero porque los funcionarios de la Intendencia, ya que su impresión era que no todos cabían en la remodelada ex Estación de Ferrocarriles.
Para el ex director nacional de Vialidad hacía falta un debate ciudadano respecto de cómo debía realizarse este traslado y de quién debería hacerse cargo del edificio de Aníbal Pinto. “Yo despolitizaría el debate y llamaría a los líderes de opinión, a los representantes de la comunidad, a pronunciarse sobre esto”.
Aunque el Barrio Cívico ya es una realidad en la avenida Prat, Ferrel planteó que el tema todavía es discutible y pidió revisar otras experiencias similares, como las de Iquique, que no han sido todo lo favorables que se esperaba.
El consejero Eduardo Araya Pobrete (PS) recordó que cuando se planteó el proyecto de Barrio Cívico se acordó la necesidad de vender los edificios públicos del centro para financiar esta operación.
El consejero Bernardo Daroch Avendaño (PPD) rechazó la posibilidad de entregar el inmueble a la Municipalidad, porque quedan servicios como la Seremi de Planificación que no tienen espacio en el Barrio Cívico.
Planteó que por las características del inmueble lo más adecuado es que se destine a la Gobernación Provincial, que actualmente debe arrendar oficinas en calle Barros Arana.

“Absurdo”
Para el consejero RN Claudio Eguiluz lo que plantea el seremi de Bienes Nacionales, de que podría traspasar el edificio actual de la Intendencia al Servicio de Impuestos Internos, al Instituto Nacional de Estadísticas o a la Gobernación es un “absurdo” porque ninguna de esas instituciones tiene la importancia para la ciudad que posee la Municipalidad de Concepción. Eguiluz afirmó que le parecía pésimo que si en el gobierno estaban dispuestos a traspasarle el inmueble al ex alcalde Ariel Ulloa porque era socialista, no lo estén ahora con la alcaldesa van Rysselberghe sólo porque es de la UDI.

*Diario EL SUR, domingo 3 de diciembre de 2006




Editorial. martes 5 de diciembre de 2006.

Edificio de la Intendencia

La alcaldesa de Concepción, Jacqueline van Rysselberghe, ha insistido en los últimos meses en la necesidad de definir el traspaso a esa municipalidad del edificio de la Intendencia, que se ubica frente a la Plaza Independencia, considerando que en marzo la sede del Poder Ejecutivo regional se trasladará al edificio remodelado de la ex Estación de Ferrocarriles, en avenida Arturo Prat.
La respuesta formal del seremi de Bienes Nacionales, Mauricio Ortiz, ha sido negativa, ya que se ha indicado que no todas las oficinas públicas serán trasladadas y que existen otros servicios interesados en ese inmueble fiscal, como el Servicio de Impuestos Internos, el Registro Civil y la Gobernación Provincial de Concepción.
Además el ex intendente Martín Zilic Hrepic aclaró que efectivamente no existió un compromiso formal, por escrito, con el alcalde Ariel Ulloa Azócar para ese traspaso una vez que se materializara el Barrio Cívico; sin embargo, reconoció que ese fue el planteamiento que se formuló.
Los argumentos de la alcaldesa apuntan a la necesidad de cumplir la palabra empeñada, más allá si se firmó un papel o no, y a separar a las personas y las diferencias políticas que puedan existir entre ella, una militante de la UDI, con el gobierno de la Concertación, de los intereses permanentes de la ciudad.
El problema de traspaso sería casi irrelevante si se estuviese hablando de un inmueble fiscal más, pero no es así. Se trata del hasta ahora principal edificio público del centro de Concepción, donde la comunidad identifica que está el centro del poder político.
También se trata de una vieja tradición hispana, heredada de los conquistadores, de que en las plazas de armas se ubiquen, frente a frente, la iglesia y el ayuntamiento.
La plaza de Concepción carga, además, con toda la historia de la ciudad sobre sus hombros.
El lugar fue escogido después del terremoto de 1751 que llevó a trasladarla desde Penco. Los terremotos se han encargado de destruir su iglesia catedral original y también el antiguo edificio de la municipalidad, que se emplazaba también en calle Aníbal Pinto, pero en la esquina de Barros Arana.
El edificio en discusión fue construido en 1942, como parte de la obras de reconstrucción después del terremoto de 1939. Se trata de una construcción modernista, que refleja el espíritu de una época que pretendía sobreponerse a las adversidades de la naturaleza.
Hoy la ciudad no puede darse el lujo, nuevamente, de borrar su historia y enviar este edificio a un destino de menor importancia que ser la sede del poder político y administrativo, si no de la región, al menos de la ciudad.
Resulta inexplicable que un funcionario público de rango medio sea quien anuncie que tomará la decisión, sin que hasta ahora se haya escuchado a la voz de la autoridad representante del Jefe de Estado en la región.
Menos comprensible es que se considere siquiera que este inmueble pueda ser vendido para que el sector privado lo destine a fines inmobiliarios o comerciales.
El edificio de la ex Estación de Ferrocarriles y la Intendencia son contemporáneos, ambos representan la misma época. El avance que para la ciudad representa que el primero sea restaurado y revalorizado no puede significar, simultáneamente, un retroceso de dejar sin un destino digno al segundo.
Los hombres y mujeres que tomarán esas decisiones trascendentes deben poner en perspectiva sus diferencias políticas y compararlas con el destino común que nos une en esta ciudad.

Rechazo a petición de alcaldesa

Intendenta dice que Gobernación ocupará segundo piso de edificio

María Soledad Tohá explicó que seremis de Hacienda y Planificación se mantendrán en tercer y cuarto piso.

El edificio de la Intendencia fue construido el año 1942. Su primer piso está destinado a locales comerciales.

La intendenta María Soledad Tohá despejó ayer las dudas por el destino del edificio que actualmente ocupa el Gobierno Regional en la Plaza Independencia de Concepción, en el número 442 de Aníbal Pinto, al explicar que sólo quedará libre el segundo piso con el traslado en marzo próximo al Barrio Cívico, por lo que se evaluó que lo más adecuado es cederle ese espacio a la Gobernación Provincial.
La autoridad indicó que efectivamente habían recibido peticiones de cuatro servicios por ocupar esas dependencias, incluida la Municipalidad de Concepción, sin embargo, explicó que seguirán funcionando en el tercer y cuarto piso las oficinas de las secretarías regionales ministeriales de Hacienda y Planificación, por lo que no se dispondrá del edificio completo. Un elemento adicional, agregó, es la circunstancia de que durante el 2007 la Gobernación Provincial deberá desocupar las oficinas del Departamento de Extranjería que tiene en la Galería Alessandri, debido al proyecto de remodelación de ese centro comercial, por lo que de no ocupar parte del edificio de la Intendencia deberían arrendar en otra parte.
La intendenta Tohá expresó que esperaba que en marzo de 2007 pudiese concretarse el traslado al nuevo Barrio Cívico, para ocupar la ex Estación de Ferrocarriles de Concepción -en el número 501 de la avenida Arturo Prat-, sin embargo, por un problema de espacio y recursos no todos los servicios que funcionan en el centro podrían ser reubicados.
Consultado el gobernador Rodrigo Díaz Wörner, indicó no conocer esa decisión, sin embargo explicó que la entidad que dirige requiere de mayores espacios, tanto para la atención de cerca de cuatro mil extranjeros al año, como para las reuniones de coordinación con los municipios, por lo que habían realizado la solicitud formal de ocupar el edificio de la Intendencia.

Ulloa niega compromiso

El ex alcalde de Concepción, Ariel Ulloa Azócar, señaló ayer que no es efectivo lo que sostiene la alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe de que existiera un compromiso del entonces gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle para entregarle a título gratuito ese edificio.
Ulloa reconoce que a mediados de la década pasada, cuando se planificó el Barrio Cívico, uno de los argumentos a favor del traslado era que el edificio de la Intendencia desocupado podría ser destinado al municipio, pero advirtió que no existió un compromiso formal. Lo que en esa época se planificó, señaló Ulloa, fue la necesidad de vender ese edificio para financiar el traslado.

Arquitecto Baeriswyl: “Municipio debe ocupar la plaza”

El arquitecto Sergio Baeriswyl Rada, asesor de la Municipalidad de Concepción y académico de la UBB, señala que estuvo presente en la reunión en que el ex ministro de Vivienda de Frei, Sergio Henríquez, se comprometió con el entonces alcalde Ariel Ulloa a traspasar el edificio de la Intendencia al municipio. Para Baeriswyl “no resiste mucho análisis” de que es la Municipalidad la que debe estar en la Plaza Independencia y no la Gobernación, por una razón de tradición histórica. Opinó que el edificio de Aníbal Pinto 442 podría ser restaurado, incluyendo la apertura al público de su plaza interior, para que se recuperara este espacio patrimonial.

*Diario EL SUR, miércoles 6 de diciembre de 2006.


Destino de edificio fiscal

Gremios critican decisión de intendenta Tohá

Rechazaron la posibilidad que el inmueble de Aníbal Pinto 442 no sea destinado a la Municipalidad de Concepción.


La Intendencia ocupa hoy el principal edificio público de Concepción, pero lo desalojará en marzo del próximo año, cuando se traslade a la remodelada ex estación de Ferrocarriles.

Por Nello Rolleri Veloso.

La decisión de la intendenta María Soledad Tohá Veloso de que las oficinas que abandonará en marzo próximo, en el segundo piso del edificio frente a la Plaza Independencia en Concepción, sean destinadas a la Gobernación Provincial y no a la Municipalidad, como se lo pidió la alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe, fue rechazada por los gremios de la ciudad.
Pese que a nivel gubernamental no se reconoce la existencia de ningún compromiso de traspasar ese inmueble al municipio, entre los gremios existe el recuerdo de que cuando se presentó a la ciudad la idea de construir un Barrio Cívico, hace justo una década, ante el temor de que el centro se resentiría, se argumentó que se devolvería el ayuntamiento a su ubicación original, que tuvo desde la fundación de la ciudad.
El seremi de Bienes Nacionales, Mauricio Ortiz, había respondido negativamente a las peticiones de las cuatro entidades que solicitaron hacer uso de este inmueble fiscal: municipalidad, Servicio de Impuestos Internos, Instituto Nacional de Estadísticas y Gobernación Provincial.
Sin embargo, pocos días después la intendenta anunció su decisión de entregarle a esta última repartición sólo el segundo piso, manteniendo en los pisos tres y cuatro a las seremis de Economía y Planificación, que actualmente están instaladas.
La reacción de la alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe fue solicitar un pronunciamiento del Directorio Urbano, que agrupa a las entidades representativas de la ciudad, que se reunirán el próximo viernes. Sin embargo, ayer en forma espontánea tres de estas entidades se pronunciaron sobre el tema y en la misma dirección: que lo que corresponde es una decisión no política, sino mirando el interés de la ciudad para entregar el edificio a la Municipalidad de Concepción.
Ayer, María Soledad Tohá no volvió a referirse al tema. Sin embargo, fuentes de la Intendencia aseguraron que la decisión está “firme” y que no se cambiará pese a las presiones de la alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe o de la comunidad.

Año 2008 se desocupará otro edificio

En marzo de 2007 se desocupará el segundo piso completo de la Intendencia, con el traslado a los cuatro pisos que tiene la ex Estación de Ferrocarriles, remodelada con una inversión que bordeó los 9 millones de dólares.
Sin embargo, durante el próximo año se iniciará la construcción de otros dos edificios del Barrio Cívico, gemelos a los que hoy ocupa el MOP y con una inversión similar, que serán destinados al Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Con ello el 2008 quedará desocupado otro edificio fiscal del centro, que tiene tres pisos, en la esquina de O’Higgins y Rengo, que antes ocupó el Banco Central.
Para el asesor urbanista de la Municipalidad de Concepción, Sergio Baeriswyl Rada, resulta incomprensible que el Gobierno Regional se queje de que no tiene otra alternativa que seguir ocupando la Intendencia cuando quedará libre otro “estupendo edificio” en pleno centro de la ciudad.
El arquitecto indicó que existen dudas respecto del perjuicio al patrimonio fiscal que podría significar este traspaso; señaló que la Municipalidad podría recibir el edificio en comodato, con el compromiso de mantener las oficinas de las seremis de Planificación y Economía que están en el tercer y cuarto piso hasta que se construyan las siguientes etapas del Barrio Cívico que están planificadas.

Debe valer la tradición”

Para Jorge Jiménez lo que debe pesar en esta decisión no son las consideraciones políticas o de aparecer ante la comunidad con más o menos poder, sino velar por preservar la identidad y la tradición de Concepción, en que el principal edificio público de la plaza de armas, desde tiempos de la Colonia, lo ocupaba la municipalidad. Recuperar eso, a juicio de este comerciante, significará avanzar en revalorizar y rescatar al centro.

“No es tema político”


La arquitecta Claudia García Lima pidió no confundir esto con un tema político. Afirmó que sería lamentable que porque la alcaldesa es de un partido (UDI) y la intendenta de otro (PS), se haya tomado una decisión que va en contra de lo que señala la tradición histórica de Concepción. La profesional, de nacionalidad brasileña, pidió tener un poco más de amor por esta ciudad, para considerar qué es lo mejor para ella y olvidar la coyuntura política.

“Ojalá se logre acuerdo”

El arquitecto Waldo Martínez opinó que “ojalá que las autoridades se pongan de acuerdo” sobre este tema, que dejen de lado las diferencias políticas y se piense en qué es lo mejor para la ciudad de Concepción. Pidió comparar lo que ocurre en la plaza de armas de Santiago, en que el edificio de la municipalidad es un símbolo arquitectónico, que a nadie se le ocurriría que pudiera ser ocupado por otra institución de menor jerarquía.

“Propiedad es secundaria”

Para el arquitecto asesor de la Municipalidad de Concepción, Sergio Baeriswyl Rada, el tema de la propiedad del edificio de Aníbal Pinto 442 es secundario. Argumentó que si el Ministerio del Interior no quiere traspasar este activo al municipio puede hacer un contrato de comodato. También pueden seguir funcionando sin problemas las seremis de Planificación y Economía en los pisos superiores. Si existe voluntad se puede buscar la solución para estos problemas, argumentó.

*Diario EL SUR, viernes 8 de diciembre de 2006.

Tendencias. Domingo 10 de diciembre de 2006

La disputa por el edificio fiscal en la Plaza Independencia

¿Por qué Soledad Tohá le dijo no a Jacqueline van Rysselberghe?

En marzo de 2007 será entregado el edificio central del Barrio Cívico ubicado en la ex Estación de Ferrocarriles, hasta donde será trasladada la sede del gobierno regional. ¿Y quién se quedará con las dependencias de Anibal Pinto? Si el municipo creyó que la decisión estaba zanjada, la intendenta regional se encargó de derribar los sueños de la alcaldesa.


Nello Rolleri V.

Si alguien creía que tener a dos mujeres ocupando los principales puestos de representación política en Concepción iba a ser sinónimo de un “nuevo estilo” de gobierno, del término del choque frontal y del debut de una forma “femenina” de enfrentar el conflicto, se equivocó rotundamente.
Jacqueline van Rysselberghe y María Soledad Tohá aparecieron esta semana discrepando abiertamente sobre un problema que aparecía perfectamente previsible desde principios de la década: el destino del principal edificio público de la ciudad, la actual Intendencia, el día después que se realice el traslado de la administración regional al Barrio Cívico en avenida Arturo Prat.
El refrán de que “las cosas por sabidas se callan y por calladas se olvidan” parece encajar perfecto en este caso, ya que hasta el año 2000, cuando Ariel Ulloa Azócar perdió el sillón municipal a manos de la entonces concejala UDI, el acuerdo entre el alcalde socialista y el gobierno regional era claro como el agua: el edificio de Aníbal Pinto 442 pasaría al municipio.
Así lo reconoce el propio Ulloa y también el ex intendente Martín Zilic, pero con un detalle: nunca se afinó un acuerdo, ni menos se formalizó un compromiso.
Y entonces cuando este año Jacqueline van Rysselberghe intentó cobrar la palabra en el Ministerio del Interior, se encontró primero con evasivas y promesas de que “vamos a estudiar el tema”; más tarde con una negativa “por ahora” del seremi de Bienes Nacionales, a la espera de definiciones; y finalmente con un portazo rotundo de la intendenta, que aclaró esta semana que su decisión es que allí se instale la Gobernación Provincial.
Varios recordaron entonces el tono mordaz con que la alcaldesa planteó el tema en plena Plaza Independencia el pasado 5 de octubre, día de aniversario de la ciudad, en un acto en que estaba presente María Soledad Tohá. En esa oportunidad la máxima autoridad regional nada dijo sobre la materia y sólo recalcó que no estaba molesta por la interpelación pública, porque “en democracia, la gente puede decir lo que piensa en un marco de respeto”.

Números no cuadran


Las razones de la intendenta Tohá para rechazar la petición del municipio se sustentan en que el traslado sólo alcanza para reubicar a los funcionarios que hoy ocupan el segundo piso de la Intendencia, y que no hay espacio para las seremis de Hacienda y Planificación, que están en los pisos tres y cuatro del inmueble frente a la Plaza Independencia.
Sin embargo, lo que no cuadra es que la superficie útil de la Intendencia es de 3.375 metros cuadrados, mientras que en la ex Estación de Ferrocarriles, remodelada con un cuarto piso adicional, se dispondrá de 7.169 metros cuadrados, es decir, más del doble.
Si se trata de comparar en el actual edificio del MOP en el Barrio Cívico, que consta de una estructura de dos pabellones, con 10 mil 679 metros cuadrados, se acomodaron a 320 funcionarios de esa repartición.
Además es necesario considerar que las seremis de Hacienda y Planificación están contempladas entre los 35 servicios públicos para los cuales se diseñó el Barrio Cívico, que en sus cinco edificios cuando esté completamente terminado, sumará 38 mil 815 metros cuadrados de oficinas públicas.
Por otro lado la planificación por parte de la Dirección de Arquitectura considera al Barrio Cívico un proyecto Bicentenario, razón por la cual debería estar completamente terminado el año 2010. De hecho para el año 2007 se prevé el inicio de la construcción del tercer edificio al otro costado, también con dos pabellones, que será gemelo al del MOP. Este será destinado al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, lo que permitirá liberar al edificio fiscal de la esquina de O’Higgins y Rengo, que dispone de 1.530 metros cuadrados.

¿Politización?

La alcaldesa ha planteado en forma reiterada que en su petición sólo está el interés de que se cumpla un compromiso que el gobierno había asumido con la ciudad, de que la municipalidad volvería a ocupar la Plaza Independencia después de que se trasladara la Intendencia.
Por esa razón, asegura, cuando planteó el tema al Ministerio del Interior -con sendas entrevistas con el entonces secretario de esta cartera Andrés Zaldívar y el subsecretario Felipe Harboe-, solicitó que en defensa del interés de la ciudad deseaba que se le entregara ese edificio al municipio, y que no quería politizar esta discusión.
En es contexto el emplazamiento a la máxima autoridad regional fue inevitable, señala, para exigir que se cumpliera la palabra empeñada.
Pero en el concejo municipal no todos están de acuerdo con esta actitud. Para la concejala Andrea Aste von Bennewitz (DC), hija del recientemente fallecido ex alcalde Guillermo Aste Pérez, “lo que ha ocurrido en este caso es lamentable, porque se ha politizado un tema que sólo es de interés de la ciudad”.
Reconoció que para el concejo existe la aspiración de ocupar el edificio de la Intendencia, pero argumentó que “este no es el principal problema de la comuna” y que muchos penquistas pueden estar extrañados de que la alcaldesa aparezca en un “gallito” con la intendenta María Soledad Tohá, disputando quién ocupa un edificio.
Andrea Aste señaló que fue su padre quien construyó e inauguró el actual edificio de siete pisos que ocupa la municipalidad en la esquina de Rengo con O’Higgins.
“Parece que estuviese de por medio el honor de los penquistas” en la forma en que se ha planteado el tema, señala la concejala, y añade que si es posible recuperar ese edificio para el municipio sería bueno, pero no cambiará dramáticamente nada por lo que el tema no debería dramatizarse.

La voz del Concejo

Sin embargo a estas alturas nadie discute que el tema ha tomado tintes políticos. Alvaro Ortiz (DC), concejal de Concepción afirma que es un error la forma en que la alcaldesa ha planteado el tema. “Ella se ha victimizado y sus argumentos no han estado a la altura de alguien que quiere ser presidenta”.
Pero independiente de la actitud de la jefa comunal, Ortiz también adhiere a la opción de la municipalidad de trasladarse frente a la plaza. Y si bien reconoce que existen otras tres instituciones interesadas “con el mismo derecho”, asegura que “la voluntad del municipio y todo su concejo es ocupar el edificio de la Intendencia. Tenemos que jugarnos por esa opción y así lo hemos planteado en forma unánime en el concejo municipal”, afirma el concejal.
Una opinión similar es la del concejal Patricio Lynch (UDI), quien asegura que al interior de la municipalidad “no hay diferencias políticas respecto a este tema, porque todos somos concientes de que Concepción requiere mantener este edificio como una institución de jerarquía y la gobernación no cumple este papel”, señala Lynch.
Asimismo el concejal opina que “es erróneo considerar esto una pugna entre la alcaldesa y la Intendenta porque el tema trasciende a las autoridades”.
Pero pese a las afirmaciones de los concejales que, independiente de su color, sueñan con ver el muncipio más holgado y en un edificio de mayor jeraquía, la intendenta se ha mostrado decidida a no ceder. Para unos, un problema de metros cuadrados que debe resolver Bienes Nacionales; para otros un gallito político para demostrar quién manda en la región.

El orígen del Barrio Cívico:
La loca idea de Duhart


¿Por qué Concepción está discutiendo este tema y está realizando una inversión que bordeará los 50 millones de dólares para tener un nuevo Barrio Cívico?.
La idea corresponde al que algunos consideran el arquitecto más importante que ha tenido Concepción en su historia contemporánea: Emilio Duhart Harosteguy -fallecido en enero de este año en Francia- quien es el autor del paradigmático plano regulador de 1960 y también del diseño del campus de la Universidad de Concepción.
Duhart en 1960, cuando la ciudad yacía en ruinas después del terremoto, incluyendo sus principales edificios públicos, planteó la recuperación de la ribera norte del río Biobío. La audaz propuesta consideraba construir una isla artificial en medio de su cauce, donde se ubicaría un nuevo capitolio y centro administrativo regional.
De esta “loca” idea surgió el plan seccional vigente de la Ribera Norte que a mediados de los 90 consideró “reciclar” la ex Estación de Ferrocarriles para instalar allí la Intendencia. El proyecto en ejecución corresponde a un diseño que ganó un concurso del MOP el año 2001, que integraba un grupo de arquitectos de la Universidad Católica de Chile: Smiljan Radic, Eduardo Castillo y Ricardo Serpell.
En palabras de Radic la propuesta consiste en un edificio que “es una interfaz o un intermediario entre la comunidad regional y el gobierno central. Por otro lado, gracias a su ubicación estratégica parece adecuado pensar el sitio en cuestión como relacionador entre la ciudad nueva al norte del límite impuesto por las líneas de ferrocarriles y la ciudad histórica.
“Nuestra propuesta urbana propone el sitio como una zona rara que flota entre ciudades, situando la Estación de Ferrocarriles y los edificios que la acompañan en una plataforma o andén urbano, de imagen clara y límites públicamente permeables. Un recuerdo de aquella isla que Duhart pensó flotaría sobre el Biobío”.
Para ello “a cada lado de la Estación de Ferrocarriles existirán dos edificios flotantes -compuestos por 4 pabellones cada uno y una placa en los primeros niveles- dispuestos en dirección río-ciudad; cada uno de ellos forma un área de proyecto”, indica.


Decano U. del Desarrollo

“Traslado de la Intendencia afectará muy fuerte al centro”

Directorio Urbano se reunió ayer en la Municipalidad de Concepción y sus integrantes apoyaron por unanimidad que vuelva a la Plaza de la Independencia.

Por Nello Rolleri Veloso.

El decano de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la U. del Desarrollo, Víctor Lobos del Fierro, manifestó ayer su preocupación por el traslado de la Intendencia hasta el nuevo Barrio Cívico en la avenida Prat y advirtió que la migración de los servicios públicos generará “un impacto muy fuerte” en el centro de Concepción.
La opinión de Lobos no fue aislada en la reunión del Directorio Urbano que se realizó ayer en la Municipalidad de Concepción, encabezada por la alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe.
Por el contrario, sorprendió que por unanimidad los representantes de las universidades, de los colegios de Arquitectos e Ingenieros, de la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc) y de la Cámara de Comercio, respaldaran la petición de que la corporación municipal vuelva a la Plaza Independencia.
El académico recordó que cuando se planteó al gobierno el impacto que tendría para el centro que 35 servicios públicos, encabezados por la Intendencia, se trasladaran hasta la avenida Prat, se aseguró que en el edificio frente a la plaza retornaría el municipio.
Por esta razón, Víctor Lobos manifestó su preocupación porque el gobierno regional considere dejar en marzo próximo a la gobernación y otros servicios de menor importancia en este edificio. Añadió que todos los profesores de la facultad discutieron el tema y le encargaron que representara el apoyo a la idea que sólo la Municipalidad tiene la jerarquía suficiente para instalarse en ese espacio.
El arquitecto Emilio Armstrong Delpin, consejero de la Cchc, recordó su participación en una reunión encabezada por el ex intendente Jaime Tohá, “en que se daba por hecho que la municipalidad se trasladaba a la plaza”, por lo que se sorprendió con la negativa del seremi de Bienes Nacionales y más con la actitud de la intendenta Tohá.
Pidió a la ciudad “ponerse los pantalones” para exigir que “se pongan las cosas en su lugar”. A su juicio, este tema ni siquiera debería estar discutiéndose, si es el municipio u otra entidad la que debe ocupar la plaza.

Comercio alerta

La presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Thirys Orellana Rojas, aseguró que su gremio, que representa a 9 mil pequeños empresarios, está muy preocupado por el impacto que tendrá en el centro el próximo traslado de la Intendencia hasta la avenida Prat.
“Quedaremos huérfanos y más pobres”, afirmó la dirigente gremial, por lo que estiman que la única forma de mitigar este daño es que la municipalidad vuelva a la plaza, lugar que abandonó después del terremoto de 1939.
Thirys Orellana planteó este tema ayer a la intendenta Tohá y manifestó su confianza en que la máxima autoridad regional tendrá la altura de miras para acceder a la petición municipal.

Plebiscito


El médico socialista Edgardo Condeza Vaccaro expuso ayer como invitado en el Directorio Urbano los principios que motivan a promover el plebiscito, para permitir la democracia directa. Indicó que su movimiento está dispuesto a organizar una consulta ciudadana sobre este tema y planteó como fecha tentativa el 19 y 20 de enero de 2007.
Indicó que aunque exista consenso entre los arquitectos y urbanistas respecto a que la municipalidad debe volver a la Plaza Independencia, señaló que lo más conveniente es consultar directamente la opinión a la ciudadanía.Aseguró que este resultado dará una “fuerza moral” muy grande a la posición que resulte mayoritaria y el gobierno no podrá desoír la voz del pueblo.


*EL SUR, sábado 16 de diciembre de 2006

Edificio frente a plaza

Van Rysselberghe intensifica lobby por la Intendencia

Alcaldesa de la comuna aclaró ayer que no le interesa la propiedad del edificio que desocupará la Intendencia frente a la plaza.


El plebiscito del 26 y 27 de enero se realizará en varios locales que se habilitarán en Concepción. Así lo explicó la alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe, junto a Edgardo Condeza, frente al edificio que pretende ocupar a contar de marzo de 2007.
Frente al edificio que pretende ocupar desde marzo del próximo año, la alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe hizo ayer un llamado al gobierno y a la intendenta María Soledad Tohá a reconsiderar su petición de traspaso del edificio de la Intendencia, cuyo tercer piso será desocupado a contar de marzo de 2007, con el traslado del Gobierno Regional al nuevo Barrio Cívico.
La jefa comunal aclaró que no persigue un interés económico ni patrimonial para la Municipalidad de Concepción, que no está solicitando la propiedad del inmueble del número 442 de Aníbal Pinto, ni tampoco el usufructo por los arriendos de los locales comerciales del primer piso.
Añade que sólo le interesa que el municipio recupere su lugar frente a la Plaza Independencia, que ocupó históricamente y hasta el terremoto de 1939, para lo cual basta que se le entreguen en comodato algunas oficinas que desocupará la Intendencia, sin que sea necesario afectar otros servicios públicos que funcionan allí.
En el encuentro con los periodistas también participó el presidente del Movimiento por la consulta y los derechos ciudadanos, Edgardo Condeza Vaccaro, quien explicó que el plebiscito que se realizará los días viernes 26 y sábado 27 de enero se realizará utilizando el padrón de los inscritos en los Registros Electorales de la comuna de Concepción, que suman 95 mil personas.
Consultada de por qué no permitía que votaran ciudadanos de toda la región, la alcaldesa explicó que existe un impedimento legal que le dificulta destinar recursos municipales para beneficio de habitantes de otras comunas.
Aclaró que los costos de la consulta serán menores: útiles (material de imprenta y lápices), horas extras a funcionarios y difusión, por lo que en la sesión extraordinaria que se realizará a las 12.30 horas de mañana solicitará la aprobación del consejo para esos recursos.

Ortiz: concejal y seremi

En la sesión del concejo municipal de mañana no se prevén mayores sorpresas, porque los concejales de todos los partidos han manifestado su apoyo a la idea de retornar a la Plaza Independencia.
La única duda es el concejal DC Alvaro Ortiz Vera, quien ha manifestado sus aprensiones en opinar de un tema que le corresponde decidir a su medio hermano, Mauricio Ortiz Solorza, quien es el Secretario Regional Ministerial de Bienes Nacionales (ambos son hijos del diputado José Miguel Ortiz).
La concejala DC Pamela Santos afirmó que no es efectivo que la Concertación posea una opinión sobre este tema, ya que no ha sido discutido en instancias políticas locales.
Agregó que lo que existen son algunas opiniones de funcionarios públicos, pero insistió en que no es conveniente politizar este tema, que debe ser sólo de interés para la ciudad. Personalmente, manifestó que lo razonable es que sea el municipio el que vuelva a ocupar este espacio, frente a la Plaza Independencia.

“Decisión es prematura”

Para el jefe de División de Análisis y Control del Gobierno Regional, Oclides Anríquez, esta discusión no debería estar produciéndose ahora, porque se trata recién de la primera fase del traslado hacia el Barrio Cívico, que involucra a la Intendencia y al Consejo de Gobierno Regional (Core).
Con este traslado que se producirá en marzo de 2007 quedará desocupado el tercer piso de la Intendencia y las oficinas que ocupa el Core en el edificio Torre Lígure (que arrienda) como también las del edificio de Caupolicán, entre O’Higgins y San Martín, que son propiedad del Serviu.
Sin embargo, aclaró, en el cuarto piso de la Intendencia seguirán las oficinas de las secretarías regionales ministeriales de Planificación y de Gobierno, de la Unidad de Análisis y Control y de la Subdere; mientras que en el quinto piso está la Seremi de Hacienda, en las oficinas que a fines del año pasado desocupó Sectra.
Oclides Anríquez señaló que aunque el edificio de la ex Estación posee 7.169 metros cuadrados, es necesario considerar que casi todo el primer piso será destinado a salón de actos, donde se ubica el mural de Gregorio de la Fuente y algunas oficinas de la seremi de Gobierno.
El Barrio Cívico completo, con todos sus edificios, será terminado en el próximo gobierno, por lo que es una “decisión prematura” disponer hoy de todo el edificio que ocupa la Intendencia, afirmó Anríquez.


*Diario EL SUR, miércoles 20 de diciembre de 2006.

Aprobado por cinco votos a tres

Plebiscito por Intendencia encendió sesión de concejo

En una acalorada reunión, concejales de la Concertación criticaron polémica de alcaldesa con intendenta Tohá y falta de información sobre consulta.


Una dura discusión se registró ayer en el concejo municipal penquista, donde se votó por la realización de una consulta ciudadana para abordar el tema del edificio de la Intendencia.

Por Nello Rolleri V.

La discusión por el edificio de la Intendencia encendió ayer las pasiones en la sesión extraordinaria del concejo municipal penquista.
Lo que se preveía una tranquila reunión, que se inició a las 12.30 horas, por el consenso previo de los concejales respecto a la petición de la alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe para ocupar el actual edificio de la Intendencia después de su traslado en marzo de 2007, se transformó en un duro debate por la consulta ciudadana que se realizará los días 26 y 27 de enero de 2007.
La consulta fue finalmente aprobada después de más de dos horas de discusión por seis votos a favor: Jacqueline van Rysselberghe (UDI), Enrique van Rysselberghe (UDI), Christian Paulsen (RN), Pamela Santos (DC), Patricio Lynch (UDI) y Fernando González (UDI).
Se abstuvieron Andrea Aste (PPD) y Alvaro Ortiz (DC). Se retiró antes de la votación Juan Ignacio Ugarte (DC).
La alcaldesa indicó que el tema está regulado por una ordenanza que se dictó el año 1999, durante el período de Ariel Ulloa, en que se consultó a la comunidad por la privatización del agua potable.
Explicó que recogió el planteamiento de Edgardo Condeza Vaccaro, de que el tema debía ser resuelto por una consulta ciudadana porque, a su juicio, “no debiera ser un tema que se politizara y se personalizara, sino que debe ser un tema de ciudad”. Ugarte afirmó ser partidario de que el edificio de la Intendencia pase a la municipalidad, sin embargo, criticó la “forma en que se ha conducido esta discusión” y planteó que a su juicio un plebiscito debería ser regional y no sólo comunal.
Ortiz afirmó que “siempre me la he jugado” para que el municipio vuelva a la plaza, pero criticó que la alcaldesa nunca haya solicitado una entrevista para discutir el tema con el seremi de Bienes Nacionales o con la intendencia y la acusó de falta de voluntad para buscar un entendimiento con la autoridad regional. También planteó que otros municipios de la región podrían reclamar su derecho a este edificio y destacó que la nueva municipalidad de Alto Biobío funciona en “dos mediaguas” adaptadas como oficinas.

Falta información

Una de las más duras con la alcaldesa fue Andrea Aste von Bennewitz, hija del recientemente fallecido ex alcalde, Guillermo Aste. La concejala espetó que “no entiendo por qué estamos reunidos aquí”, ya que la citación a reunión extraordinaria del Concejo sólo mencionaba el tema del plebiscito por el edificio de la Intendencia, pero no se le había entregado información mínima para tomar una decisión, criticó.
“Estoy absolutamente desinformada de lo que se va a decidir aquí”, reclamó la jefa del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud, quien respondió que no pudo asistir a la reunión del Directorio Urbano de la semana pasada, donde se discutió el tema, debido a su horario de trabajo como funcionaria pública. “La alcaldesa no ha informado cuánto le costará el plebiscito al municipio, ni qué otras preguntas se formularán”, cuestionó. También advirtió que no conoce si hay algún informe técnico que señale qué dependencias podrían trasladarse hasta el edificio de Aníbal Pinto 442 y cuál será el costo para la comuna de mantener ambos inmuebles.

“Basta” a afuerinos

La concejala Pamela Santos fue la única de la Concertación que votó favorablemente por la consulta, sin embargo, criticó también la “utilización mediática” de este tema por parte de la alcaldesa, ya que a su juicio los medios de comunicación deberían estar preocupados por otros temas mucho más importantes, como el desempleo en la comuna de Concepción. También planteó que “los penquistas debemos decir basta a las decisiones tomadas por afuerinos”, al referirse a las determinaciones sobre la ubicación y traslados hacia el Barrio Cívico, aunque no fue más explícita respecto a quiénes se refería.
El concejal Chistian Paulsen recordó que a principios de la década de 1960 el Diario EL SUR lideró una campaña de “defensa del solar histórico”, para evitar la venta del terreno que ocupaba la antigua municipalidad, dañada por el sismo de 1939 y demolida luego del terremoto de 1960, que ocupaba la esquina de Aníbal Pinto con Barros Arana. Planteó que ante esta oportunidad de recuperar ese lugar, frente a la plaza, se debían deponer las diferencias políticas.


*Diario EL SUR, viernes 22 de diciembre de 2006.