
Posible central geotérmica
El volcán Chillán no sólo será aprovechado por sus aguas termales para el desarrollo del turismo, sino también podría servir para generar electricidad a través de una central geotérmica.
·Acuerdo entre Enap y la compañía italiana Enel permitirá que se desarrollen exploraciones en dos áreas: Chillán y Calabozo.
·En caso que estudios sean exitosos podrían construirse dos centrales, una en área de las termas.
Una central geotérmica con una capacidad instalada de 40 megawatts podría ser construida a partir del año 2007 en el sector de las Termas de Chillán y otra similar en el sector de Calabozo, en la precordillera del Maule, de resultar exitosas las exploraciones que durante el próximo año realizarán los técnicos de la Empresa Nacional de Geotermia.
En esta última son socios la estatal Enap (49%) y la italiana Enel (51%), líder mundial en el desarrollo de recursos geotérmicos para generación de electricidad y también la empresa eléctrica más grande de Italia, con 46 mil megawatts de potencia instalada.
Según indicó Fausto Batini, ejecutivo de Enel, durante 2006 se completará la actividad de exploración en Chillán, lo que permitirá ubicar los primeros pozos de exploración, donde esperan iniciar las perforaciones a principios de 2007.
La concesión corresponde al sistema geotermal del grupo volcánico Nevados de Chillán.
La exploración básica realizada a la fecha ha reportado actividad geotermal cuyas temperaturas oscilan entre 200º y 270º celsius.
Dependiento de los resultados de estas perforaciones se podría construir una planta piloto de 40 megawatts, que podría estar operativa entre los años 2008 a 2009. Sin embargo, si hay un potencial mayor se evaluaría construir una planta de hasta 500 megawatts (similar a la potencia de la central Pangue en el Alto Biobío) que entraría en operaciones entre los años 2010 ó 2011.
Batini explicó que en geotermia el megawatts instalado cuesta cerca de 2,5 millones de dólares. Esto significa que una planta de 40 megawatts podría costar cerca de cien millones de dólares.
Lo mismo ocurrirá en el sector de Calabozo, en la precordillera de la Región del Maule.
En este sector la concesión se ubica entre los 2 mil a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La explotación básica realizada hasta ahora ahora indica que en profundidad podría existir un recurso geotermal con temperaturas variables entre 230 y 300° C.
Perforación clave
Como el petróleo, la clave para la viabilidad de un proyecto geotérmico estará en la perforación de un pozo, que significa una millonaria inversión, y que es el mayor riesgo que tiene la iniciativa, ya que es incierto lo que se encontrará en las profundidades de la ladera de un volcán.
De resultar exitosa, la geotermia podría transformarse en una interesante fuente energética para Chile, donde existe un enorme potencial hasta ahora inexplorado. Enap posee estudios que señalan que el potencial geotérmico en el país está entre los 1.235 a 3.350 megawatts, lo que constituiría una buena alternativa ante las opciones del gas natural argentino -que es escaso- y las centrales hidroeléctricas.
Las ventajas de la geotermia son que constituye una fuente de energía nacional y estable, sustentable bajo condiciones normales de operación, libre de emisiones, y no sujeta a contingencias climáticas significativas.
Según el ejecutivo de Enel, Fausto Batini, la decisión de los italianos de invertir en Chile ya está tomada, por lo que su materialización sólo dependerá del resultados de los estudios de prospección que ya se están realizando en las zonas precordilleranas de las regiones del Maule y Biobío.
Energías alternativas
El ex seremi de Minería, Juan Pablo Astudillo, valoró la iniciativa que ha tomado Enap asociado a Enel, para la exploración geotérmica en la región.
Indicó que la experiencia obtenida con Argentina, con las restricciones que impuso a sus envíos de gas natural, revelaron la urgente necesidad de diversificar la forma de producir electricidad en Chile, para no depender sólo del gas de un país vecino o de si tenemos un año lluvioso o no, para generar hidroelectricidad.
Señaló que el potencial geotérmico de Chile era un tema discutido desde hace muchas décadas, pero hasta ahora no se había logrado que un inversionista con experiencia en el tema lo abordara, como ocurre ahora con los italianos de Enel.
Astudillo opinó, sin embargo, que también se debe incentivar la exploración de otras fuentes de energía, y mencionó los avances que existen en el mundo en la oxidación del carbón "in situ", para producir energía. Recordó que la Región del Biobío todavía tiene reservas de carbón de buena calidad por varios millones de toneladas, que deberían ser aprovechadas.
*Lunes 21 de noviembre de 2005.